El diseño editorial es una disciplina que se encarga de la diagramación de textos e imágenes en publicaciones como revistas, periódicos y libros, buscando armonizar su estructura interna y externa para hacerlas atractivas y legibles para el consumidor. Dentro de este amplio campo, la elección de formatos y materiales es fundamental, ya que influyen directamente en la percepción, la legibilidad, la experiencia del usuario y la identidad de la publicación
El formato se refiere a la manifestación física de una publicación, su tamaño y forma, y cómo se presenta la información al lector. En el contexto de periódicos y revistas, el formato es un factor determinante y está influenciado por múltiples consideraciones:
Tipología de la Publicación y Audiencia
No es lo mismo diseñar para una revista de jóvenes aventureros que para amas de casa. Las publicaciones comerciales se dirigen a un nicho específico, mientras que las de consumo buscan un atractivo más amplio.
Contenido
El formato debe adaptarse al tipo y cantidad de contenido. Una novela se basa principalmente en texto, mientras que un catálogo es predominantemente visual. Si un artículo es denso o incluye muchas fotografías de alta resolución, puede requerir un formato más grande.
Economía y Producción
Los formatos normalizados DIN (como las series A) son comunes porque facilitan la producción al ajustarse a los tamaños de papel y maquinaria de imprenta estándar, reduciendo costos.
Las tarifas postales y el tamaño de los sobres también pueden influir.
Optar por un formato no estándar puede encarecer la producción.
Las revistas suelen adoptar un formato estándar (como el A4) por razones económicas, y una vez decidido, no suele cambiarse para mantener la familiaridad con el lector y simplificar el proceso de diseño.
Distribución y Exhibición
El formato debe ser manejable y caber en estanterías o buzones. Los periódicos, por ejemplo, han tendido a cambiar de formatos grandes como la sábana a otros más manejables como el berlinés o el tabloide para adaptarse a la demanda de los lectores y facilitar su manejo.
Elementos del Formato:
El formato comprende la definición de márgenes, el número de columnas, la disposición de cabeceras y pies, y los folios.
La palabra formato se ha ido colando poco a poco en los glosarios de varios sistemas de comunicación, como los impresos, la televisión y el cine. Cuando nos referimos a las dimensiones de un libro, en cuanto a su ancho y su largo, estamos hablando de su formato o, más propiamente, de su forma. La medida queda establecida según se dobla el pliego: mientras más dobleces, menor es la forma. Por extensión, dentro del ámbito de las imprentas, se conoce como formato la colocación del texto dentro del papel: las medidas de los márgenes, el número de columnas, las disposiciones de cabezas y pies, los folios
Los márgenes no solo cumplen funciones técnicas (evitar cortes de texto) sino también estéticas, influyendo en la legibilidad y la sensación visual de la página, por ejemplo, haciendo que la mancha tipográfica parezca "volar".
Breve historia de las publicaciones digitales / Periódicos / Diarios digitales / Algunos mitos recurrentes de la era digital / Revistas / Suplementos / Revistas para clientes y revistas B2B / Revistas sociales
Tipos de Formato:
Periódicos: Tradicionalmente utilizan formatos grandes como sábana (broadsheet), berlinés y tabloide (compacto), pero existe una tendencia a formatos más pequeños y manejables como el A4. El cambio a formatos más pequeños, como el berlinés, ha llevado a los periódicos a reestructurar su diseño, optimizando columnas, espacios negativos y tipografía.
Revistas: Generalmente usan un formato estándar (como A4) por razones económicas. Sin embargo, tienen más libertad para la experimentación. Revistas de moda pueden usar formatos mayores con papel brillante de alta calidad, mientras que las publicaciones independientes (microzines) gozan de una gran flexibilidad de formato, incluso cambiando en cada entrega.
Libros: Pueden variar desde grandes formatos lujosos con fotografía destacada (libros de arte) hasta novelas de ficción en rústica diseñadas con retículas sencillas priorizando la legibilidad.
Folletos y Catálogos: Ofrecen gran flexibilidad y oportunidad para la experimentación en diseño, especialmente en proyectos de una sola tirada.
Impacto del Formato en el Diseño:
El formato condicionará la retícula a desarrollar.
Afecta la cantidad de material o contenido que debe incluirse y en cuántas páginas.
La composición y ubicación de los elementos deben ser coherentes con el formato.
La elección del formato debe considerar al público y el propósito de la publicación. Por ejemplo, una guía de ocio compacta es más funcional que una de gran tamaño.
El diseño editorial ya no está limitado por los bordes rectangulares del papel; la interacción a través de dispositivos móviles es cada vez más frecuente.
Evolución: Las primeras publicaciones digitales eran básicamente archivos PDF accesibles desde páginas web. La llegada del HTML permitió contenido en movimiento, y las tablets (iPad, Android) en 2010 marcaron un punto de inflexión, impulsando la creación de aplicaciones interactivas.
Consideraciones de Diseño Digital:
Los diseñadores deben considerar la interactividad (animación, video, audio), la adaptabilidad de la estructura (diseños horizontales/verticales), y la usabilidad en pantallas táctiles.
Las portadas digitales actúan como portales al contenido y herramientas de navegación.
Los sistemas de gestión de contenidos (CMS) automatizan la publicación, adaptando maquetas a diferentes plataformas y escalando para cada dispositivo.
Hay una tendencia hacia la simplicidad en los diseños digitales.
Es crucial que los diseñadores tengan conocimientos básicos de lenguajes de marcado como HTML5 y CSS.
A pesar de las diferencias en el resultado y las expectativas del lector, los principios tipográficos y estructurales son similares a los del diseño impreso.
La generación automática de contenidos (RSS, Flipboard) personaliza la información para el lector.
La elección del material, principalmente el papel, es tan integral para el estilo y la funcionalidad de una publicación como el formato.
Papel:
Atractivo Táctil: Las publicaciones impresas ofrecen una experiencia táctil que no debe subestimarse. Por ejemplo, las portadas de Flaunt usan troquelados y relieves para añadir un factor sensorial.
Calidad y Gramaje: Transmite una sensación de calidad.
Papel satinado (glossy): Común en revistas de alta calidad con muchas imágenes, como las de moda, para una reproducción nítida.
Papel sin estucar (uncoated) o poroso: Se usa para una sensación más natural y facilita la legibilidad del texto en libros, ya que refleja menos luz.
Papel de periódico: Asocia la publicación con un mensaje ambiental y es más económico.
Color y Tono: Las diferencias en las materias primas y los aditivos químicos pueden dar al papel un leve colorido, lo cual debe considerarse en la reproducción de imágenes.
Opacidad: Es importante para evitar que el contenido se transparente en la otra cara de la página.
Reciclado o Virgen: La elección del papel también puede comunicar un mensaje de marca, por ejemplo, revistas medioambientales usarán papel reciclado.
Costo: El presupuesto es un factor determinante, y el papel a menudo es el primero en sufrir recortes.
Acabados y Técnicas de Impresión:
Se utilizan para aumentar el atractivo visual y funcional de la publicación.
Ejemplos incluyen el troquelado, la estampación, el uso de tintas metálicas y quintos colores o colores especiales.
Estos elementos contribuyen a la ilusión de profundidad, textura y un impacto visual distintivo.
Encuadernación:
La forma en que se encuaderna una publicación afecta su aspecto y función.
Diferentes tipos, como la encuadernación a la americana (perfect binding), que utiliza adhesivo, influyen en decisiones de diseño, por ejemplo, en la utilización del medianil (el espacio central entre las páginas).