Hitos Históricos en el Diseño Editorial
La historia del diseño editorial es una continuidad de la comunicación humana, marcada por transformaciones significativas:
La Revolución de la Imprenta
Antes del siglo XV, los libros eran escasos y costosos, inscritos en pergamino. La invención de los tipos móviles por Gutenberg (c. 1438-1455) revolucionó la impresión, provocando una explosión de información en Europa, la estandarización de idiomas y la disponibilidad masiva de publicaciones. Esto creó la necesidad imperiosa de aprender a leer, impulsando la alfabetización. Los "pliegos sueltos" impresos fueron precursores de los periódicos.
La Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX)
Este periodo mecanizó la impresión y estimuló la producción en serie, incrementando la demanda de materiales de lectura a medida que la sociedad urbana crecía y la alfabetización avanzaba. Surgieron nuevas tipografías mecánicas y sin serifa (sans serif) como respuesta a las necesidades de una sociedad que requería información de nuevas formas. Sin embargo, también trajo consigo una "confusión estética" y un diseño a menudo "aparatoso y sobrecargado" para destacar en un mercado en auge.
La demanda de una población urbana con un poder adquisitivo en permanente crecimiento estimuló la tecnología, que, a su vez, estimuló la producción en serie, redujo los costes e incrementó la disponibilidad de los productos.
Las Vanguardias del Siglo XX
Movimientos como el dadaísmo, futurismo y constructivismo reaccionaron al horror de la Primera Guerra Mundial, explorando lo absurdo, lo primitivo y la abstracción, e introdujeron composiciones dinámicas y tipografías expresivas.
Los errores se perpetúan sin DAM: en la imagen de arriba vemos como un logotipo de la UNRC con los colores mal asignados ha sobrevivido en la institución por mas de 20 años y se usa un la portada de una facultad.
Al comenzar el siglo xx fuimos sometidos a un examen y lo reprobamos impúdicamente, de modo que vinieron tiempos de borrón y cuenta nue va. La vanguardia tipográfica, a la zaga apenas de la pintura, viró entonces declaradamente hacia el dadaísmo, el constructivismo y la simplificación, algo que la Bauhaus recibió y fomentó con entusiasmo. Esta tendencia se refleja en los enérgicos diseños de El Lisitski, Werkman, Schuitema,
La Bauhaus fomentó la simplificación, la funcionalidad y las tipografías sin serifa, reflejando la industrialización y el socialismo.
las ideas acerca de la funcionalidad y la mecanización que conformaron los principios de la Bauhaus en la década de 1930 reflejaban la industrialización del mundo occidental y el ascenso del socialismo en la Europa del Este.
LA BAUHAUS (1919-1933). A 100 años del inicio de la escuela de diseño
Jan Tschichold con su "Nueva Tipografía" (1928) abogó inicialmente por la superioridad de las sans serif y una estricta racionalidad. Aunque más tarde moderó su postura, sus principios sentaron las bases del Estilo Internacional o Estilo Suizo.
El Estilo Suizo (mediados del siglo XX)
Se caracterizó por la organización meticulosa del material impreso, la economía, la objetividad y la neutralidad, utilizando la retícula como principio fundamental de ordenación. Buscaba un estilo gráfico universal y anónimo, priorizando la fotografía objetiva sobre la ilustración superflua. La tipografía Univers de Frutiger (1957) es un ejemplo clave de este enfoque científico y racionalista. Este estilo se centró en la legibilidad y la funcionalidad como cualidades primordiales.
La Deconstrucción y Contraculturas (1960s-1980s)
Tras la Segunda Guerra Mundial y las nuevas perspectivas sociales, los diseñadores se volvieron más críticos con las ideas establecidas, buscando expresión basada en experiencias personales e influenciados por el rock and roll y la cultura popular. Esto llevó a la exploración de composiciones intuitivas y a la "deconstrucción" de la retícula. Diseñadores como Neville Brody, David Carson y Martin Venezky utilizaron la discordancia en el diseño para amplificar sus mensajes, aunque este enfoque radical a menudo resultaba en publicaciones de corta duración o que perdían su carácter incisivo con el éxito comercial.
Neville Brody, David Carson y Martin Venezky
La Revolución Digital (finales del siglo XX en adelante)
La autoedición (desktop publishing) cambió radicalmente la producción editorial. La llegada de internet y los medios digitales llevó a replantear los modelos publicitarios tradicionales. La tipografía experimentó una proliferación de estilos, incluyendo diseños experimentales y ornamentales. La revista Octavo (8vo) de los años 80, por ejemplo, reintrodujo el pensamiento estructurado en este nuevo panorama.
Durante los últimos años se ha avanzado de manera extraordinaria en el mejoramiento de las técnicas, sobre todo en la eliminación de algunas etapas. Para comenzar, el primero en sufrir un duro golpe fue el plomo.
Evolución y Tendencias en la Era Actual
El diseño editorial se encuentra en una "nueva edad de oro", caracterizada por un "ecosistema de medios híbrido" que integra la impresión con las redes sociales, campañas, eventos presenciales y dispositivos móviles. Esta evolución ha generado varias tendencias clave:
La Centralidad del Contenido y el Lector
La noticia instantánea ya no es el principal atractivo de los periódicos impresos; el foco se ha desplazado a ofrecer una comprensión más profunda, contexto e historias que "sorprendan". El diseño debe traducir el pensamiento de forma física para servir al contenido.
El diseño es un "lenguaje" que solo es útil cuando "hay algo que merece la pena decir". La capacidad de contar historias complejas de manera sencilla es crucial, especialmente para formatos digitales.
El diseño es cada vez más "centrado en el destinatario", buscando guiar la atención del lector y hacer que la información compleja sea digerible. Las estadísticas de lectura (tiempo en páginas, uso de infografías) ahora proporcionan datos precisos sobre lo que funciona realmente.
Adaptación al Formato Digital e Interactivo
Los diseñadores deben pensar de manera diferente para tabletas y móviles, considerando cómo los usuarios interactúan con el contenido. Las habilidades ahora incluyen gráficos interactivos, gráficos en movimiento y gestión de grandes cantidades de información.
La animación y los elementos interactivos deben ser relevantes y útiles, no solo distractores.
La línea entre el papel y los formatos digitales se "desdibuja". La tendencia es contar historias a través de múltiples canales, reconociendo que no hay un medio único que desplace al papel.
Adaptación al Formato Digital e Interactivo
A pesar de las tendencias hacia la deconstrucción y las formas libres, la retícula sigue siendo una "herramienta" fundamental. Proporciona orden, claridad, inteligibilidad y credibilidad a la información. Es esencial para problemas de comunicación complejos y para la identidad corporativa unificada. La flexibilidad de la retícula permite "romper la monotonía" e introducir interés visual.
El Equilibrio entre Armonía y Discordancia
El diseño editorial se mueve en la tensión creativa entre el clasicismo racional y el romanticismo impaciente. Si bien seguir las reglas ayuda a formar una identidad y una apariencia "correcta", el riesgo de salirse de las pautas puede generar resultados "realmente interesantes" o "un verdadero desastre". La capacidad de fusionar armonía y discordancia de manera inteligente, como en el caso de la revista Flaunt, puede crear una experiencia sorprendente para el lector.
La Mirada al Pasado como Fuente de Inspiración y Análisis
Los diseñadores se benefician enormemente de estudiar los trabajos del pasado, no para copiar, sino para entender los principios subyacentes que motivaron esos diseños en sus contextos culturales y políticos. Los movimientos y estilos históricos, aunque "pasen de moda", siempre tienen algo que ofrecer si se comprenden sus principios. La historia del diseño muestra cómo las tipografías (como la de Haultin para biblias portátiles o los tipos egipcios y lineales influenciados por la Revolución Industrial) se adaptaron a nuevas necesidades y tecnologías.
La "observación de trabajos de otras personas" amplía el marco de referencia y ayuda a descubrir la conceptualización y los métodos de resolución de problemas. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso y el intercambio de diseños históricos y contemporáneos a través de la "nube digital" y las redes sociales.
El Rol Evolucionado del Diseñador
El diseñador editorial es ahora un "traductor y codificador" de la narración visual entre imágenes y texto, un "experto en branding" y un "responsable de la marca". Ya no se trata solo de mover texto e imágenes, sino de saber "QUÉ diré y luego traducir eso en CÓMO lo diré", basándose en un concepto sólido.
La profesión exige una adquisición continua de conocimientos y habilidades, manteniéndose al día con las nuevas herramientas y tendencias, inspirándose no solo en el diseño sino también en el arte, el cine, la moda o la historia.
Resumen:
La evolución del diseño editorial es un diálogo constante entre el respeto por la tradición y la audacia de la innovación. Los hitos históricos, desde la imprenta de Gutenberg hasta las vanguardias del siglo XX y la era digital, no son meros capítulos pasados, sino un "acervo" que proporciona las herramientas conceptuales y estéticas para enfrentar los desafíos presentes y futuros. La capacidad de comprender y aplicar estos principios históricos, al tiempo que se experimenta con las nuevas tecnologías y se contextualiza el diseño en las tendencias culturales actuales, es lo que define a un diseñador editorial experto.
El diseño editorial se ha adaptado y seguirá adaptándose a los cambios tecnológicos, culturales y económicos, manteniendo sus principios fundamentales.
Evolución y Tendencias en el Diseño Editorial
El diseño editorial ha experimentado una transformación significativa, pasando de ser una práctica predominantemente impresa a un ecosistema de medios híbrido que integra publicaciones en papel con redes sociales, campañas promocionales, eventos presenciales y dispositivos móviles. Esta evolución ha dado paso a lo que se describe como una "nueva edad de oro del diseño editorial".
Impacto Tecnológico:
La llegada de la autoedición en 1985 y el avance de la fotocomposición y las computadoras transformaron la industria, permitiendo una creación de tipos y una producción de papel más rápidas y eficientes.
La revolución digital y la aparición de Internet, tabletas (como el iPad en 2010) y teléfonos móviles han cambiado drásticamente la forma en que se consume la información, creando nuevas expectativas de interactividad y dinamismo en la presentación del contenido.
Las herramientas de software (como InDesign y las extensiones para iPad, o lenguajes como HTML5 y CSS) son ahora fundamentales para que los diseñadores adapten sus creaciones a múltiples plataformas
Las artes gráficas no deberían únicamente dirigirse al papel y a los formatos tradicionales, sino también a la parte digital.
Cambio Estilístico y Conceptual:
El diseño editorial se ha convertido en un reflejo cultural de su época. Movimientos como el Dadaísmo, el Constructivismo, la Bauhaus y el estilo suizo han moldeado la tipografía y el diseño, influenciados por cambios sociales como la industrialización y las guerras mundiales.
Se busca una profundidad conceptual en el diseño, donde cada elemento tenga una "razón de ser" y el diseño sirva como una herramienta para la comunicación efectiva y el cambio. Esto implica ir más allá de la simple estética y centrarse en el "qué" se quiere decir antes del "cómo".
La simplicidad propuesta por John Maeda ha guiado el desarrollo de procesos editoriales con una "razón de ser".
John Maeda, un destacado diseñador gráfico y tecnólogo, ha propuesto una serie de leyes que buscan equilibrar la simplicidad y la complejidad en diversos contextos, incluyendo la tecnología, el diseño y la vida cotidiana. Estas leyes, conocidas como "Las leyes de la simplicidad", son un conjunto de principios que guían el desarrollo de productos, servicios y la organización de la vida. Maeda enfatiza la importancia de la reducción razonada, la organización efectiva y la optimización del tiempo como herramientas clave para alcanzar la simplicidad. Su enfoque busca simplificar la vida moderna, haciendo que los procesos sean más claros y eficientes, y promoviendo una experiencia más satisfactoria para los usuarios.
La tendencia es hacia el diseño centrado en el ser humano, buscando formas de hacer la información digerible y entendida de manera sencilla.
Se experimenta con la deconstrucción de la retícula y otros elementos de diseño para crear sorpresa, dinamismo y un ritmo unificador. Se busca un equilibrio entre la armonía y la discordancia para mantener la atención del lector.
El lenguaje visual del diseño editorial está en constante evolución, con la tipografía adquiriendo personalidad propia y la capacidad de comunicar emociones. El texto y las imágenes se fusionan para crear una narrativa visual, y el diseñador actúa como un traductor y codificador de esta narración.
La creación de marca (branding) es fundamental, y el diseño juega un papel crucial en establecer la identidad de una publicación y conectar emocionalmente con los lectores.
Hacia el Futuro: Desafíos y Visiones
El futuro del diseño editorial está marcado por desafíos complejos y visiones ambiciosas que requieren una adaptación constante y una expansión de las habilidades del diseñador.
Desafíos en el Entorno Digital:
El principal reto es la multiplicidad de canales (papel, tabletas, medios sociales) y la necesidad de adaptar las publicaciones a los diferentes tamaños y resoluciones de pantalla, lo que a menudo implica la adición de elementos interactivos como animación, video y audio.
Existe una tensión entre la automatización de los sistemas de gestión de contenido (CMS) y el deseo del diseñador de mantener el control artesanal sobre los detalles de la página. Se busca un "término medio" que permita la eficiencia sin sacrificar la calidad y la integridad del diseño.
La industria aún está "descifrando" cómo crear una experiencia digital realmente intensa en plataformas como el iPad.
El marketing de las aplicaciones para revistas presenta un desafío, ya que no se encuentran de la misma manera que las publicaciones físicas en un quiosco.
Nuevas Métricas y Estrategias:
El futuro del diseño estará cada vez más basado en datos, con el acceso a micro-estadísticas y análisis sobre el comportamiento del lector (tiempo en página, interacción con infografías) permitiendo a los diseñadores comprender qué funciona y mejorar sus decisiones.
Los grupos de comunicación deben transformarse en empresas de software, priorizando la experiencia del usuario y los datos para sus modelos de negocio. Esto implica un cambio de mentalidad de buscar ser "el más grande" a ser "pequeño" y ágil, como en el sector del software.
La línea entre el papel y los formatos digitales se desdibuja, y los diseñadores deben entender cómo la "voz" de la publicación y el volumen del contenido cambian en cada entorno (blog, Twitter, revista).
Expansión del Rol y Habilidades del Diseñador:
Los diseñadores editoriales deben ser cada vez más multidisciplinares, combinando habilidades tradicionales (maquetación, tipografía, recorte de imagen) con el conocimiento de gráficos interactivos, gráficos en movimiento, gestión de datos y lenguajes de marcado (como HTML5 y CSS).
La curiosidad y la capacidad de experimentar con nuevas formas de comunicación son esenciales.
Deben ser capaces de contar historias complejas de manera sencilla en un contexto digital, utilizando recursos como mapas y gráficos en movimiento para tabletas.
A pesar de los avances tecnológicos, las fuentes sugieren que el medio impreso conservará su valor y seguirá siendo una fuente principal de información y una experiencia única para el lector, que puede "perderse en ese mundo".
Debe haber colaboración estrecha entre diseñadores, editores, reporteros y programadores para asegurar la coherencia y el éxito del producto final.
Línea de tiempo
Línea de Tiempo Detallada de Eventos Principales
Antigüedad - Principios del siglo XV:
2800-2600 a.C.: Se desarrolla la escritura cuneiforme sumeria, de izquierda a derecha.
2700 a.C.: Artistas chinos pintan sobre conchas, huesos, bronce, madera, seda y bambú.
2500 a.C.: Aparecen oraciones secuenciales en textos cuneiformes en la Piedra de los Buitres.
2500 a.C.: Los egipcios inventan el papiro y la escritura hierática (cursiva).
2300 a.C.: Se utilizan símbolos pictóricos en sellos en el Valle del Indo para marcar propiedades.
1750 a.C.: El código de leyes de Hammurabi se transcribe en una estela; información menos importante se registra en tablillas de arcilla en Babilonia.
1600 a.C.: Se desarrolla el primer alfabeto real en Oriente Medio, llevado a Grecia.
51 a.C.: Julio César escribe su relato de conquistas; ordena la creación de un mapa del imperio y la publicación periódica de los debates del senado.
50 a.C.: Emperadores chinos utilizan gansos volando a 50 mph para llevar mensajes.
48 d.C.: Soldados romanos invaden Alejandría y destruyen bibliotecas.
105 d.C.: Ts'ai Lun inventa el papel en China, hecho de corteza de árbol, tela, residuos de cáñamo y redes de pesca. El emperador chino Ho Ti lo nombra marqués.
Principios del siglo XV: Escritores profesionales se unen a los monjes en la creación de libros en Europa; el comercio y la mejora de la educación aumentan el acceso a las obras. Se forma un gremio de escritores en París, marcando el inicio de la era de la publicación.
Siglo XV - Siglo XVIII:
1450: Johannes Gutenberg se asocia con Johann Fust y Peter Schoffer para la producción comercial de libros, recibiendo 1600 florines de Fust.
1455: Fust exige el pago de la deuda, y Gutenberg pierde su imprenta y la Biblia que estaba a punto de terminar.
1465: Sweynheym y Pannartz realizan la primera impresión italiana en Subiaco, usando una letra gótica suave.
1467: Sweynheym y Pannartz imprimen las Epistolæ ad familiares en Roma con un tipo híbrido gótico-romano.
1469: Juan de Espira exhibe el primer estilo verdaderamente romano en Venecia.
1479: Se publica el Breviarium totius juris canonici de Paolo Attavanti.
Antes de finalizar el siglo XV: Los principales centros culturales de Europa cuentan con talleres de imprenta establecidos.
1520-1589: Christoffel Plantin comienza a utilizar la nomparela (6 pt) romana grabada por Haultin a partir de 1557.
1550: Michael Stifel utiliza los símbolos + y - en Arithmetica Integra en su forma actual.
1550s: Christophe Plantin diseña la tipografía Plantin y se muda de París a Amberes.
1559: Se concede a la Stationers' Company de Londres el monopolio de la impresión para Inglaterra.
1566: Robert Recorde utiliza el primer signo de igualdad (=) en Whetstone of Witte.
1573: Se publica la Biblia Políglota de Christophe Plantin en Amberes (iniciada en 1568).
1737-1766: Pierre-Simon Fournier publica su Manuel typographique, introduciendo un sistema de puntos.
1750: John Baskerville desarrolla su tipografía Baskerville, papel vitela y tinta de impresión mejorada.
1751: Se publica la Halifax Gazette, el primer periódico inglés en Canadá.
1759: Abre el British Museum.
1764: George Cummings patenta el papel recubierto en Inglaterra.
1768: Giambattista Bodoni se convierte en impresor del Duque de Parma.
2 de noviembre de 1801: Con la adopción del sistema métrico decimal, el sistema Didot se consolida.
1811 (aproximadamente): Napoleón Bonaparte encarga a Firmin Didot la revisión de la escala tipográfica para modularla con base en el metro.
Siglo XIX - Principios del Siglo XX (Revolución Industrial y Tipográfica):
1871 (8 de octubre): Un incendio en Chicago destruye gran parte de la ciudad, incluyendo la fundición tipográfica Marder, Luse & Co., lo que lleva a la definición clara del sistema pica.
1875: Se introduce la litografía offset.
1878: William A. Lavalette patenta una imprenta mejorada en Estados Unidos; Frederick Wicks inventa una máquina para industrializar la fabricación de tipos en Escocia.
1884: George Eastman inventa el rollo de película y el papel fotográfico recubierto.
1885: William Randolph Hearst se convierte en propietario del New York Journal.
1885: Ottmar Mergenthaler inventa la máquina de composición Linotype.
1886: Se firma la Primera Convención Internacional de Derechos de Autor.
1886: El sistema de medición pica es adoptado en países de habla inglesa.
1915: Se desarrolla el proceso fotográfico de serigrafía.
1917: Aparece la primera página de "op-ed" (opinión y editorial) en The New York Times.
1923: Se lanza la revista Time en Estados Unidos.
Mediados del Siglo XX (Post-Guerra y Modernismo):
1933: Se lanza la revista Esquire en Estados Unidos, la primera dirigida exclusivamente al público masculino.
1934: Alexey Brodovitch comienza a trabajar para Harper's Bazaar en Nueva York, imprimiendo un estilo visual dinámico.
1936: Allen Lane (Penguin Press) reintroduce la edición de libros de bolsillo en el Reino Unido. Henry Luce funda la revista de fotoperiodismo Life para Time Inc.
1942: Emil Ruder se une a la Allgemeine Gewerbeschule (AGS) de Basilea como profesor de tipografía.
1943: Alexander Liberman es nombrado director de arte de Vogue en Norteamérica.
1957: Se lanza la tipografía Univers de Adrian Frutiger por la casa Deberny y Peignot.
1959: Se lanza la revista Twen en el mercado alemán, una provocadora revista juvenil.
1960: Müller-Brockmann publica The Graphic Artist and His Design Problems, donde describe el diseño basado en retículas.
1962: The Sunday Times comienza a publicar una revista a todo color junto con el periódico en el Reino Unido.
1969: Andy Warhol lanza la revista Interview en Estados Unidos.
Finales del Siglo XX (Era Digital Temprana y Experimentación):
1970: Herb Lubalin y Tom Carnase diseñan Avant Garde.
1971: Los periódicos de todo el mundo comienzan a abandonar la impresión tipográfica en favor del offset.
1975: Cierra la revista Nova.
1976: Anspach Grossman Portugal desarrolla el programa de identidad para Citibank, utilizando retículas para comunicación corporativa.
Finales de la década de 1970: Las empresas corporativas adoptan el formato basado en retículas para la comunicación visual.
1977: Apple Computer lanza el microordenador Apple II.
1980: Nick Logan lanza la revista The Face en el Reino Unido.
1980: Tim Berners-Lee da los primeros pasos en la creación de una red global en el CERN.
1981: La portada de Rolling Stone muestra la icónica fotografía de Annie Leibovitz de John Lennon y Yoko Ono.
1982: Se lanza el diario USA Today en Estados Unidos, que incluye numerosos gráficos y se convierte en un éxito inmediato.
1984: Adobe lanza el programa PageMaker.
1984: Rudy VanderLans y Zuzana Licko crean la revista Emigre en San Francisco, experimentando con tipografías digitalizadas y maquetas.
1986: La tipografía comienza a popularizarse a un ritmo "desbocado" debido a los avances tecnológicos.
1987-2002: Gail Anderson trabaja para Rolling Stone.
1988: David Hillman realiza un diseño radical para The Guardian.
Década de 1990: Auge de la autoedición y miles de revistas especializadas.
Mediados de la década de 1990: Dan Rolleri funda la revista Speak.
Mediados de la década de 1990: El Internet se conecta, cambiando el control sobre los parámetros de diseño en pantalla.
1999: Paula Scher rediseña Metropolis.
Siglo XXI (Consolidación Digital y Diversificación de Medios):
Primeros años del siglo XXI: Los problemas de legibilidad son temas recurrentes en conferencias y foros internacionales.
2001 (11 de septiembre): Atentados del 11-S, que impactan el diseño editorial de publicaciones como The New York Times Magazine (ejemplo de la edición de diciembre de 2001).
2005: Mark Porter rediseña la retícula de The Guardian para su formato berlinés.
2006: Scott Dadich llega a la revista Wired.
2007: Yolanda Zeppaterra publica la primera edición de "Diseño editorial".
2007-2012: Suzanne Sykes trabaja como directora de arte de Marie Claire US.
2008: Se lanza la 3.ª edición de "Manual de diseño editorial" de Jorge de Buen Unna.
2010: Apple lanza el iPad, impulsando el desarrollo de aplicaciones de revistas.
2010: Mark Porter influye en el diseño de la versión de The Guardian para iPad.
2011: Matthew Crowe crea un diseño para el encargo "Flatland" que desafía la estructura de columnas.
2012: El blog de la revista Eye tenía 488.621 seguidores en Twitter.
2012: Scott Dadich lanza la aplicación de The New Yorker para iPad, que se convierte en una de las más exitosas en ventas. También lanzan la versión para iPhone.
2014: Se lanza la 4.ª edición de "Manual de diseño editorial" de Jorge de Buen Unna.
2014: Se publica la 2.ª edición de "Editorial Design. Digital and Print" por Laurence King Publishing Ltd.
Elenco de Personajes
Adrian Frutiger: Diseñador tipográfico suizo, reconocido por crear la familia tipográfica Univers en 1957.
