La tipografía es un elemento fundamental y multifacético en el diseño editorial, cuya importancia trasciende la mera reproducción de palabras para convertirse en un pilar de la comunicación visual y la experiencia del lector.
Propósito Fundamental: Comunicar Información
El objetivo preciso de la tipografía es comunicar información por medio de la letra impresa. Una obra impresa que no se puede leer se convierte en un producto sin sentido.
Es el vehículo del contenido, pero también aporta información visual al diseño general.
El diseño editorial se define como la diagramación de textos e imágenes, y la tipografía es una herramienta esencial para que esta combinación "haga saltar chispas".
Comunicación Visual y Narrativa
La tipografía transforma las ideas escritas en una forma visual que afecta radicalmente cómo se percibe un diseño.
Junto con el diseño, organiza la narración en una página y puede actuar como una forma de periodismo visual, capaz de entretener, informar, instruir, comunicar o educar.
Es un lenguaje en sí mismo, realmente útil cuando hay algo que merece la pena decir. El diseñador actúa como traductor y codificador de esta narración visual entre imágenes y texto.
Permite contar historias complejas de manera sencilla.
Legibilidad y Comprensión del Lector
La legibilidad es la prioridad absoluta en el uso de la tipografía, especialmente en medios como los periódicos.
Un buen diseño editorial se enfoca en lograr que las personas quieran leer y, después, en contar una historia; los lectores buscan ideas y lugares, no diseño gráfico per se.
La legibilidad y la funcionalidad son las principales cualidades a considerar al elegir una tipografía para un texto, dada su vital importancia en la transmisión del mensaje editorial.
Aspectos como el tamaño de la fuente (puntaje), la longitud de línea (45-60 caracteres), el interlineado y la altura de la "x" son cruciales para la facilidad de lectura y la comprensión.
Las reglas gramaticales y ortográficas, junto con los signos áfonos (puntuación), garantizan una comunicación inmediata y el ritmo del discurso, aumentando la cercanía con el público.
Jerarquía y Organización de la Información
La jerarquía tipográfica señala la importancia de la historia y organiza las relaciones de alineación para convertirlas en un orden inteligible.
Elementos como titulares, entradillas (LEAD), subtítulos (BAJADA), y entresacados son herramientas tipográficas clave que guían el ojo del lector, fragmentan el texto para facilitar la lectura y hacen el artículo más apetecible.
El uso coherente y consistente de las señalizaciones tipográficas (posición del artículo, ancho de columnas, tamaño de la tipografía, etc.) es vital para adecuar el diseño a la publicación.
Estética y Expresividad (Tono y Personalidad)
Las tipografías tienen personalidad propia y son un excelente medio para comunicar emociones, pudiendo ser autoritativas, relajadas, formales, informales, austeras o humildes.
El tratamiento tipográfico puede convertir una pieza de texto en una imagen por derecho propio.
Una selección armónica de tipos es crucial para el estilo general de la publicación. El "color tipográfico" o la "mancha tipográfica" del texto crean una textura visual importante.
El contraste y el ritmo de los elementos tipográficos deben ser evidentes para dar la sensación de que cada página "habla".
La experimentación es fundamental para dominar el uso de la tipografía y crear maquetas originales e impactantes.
Identidad de Marca y Consistencia
La tipografía contribuye a la identidad visual de una publicación, reforzando su marca y sus valores.
La coherencia y flexibilidad tipográfica a través de principios de diseño complejos es fundamental para el éxito de una publicación.
La elección del tipo de letra, así como el uso del logotipo y el eslogan, transmiten el carácter, contenido y postura de la publicación a su público.
Interacción con Otros Elementos del Diseño
La tipografía no funciona aisladamente, sino en diálogo con imágenes, color, y maquetación.
Un uso sensato de los blancos (espacio negativo) junto con fotografías poderosas y un tratamiento cuidado de los titulares, puede proporcionar una rica experiencia intelectual al lector.
