Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 

#HablemosDeESI

Las diversas posturas que hay actualmente sobre la implementación de la educación sexual integral en las escuelas, me han llevado a tratar el tema en profundidad en este espacio.

El auge feminista que se vive en nuestro país hace ya unos años trae consigo un gran cambio de paradigma. Dentro del mismo, la educación sexual integral es un gran tema de debate. Pero ¿realmente debería serlo?

La Ley 26.150, que propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral existe desde el año 2006 y garantiza que la educación sexual integral debe ser obligatoria para todos los niveles educativos. La ESI es un derecho. Su objetivo es que los estudiantes aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.

La polémica gira en torno a diferentes agrupaciones que pretenden modificar la ley.

Por un lado, quienes están a favor de la ESI, quieren establecer a la Ley de orden público y no de adhesión para garantizar su obligatoriedad, eliminar las arbitrariedades institucionales respecto a su abordaje ya que el artículo 5° de la actual Ley establece que su aplicación puede ser adaptada al ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

Paralelamente, este año ha surgido un nuevo movimiento con respecto a la ESI, liderado especialmente por padres de jóvenes. Bajo el nombre de “Con mis hijos no te metas” reclaman que la ley se modifique para que sus hijos no reciban información sobre “ideología de género” ya que lo consideran adoctrinamiento.

Agrupaciones como estas ponen en peligro el derecho de los jóvenes a acceder a nuevos conocimientos.

Hoy tenemos que pensar una escuela, donde temas como la sexualidad, la diversidad sexual, violencia de género, respeto, tolerancia, se traten permanentemente en las aulas, ya que están presentes en la vida cotidiana de los jóvenes, y poseer saberes sobre estos permite que ellos hagan un análisis mucho más pleno de situaciones actuales.

La escuela debe proponerse formar sujetos capaces de actuar libremente en diversas esferas de la vida personal y social: el objetivo debe ser su inclusión en el conocimiento.

En definitiva, esta problemática abre estos interrogantes: ¿estamos preparados para cambiar el paradigma acerca de la importancia de la educación sexual integral y los tema que trata? ¿La mayoría de la población sabe realmente de lo que trata la ESI? ¿El rechazo a la ESI es un problema de los adultos o de los jóvenes?

El objetivo de esta página es acercar información sobre ESI a los jóvenes, padres y docentes.

La página estará centrada específicamente en la ciudad de Río Cuarto para conocer la realidad de los jóvenes de esta ciudad con respecto a su acceso y conocimientos sobre educación sexual integral.

 Historia: ESI en Argentina

En los primeros diez años de aplicación de una política educativa integral sobre sexualidad, se elaboraron contenidos curriculares para institucionalizar su enseñanza en todos los niveles, se crearon y distribuyeron materiales ejemplares para trabajar en las aulas y con las familias y se capacitó a más de 150.000 docentes, de los cuales el 60% indicó haber modificado su planificación áulica.

Programa Nacional de ESI

La Ley 26.150 sancionada en 2006 propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles educativos. La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

ESI en Río Cuarto

Las referentes de la ESI en Río Cuarto, Patricia Menard y Analía Pereyra cuentan cómo es el panorama de la Educación Sexual Integral en Río Cuarto: el conocimiento que poseen los jóvenes con respecto a este tema, cómo es la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, y  los conflictos que giran en torno a el mismo.

Contenido

Guías

Videos


Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila