Ortotipografía para Diseñadores (Raquel Marín Álvarez)
Autor: Raquel Marín Álvarez Editorial: Gustavo Gili (Barcelona, España y Naucalpan, México) Propósito del libro: Este libro aborda los problemas y dudas más frecuentes acerca del uso correcto y disposición de la tipografía, enfocándose en la ortotipografía y su relación con el diseño gráfico y editorial. Busca proporcionar a los diseñadores gráficos los conocimientos necesarios para evitar errores comunes y aplicar las normas ortotipográficas de manera efectiva.
Temas Principales y Ideas Clave
1. La Importancia de la Ortotipografía en el Diseño El libro subraya que, aunque la imagen domina el mundo del diseño, los diseñadores gráficos a menudo carecen de conocimientos profundos en tipografía. Esto es crucial, ya que la ortotipografía y la tipografía son disciplinas interdependientes del diseño. El texto enfatiza que la "ortotipografía" es un "manual de ortotipografía pensado específicamente para los profesionales del diseño".
Necesidad del diseñador: El libro busca cerrar la brecha de conocimiento entre los diseñadores gráficos y la ortotipografía. La autora, Raquel Marín Álvarez, destaca que el libro está "pensado específicamente para los profesionales del diseño" y su objetivo es que los diseñadores "intervengan preparando el texto para que este sea lo más autónomo posible".
Colaboración Editorial: Se reconoce la necesidad de que el diseñador trabaje con textos y no solo con imágenes. El libro se posiciona como un recurso para que los diseñadores "puedan defenderse y salir airoso de todos los problemas de comunicación que deberá resolver".
2. Signos de Puntuación: Un Foco en Errores Comunes de Diseñadores Una parte significativa del libro se dedica a los signos de puntuación que, según la autora, los diseñadores suelen confundir. Se proporciona una guía clara sobre su uso correcto.
Signos de entonación (¿¡!): Se aclara su uso para indicar énfasis o estado emocional. En español, los signos de apertura (¿¡) y cierre (?!) se usan siempre, con un espacio entre el signo de cierre y la primera letra de la segunda frase si es una pregunta o exclamación. Por ejemplo: "¿Qué he dicho? ¿Tan mal lo he hecho?".
Comillas (", «», ‘’):Tipos: Se distinguen las comillas latinas («»), angulares (<>), inglesas (“”) y sencillas o simples ('').
Uso en citas: Se enfatiza que "Las comillas mecanográficas no deben utilizarse para contener citas porque para eso están las tipográficas, mucho más adecuadas". Las comillas latinas son las más comunes en español, mientras que las inglesas son "un anglicismo" en muchos contextos españoles.
Anidación: Se explica que en la anidación de citas, las comillas latinas se usan primero, luego las inglesas, y finalmente las sencillas.
Apóstrofos y primas ('): Aunque se parecen, no deben confundirse con las comillas mecanográficas. Se utilizan para indicar segundos, minutos, pulgadas o elisión de una letra (aunque esto último es menos común en español). Por ejemplo: "3° 14’ 59”" para tiempo o grados. No es correcto usar el apóstrofo para separar números enteros de los decimales.
Signos horizontales (-, –, —): Se distinguen el guion (hyphen), el menos (minus), el guion medio (en dash) y la raya (em dash), cada uno con longitudes y usos específicos.
Guion (-): Se usa para dividir palabras al final de línea, unir palabras compuestas o separar elementos. Por ejemplo: "relaciones marido-mujer".
Menos (–): Tiene aproximadamente la misma longitud que el guion medio y se usa como signo matemático para la resta o para indicar números negativos.
Guion medio (–): Su longitud es un cuadratín o medio cuadratín. Se utiliza para unir numeraciones inclusivas (ej. 1926–1928), y en inglés para relacionar conceptos (ej. mayo-junio). En español, es común para rangos de cifras (ej. 12-25 diciembre).
Raya (—): Es el más largo, ocupando un cuadratín. Se usa para indicar incisos (cuando se desea un nivel de separación mayor que la coma o el paréntesis), diálogos y para evitar la repetición de palabras.
Signos verticales (|): Se diferencia la barra vertical o pleca ( | ) de la barra inclinada (/). La barra vertical se utiliza en contextos como enumeraciones o para separar elementos en una misma línea sin cambio de párrafo (ej. "Diseño gráfico • Tipografía"). La barra inclinada se usa para expresar relaciones de calidad/precio (ej. "relación calidad/precio"), alternancia (ej. "y/o"), o en contextos matemáticos y porcentajes. No debe confundirse con la barra de fracción (fraction slash) o la pleca doble ( || ).
Signos contenedores ([]): Se abordan los paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }.
Paréntesis: Se usan para información adicional, aclaraciones o datos relevantes relacionados con el contexto principal.
Corchetes: Se utilizan para introducir incisos dentro de un texto que ya está entre paréntesis, o para señalar información de supresión de texto ([…], [sic]). También para indicar transcripciones fonéticas.
Llaves: Se emplean en contextos matemáticos o para encerrar operaciones en conjunto con paréntesis y corchetes.
Puntos (.): Se describe su uso como signo de puntuación final de una oración, para abreviaturas o para facilitar la lectura de cantidades numéricas.
Puntos suspensivos (...): Siempre son tres puntos. Se usan para indicar una omisión en el texto, una frase que se interrumpe, o para expresar duda o sorpresa. No deben anular otros signos de puntuación si acompañan a una frase.
Punto medio o volado (·): Se utiliza para separar elementos en listas o en enumeraciones.
3. Ortotipografía: Aspectos Esenciales para Diseñadores Esta sección aborda la aplicación de normas ortotipográficas en distintos contextos, incluyendo tipografías distintivas, citas y cifras, y abreviaciones.
Tipografías Distintivas:Cursiva (itálica): Es un tipo caligráfico que se usa para títulos de obras de arte, libros, publicaciones periódicas, nombres de vehículos, nombres en latín de animales/plantas, palabras destacadas, seudónimos o apodos, o para indicar un uso irónico del lenguaje. Se distingue de la romana (redonda) y la oblicua.
Negrita: Es una tipografía utilizada para destacar información, como títulos, eslóganes, palabras clave o para resaltar preguntas y respuestas en entrevistas. Su uso excesivo puede resultar "agresivo".
Mayúscula y Versalita:
Mayúscula: Letra de caja alta. Su uso tiene "gran valor expresivo". Se utiliza en nombres propios, títulos, siglas, nombres de divinidades, cargos, festividades, etc.
Versalita: Es una tipografía distintiva que tiene la altura de la minúscula pero el grosor de la mayúscula. No es una mayúscula reducida. Se utiliza para nombres propios, siglas, y en composición para contrastar con el texto. No todas las familias tipográficas disponen de versalitas auténticas.
Contacto tipografías distintivas: Se discute la interacción entre tipografías distintivas y signos de puntuación (ej. ¿Has visto Blue Valentine?). El signo de puntuación que acompaña a una palabra en cursiva o negrita debe estar en la misma tipografía si es parte de la frase afectada.
Citas Textuales, Bibliográficas y Notas: Señalización de citas: Los diseñadores deben saber cómo transcribir citas, realizar anotaciones o eliminaciones. Se pueden usar comillas (latina o inglesa), un punto más pequeño, o sangrar el texto y separar con una línea blanca.
Incisos y supresiones internas: Se usan rayas o paréntesis para introducir incisos, y corchetes con puntos suspensivos ([…]) para indicar supresiones.
Comillas y puntuación: Se aborda la problemática de cómo la puntuación interactúa con las comillas, especialmente si la cita incluye un signo de puntuación interno o si la frase principal termina con la cita.
Notas a pie de página y referencias bibliográficas: Se explica su uso para proporcionar información complementaria o referencias a otras fuentes. El uso de asteriscos para las notas a pie de página es común. Se detallan formatos de cita bibliográfica según el número de autores (Rubio; Rubio, Rey y Montoya; Rubio et al.) y se menciona el sistema Harvard.
Cifras (números): Se discute el uso correcto de números, distinguiendo entre cifras antiguas (old style) y modernas (lining figures).
Tipos de cifras: Se reconoce que las cifras modernas (de caja alta) tienen la misma altura que las mayúsculas, mientras que las antiguas (elizeverianas) tienen ascendentes y descendentes. Las modernas son más adecuadas para tablas.
Cifras o letras: Se establecen reglas para cuándo escribir cantidades con números o letras (ej. "13 heridos" vs. "trece heridos"), porcentajes ("9,5 % de los votantes" vs. "nueve y medio por ciento").
Numeración arábiga y romana: Se describe el sistema de numeración romana para fechas (ej. LIX Festival de Cine de San Sebastián) y para volúmenes de libros.
Convenciones en el uso de cifras: Se abordan reglas para decimales (coma en español, punto en inglés), separación de miles (punto en español, coma en inglés) y la escritura de grados, horas y fechas.
Grados: Se utiliza el signo de grado (°) en superíndice, sin punto. Se distingue entre grados Celsius (°C) y Fahrenheit (°F). Ej. "36,5 °C" o "36,5 grados".
Horas: Se pueden escribir con el sistema de 12 o 24 horas. Es común el formato "21.15" o "21 de junio de mil novecientos cinco" para fechas.
Fechas: Se pueden escribir en orden ascendente o descendente (día/mes/año o año/mes/día), utilizando guiones, barras o espacios. Ej. "17-03-1978", "17/03/1978", "17 03 1978".
Abreviaciones: Se explican los diferentes tipos de abreviaciones y cómo deben usarse para ahorrar tiempo y espacio.
Abreviaturas y abreviaciones: Se distinguen las abreviaturas (supresión de letras finales o centrales, terminando en punto, ej. "Tel." por "Teléfono") de las abreviaciones (cualquier procedimiento para acortar una palabra).
Abreviaciones por signos y símbolos: Ej. "km" por kilómetro, "kg" por kilogramo.
Abreviaciones de delicadeza, de cantidades y periodísticas: Se incluyen abreviaciones con guiones o números. Ej. "23-F" (23 de febrero), "15-M" (15 de marzo).
Abreviaciones lingüísticas: siglas, sigloides y acrónimos:
Siglas: Se forman con las iniciales de una expresión (ej. O.T.A.N. para Organización del Tratado del Atlántico Norte). Generalmente no llevan tilde ni puntos.
Sigloides: Abreviaciones que se forman con la grafema inicial de las palabras principales y accesorias, sin ser necesariamente una sigla (ej. CiU).
Acrónimos: Vocablos que unen los extremos de dos o más palabras, o siglas que se pronuncian como una palabra (ej. Spanglish).
4. Blancos Tipográficos: Fundamento de la Legibilidad El libro dedica una sección a los blancos tipográficos, explicando cómo el espacio en el texto afecta la legibilidad y la composición.
Unidades de medida: Se aclara que la tipografía tiene unidades de medida propias, como el punto y la pica (vertical) y el cuadratín y emes (horizontal). Un cuadratín equivale al tamaño del cuerpo de la fuente.
Espacios horizontales: Se distinguen varios tipos de espacios, incluyendo el espacio eme (em space), espacio medio cuadratín (en space), espacio grueso, espacio mediano, espacio delgado o fino, y espacio de pelo, cada uno con un ancho proporcional al cuadratín. Estos espacios se usan para separar elementos, alinear columnas o para usos estéticos específicos.
Espacio ajustable: Se explica cómo el espacio entre palabras y letras puede ajustarse para mejorar la justificación y legibilidad del párrafo.
Este libro aborda los problemas y dudas más frecuentes acerca del uso correcto y disposición de la tipografía, enfocándose en la ortotipografía y su relación con el diseño gráfico y editorial.