La decisión de usar una retícula, aunque no siempre visible, es crucial para la estructuración lógica y sistemática de las páginas, permitiendo una convivencia armónica de la tipografía con imágenes y gráficos.
19 reglas de tipografía de Rob Carter:
01
Para una legibilidad óptima, elija fuentes clásicas y habituales ya probadas.
Normalmente, los buenos diseñadores tipográficos pueden contar sus fuentes preferidas con los dedos de una mano. Con más frecuencia, son estas fuentes las que se utilizan y se imponen con firmeza entre los caracteres y las que poseen las proporciones más legibles.
02
Procura no utilizar demasiadas fuentes diferentes a la vez.
La única justificación para emplear más de una fuente estriba en destacar o diferenciar dos partes de un mismo texto. Cuando se usan demasiadas fuentes diferentes, la página se convierte en un circo de tres pistas y el lector es incapaz de determinar qué es importante y qué no lo es.
03
Evite combinar fuentes que se parezcan demasiado.
Si combina fuentes para destacar un texto, evite la ambigüedad que se puede originar al combinar tipos que se parezcan demasiado. Contravenir esta norma, habitualmente se considera un error, porque no existe contraste suficiente entre los tipos.
04
Priorice el uso de mayúsculas y minúsculas
Las letras minúsculas son más legibles para el cuerpo de texto debido a sus ascendentes y descendentes, que proporcionan señales visuales importantes para el lector. Las mayúsculas son más adecuadas para titulares o énfasis.
05
Utilice tamaños de punto apropiados
Los tamaños de texto deben ser adecuados para la distancia de lectura promedio. Para el cuerpo de texto, los tamaños entre 9 y 12 puntos suelen ser ideales.
06
Limite la cantidad de tamaños y pesos de fuente
Use solo los tamaños y pesos necesarios para establecer una jerarquía clara de la información. Demasiada variedad puede confundir al lector.
07
Prefiera pesos de fuente "book" o "regular" para el cuerpo de texto
Los pesos intermedios son más legibles para el cuerpo de texto que los muy ligeros o muy pesados.
08
Mantenga la legibilidad como prioridad
No importa cuán "creativo" sea el diseño si el texto no se puede leer fácilmente.
09
Asegure un contraste suficiente entre el texto y el fondo
La falta de contraste en el tono, valor o saturación puede hacer que el texto sea ilegible. Tenga cuidado al usar fotos o texturas detrás del texto.
10
Evite distorsionar las letras arbitrariamente
No estire ni comprima las fuentes de forma desproporcionada. Las tipografías están diseñadas con cualidades visuales específicas que garantizan su legibilidad; alterarlas compromete su integridad.
11
Alinee siempre las letras y las palabras en la línea de base
Las letras están diseñadas para coexistir lado a lado en una línea de base invisible.
12
Mantenga la longitud de línea adecuada
Las líneas que son demasiado largas o demasiado cortas dificultan el proceso de lectura, cansando al lector.
13
Busque márgenes (rags) consistentes y rítmicos
En el texto justificado a la izquierda o derecha, la irregularidad del margen opuesto (el "rag") debe tener un patrón visual agradable que no distraiga la lectura.
14
Indique claramente los párrafos, pero sin alterar la consistencia visual
Las formas más comunes son la sangría o el espacio adicional entre párrafos. Elija una y sea consistente.
15
Evite "viudas" y "huérfanas" siempre que sea posible
Una "viuda" es una palabra o línea muy corta al final de un párrafo que queda sola en la parte superior de la siguiente columna o página. Una "huérfana" es la primera línea de un párrafo que queda sola al final de una columna o página.
16
Enfatice los elementos dentro del texto con discreción
Use cursivas, negritas, mayúsculas, versalitas o color de forma selectiva. Demasiado énfasis puede ser contraproducente y perturbar el flujo de lectura.
17
Evite las comillas rectas y apóstrofes rectos en el texto
Use siempre las comillas tipográficas (curvadas) y apóstrofes tipográficos adecuados para una apariencia profesional.
18
Utilice el espaciado entre palabras y letras (tracking y kerning) de manera efectiva
Ajuste estos elementos para mejorar la legibilidad y la estética general del texto. Un espaciado inapropiado puede dificultar la lectura.
19
La tipografía debe ser "invisible"
El objetivo final de una buena tipografía es que el lector se concentre en el contenido, no en la forma del texto. Un buen diseño tipográfico pasa desapercibido.
Estas reglas, aunque presentadas como "19", son principios generales de diseño tipográfico que se centran en la legibilidad, la jerarquía y la estética para una comunicación efectiva. Son pautas, no dogmas inquebrantables, pero proporcionan una base sólida para cualquier diseñador.
Resumen: En resumen, la tipografía es la musculatura estilística de una publicación, un elemento integrativo que va más allá de lo estético para asegurar la comunicación efectiva, la jerarquía clara y una experiencia de lectura atractiva y reflexiva para el público.
Inspiración
Type Together
A través de nuestra plataforma de fuentes única, diversa y curada, TypeTogether crea soluciones innovadoras y elegantes para los mayores problemas del mercado de la tipografía profesional en todo el mundo.
Su propósito es documentar y mostrar cómo se utilizan las diferentes tipografías en diversos contextos, abarcando una amplia gama de temas y formatos, desde el activismo y el arte hasta el diseño de productos y el desarrollo web.
Las imágenes son un componente visual fundamental de una página y su relación con la historia que ilustran es crucial para el diseño editorial. Desempeñan un papel integral en la identidad visual de cualquier publicación, pudiendo cambiar drásticamente su aspecto estético. Las imágenes pueden ser un elemento subsidiario de un texto principal o la fuerza conductora de todo el diseño.
Para el diseño publicitario, la utilización de imágenes es casi imprescindible. Las imágenes son, por lo general, los elementos que más llaman la atención y la parte de la composición que seguro que se mira. Una imagen en una publicación abre un abanico de posibilidades mucho más amplio para el diseñador.
El diseño editorial moderno, especialmente en periódicos, se ha adaptado para depender más de las imágenes que del texto para contar una historia. En periódicos, la fotografía se usa casi siempre para apoyar el texto, aunque cada vez se deslizan más aspectos del diseño de revistas en el de los diarios, utilizando imágenes impactantes para atraer la atención del lector y comunicar lo que las palabras no pueden
Tipos y Funciones de las Imágenes
Las imágenes en el diseño editorial pueden adoptar diversas formas, incluyendo fotografías, ilustraciones, gráficos, tablas y diagramas.
Fotografías
Aportan realismo y constituyen un modelo de la realidad, por lo que deben tener fuerza y un sentido específico y claro.
Pueden clasificarse por su impacto o llamada de atención.
En las revistas, la fotografía tiene tanto que ver con la imagen en sí como con el texto.
En la actualidad digital, casi todas las imágenes en libros, revistas, informes anuales o periódicos han sido retocadas o manipuladas.
Los periódicos necesitan imágenes que transmitan inmediatez, mientras que las revistas ofrecen un entorno más relajado para insertarlas.
Revistas como Wallpaper han tenido que considerar el destino de las fotos (revista, iPad, web) desde la sesión fotográfica, buscando que se complementen sin ser idénticas.
The New York Times Magazine utilizaba fotografías poderosas yuxtapuestas con grandes bloques de texto para una experiencia intelectual rica.
En la revista Eat, un primer plano de hojas de alcachofa invertida transformó una foto común en un recurso gráfico escultural e impactante.
La revista i-D siempre saca a sus rostros de portada guiñando un ojo, imitando la forma de su logo.
Gráficos e Infografía:
La infografía periodística se basa en recopilar información (noticias, casos, acontecimientos) que no puede explicarse solo con texto, sino también con imágenes.
Los diseñadores deben tener siempre presente la historia que hay que contar al encargar gráficos informativos.
The Guardian utiliza la silueta de artefactos bélicos para ilustrar el tráfico de armas, permitiendo el reconocimiento inmediato y comunicando cifras asociadas.
En el Folha de São Paulo, gráficos informativos se usaron para ilustrar aspectos de una tragedia aérea que la fotografía no podría abarcar, actuando como información adicional.
Calidad y Resolución
Las fotografías digitales deben tener una resolución de 300 ppp para una calidad de impresión óptima (Ppi efectivos). Los Ppi efectivos van a cambiar al tiempo que cambiemos la escala de la imagen en la página.
En la imagen de arriba vemos la ventana INFORMACION en InDesign.
Ubicación y Composición
La escala y el corte de una fotografía, dónde se coloca con respecto al texto y a las demás imágenes, y su ubicación dentro de la página son aspectos de gran valor expresivo y narrativo.
Las imágenes pueden moverse a través del formato o variar de lugar de una página a la siguiente, lo que afectará al resto de imágenes o al texto que aparezca después, creando una estructura cinética.
Los rostros que miran hacia el lomo crean armonía, mientras que los que miran hacia fuera dirigen la atención al exterior y generan tensión.
Los espacios en blanco (áreas donde no se imprime nada) también crean un poderoso foco de atención.
La yuxtaposición de imágenes potentes e icónicas, recortadas de forma simple y sangradas, puede ser muy efectiva.
Resumen: Las imágenes en el diseño editorial son mucho más que meros adornos; son vehículos poderosos de comunicación que, a través de su cuidadosa selección, composición, relación con el texto y adaptación a los diferentes formatos (impresos y digitales), definen la identidad, el tono y el éxito de una publicación. La tarea del diseñador implica traducir el concepto a comunicar a través del diseño y esto se aplica de manera fundamental al uso de las imágenes.
3. Color
El color es una de las seis áreas clave que pueden afectar un diseño acabado de una publicación, junto con el formato, la retícula, la tipografía, la cubierta y el uso de las imágenes. Es una herramienta importantísima para el diseñador gráfico que puede usarse para comunicar emociones y sentimientos, captar la atención de inmediato y para avisar. La paleta de color es un elemento esencial en la estética y la percepción de una publicación.
Impacto y Funciones del Color
Atracción y Visibilidad: El color es fundamental para llamar la atención del lector en entornos competitivos como los quioscos. Los periódicos como The Guardian cambiaron a la impresión a todo color para competir en una era dominada por la televisión e internet, reconociendo que "la vida real es en color". Publicaciones como el diario portugués Público utilizan imágenes en color audaces y simbólicas en su portada para generar impacto.
Identidad y Marca: El color puede establecer una identidad fuerte y es a menudo el único elemento necesario para que un lector habitual reconozca una revista y su marca. Por ejemplo, las revistas de moda como Flaunt utilizan tintas especiales y relieves para vender su título y su imagen. La elección de colores en la portada contribuye a la estética general y el estilo de la publicación.
Organización y Jerarquía: El color ayuda a organizar visualmente la información y a establecer jerarquías. Puede usarse como un sistema de codificación cromática para ayudar al lector a navegar por la publicación o para diferenciar secciones o tipos de contenido. Por ejemplo, las páginas iniciales de las revistas suelen usar una selección fija de colores en sus plantillas para indicar su estilo y tono. Metropolis usa códigos de barras en color para dar una identidad distintiva a los temas comerciales.
Expresividad y Tono: La combinación de tipografía y color puede realzar los atributos visuales y expresivos de la tipografía y dar vida a un texto que de otro modo fracasaría en su comunicación. El color de una paleta es un elemento crucial, ya que los lectores reaccionan inmediatamente a la combinación de tipografía y color en una página. Puede transmitir seriedad, desenfado o picardía. La tensión visual también puede lograrse mediante la combinación de imágenes, colores y tonalidades.
Pausas Visuales: Los espacios en blanco también son considerados un "color" en el diseño, creando un poderoso foco de atención y rompiendo la monotonía.
Tipos de Sistemas de Color y su Aplicación
CMYK (impresión): Es el sistema de color más utilizado en la impresión editorial, compuesto por cian, magenta, amarillo y negro. El diseñador debe asegurarse de que el trabajo esté en el formato CMYK correcto para una reproducción precisa. Las pruebas de impresión son esenciales para garantizar la calidad del color de texto e imágenes impresas.
RGB (pantallas digitales): Se utiliza principalmente para la edición digital y monitores. Es crucial entender la conversión de RGB a CMYK y el impacto en la apariencia del color.
Colores Directos (Pantone) y Quintos Colores: Además de la cuatricromía, se pueden usar colores de policromía especiales o colores directos (Spot Colors / Pantone) para efectos gráficos específicos, a menudo requiriendo una plancha de impresión independiente. Estos pueden incluir tintas metálicas o barnices para añadir profundidad y un factor sensorial. Las guías Pantone deben actualizarse anualmente, ya que los colores pueden degradarse.
Legibilidad y Contraste
La legibilidad se ve afectada por factores como el color y el contraste. Se desaconseja el texto blanco sobre fondo negro en impresión porque no se lee bien.
El equilibrio entre el tono, valor e intensidad del color y el contraste apropiado entre las letras y su fondo son cruciales para una legibilidad óptima. ◦ La elección del papel también influye: los papeles satinados son buenos para reproducir imágenes en color, pero los papeles muy blancos y lisos no son recomendables para textos extensos, ya que pueden deslumbrar y ofrecer un contraste excesivo con el texto negro; se sugieren papeles ligeramente coloreados y porosos para textos.
Costes y Producción: El uso del color puede ser caro, especialmente si no se planifica adecuadamente. Las publicaciones impresas en secciones de 8 o 16 páginas pueden limitar el uso de color en ciertas secciones para reducir costes. Los papeles de color son una alternativa para añadir color controlando el presupuesto.
Digitalización: Las publicaciones digitales, como en iPads, permiten una mayor integración de planos y más información visual. Los diseñadores tienen la oportunidad de añadir elementos interactivos como animación, vídeo y audio, lo que implica considerar cómo el color interactúa en estos nuevos medios. La influencia del diseño web ha llevado a publicaciones a usar más cajas, colores y variedad de tipos para páginas más dinámicas.
Experimentación y Paletas: Los diseñadores no deben tener miedo de experimentar con el color. Se recomienda iniciar con una paleta de unas 24 combinaciones de colores, para luego reducirla a unas 10 tonalidades para uso habitual, asegurando coherencia.
Inspiración
Adobe Color
Herramienta en línea gratuita que permite a los usuarios crear, explorar y guardar temas de color. Funciona como una comunidad creativa donde los usuarios pueden crear y compartir paletas de colores, así como encontrar inspiración en otros trabajos.
Psicología Cultural del Color: Las asociaciones de los colores varían culturalmente. Por ejemplo, el rojo, atractivo en Occidente, se asocia al luto en Sudáfrica. El negro se asocia con la muerte y las tragedias en portadas. Los colores básicos blanco, negro y rojo tienen un significado fundamental y tradicionalmente se usan para fondos, texto y para subrayar y crear emociones, respectivamente.
Resumen: El color en el diseño editorial no es un mero adorno; es una herramienta estratégica y expresiva que, cuando se utiliza con conocimiento de sus propiedades técnicas, su impacto visual, sus implicaciones culturales y sus efectos psicológicos, define la personalidad, organiza el contenido y guía la experiencia del lector en periódicos y revistas, tanto en formato impreso como digital.