Alexey Brodovitch: Director de arte de Harper's Bazaar en Nueva York a partir de 1934, conocido por su estilo visual dinámico y por introducir artistas europeos al público estadounidense.
Alexander Liberman: Director de arte de Vogue en Norteamérica a partir de 1943, una figura inspiradora para directores de arte en Estados Unidos, el Reino Unido y Europa por su enfoque moderno de la fotografía y los medios impresos.
Amadou-Mahtar M'Bow: Director general de la UNESCO en julio de 1982.
Andy Warhol: Lanzó la revista Interview en Estados Unidos en 1969, a menudo utilizaba la portada y contraportada para una única imagen.
Annie Leibovitz: Fotógrafa, creadora de la icónica portada de Rolling Stone de 1981 con John Lennon y Yoko Ono.
Armin Hofmann: Autor de Graphic Design Manual, cuyo trabajo enfatiza la relación armónica entre sistemas dispares en el diseño.
Bea Feitler: Directora de arte, colaboró con Ruth Ansel en Harper's Bazaar en 1967.
Betty Binns: Autora de Better Type (1989), mencionada en relación con la legibilidad del texto.
Carlos Segura: Diseñador y director de la casa tipográfica T.26, conocido por su muestrario de tipos contemporáneos.
Charles Rennie Macintosh: Colaborador escocés de Arts and Crafts, junto con su esposa Margaret McDonald.
Christoffel Plantin: Famoso impresor del siglo XVI (1520-1589), comenzó a usar la nomparela (6 pt) romana en 1557.
Christopher Neal: Ilustrador, colaboró con Criswell Lappin en Metropolis.
Criswell Lappin: Exdirector de arte de Metropolis, conocido por su enfoque experimental con los tipos en los titulares y por utilizar el espacio de la página para celebrar el pasado y mirar al futuro tras el 11-S.
Dan Boyarski: Diseñador, de Carnegie Mellon University.
Dan Crowe: Editor, colaboró con Vince Frost en Zembla.
Dan William: Ilustrador, sus pinceladas contrastan con la tipografía definida en un ejemplo de página de iPad.
Dan Rolleri: Director y dueño de la revista Speak, la fundó a mediados de la década de 1990 y la hizo una de las mejores de su género.
David Bailey: Fotógrafo de enorme talento, descubierto por David King. Contribuyó con portadas memorables en la década de 1960.
David Hillman: Realizó un diseño radical para The Guardian en 1988.
David King: Lideró un equipo de jóvenes diseñadores en The Sunday Times Magazine en el Reino Unido durante los años 60, con habilidad para descubrir fotógrafos.
David Pearson: Creador de portadas de libros que utilizan formas y líneas como parte integral de la identidad de la serie.
D.W. Griffith: Director de Birth of a Nation (1915), que estableció el cine como arte.
Eduard Hoffmann: Co-diseñador de Swiss 721.
El (Lazar Markovich) Lissitsky: Joven constructivista ruso que estudió arquitectura en Darmstadt, absorbio la estética racionalista.
Eleanor J. Gibson: Autora de The Psychology of Reading, junto con Harry Levin.
Elizabeth Passarella: Escritora de "The Ultimate Food-Storage Guide".
Emil Ruder: Profesor de tipografía en la Allgemeine Gewerbeschule (AGS) de Basilea (desde 1942), abogaba por el equilibrio entre función y relaciones formales. Autor de la cita "La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar información por medio de la letra impresa."
Eric Romestad: Director artístico de Flaunt, aconseja buscar inspiración fuera de lo que hacen otros diseñadores.
Erik Spiekermann: Co-autor de Stop Stealing Sheep & Find Out How Type Works.
Euniciano Martín: Autor de La composición en las artes gráficas, que inspiró a Jorge de Buen Unna.
Fabien Baron: Director de arte de la edición italiana de Vogue, reconocido por su visión aguda.
Fernando Gutiérrez: Diseñador y socio de Pentagram, conocido por su trabajo en revistas como Vanidad y Matador, y su uso de la tipografía como ilustración.
Firmin Didot: Encargado por Napoleón Bonaparte de revisar la escala tipográfica para modularla con base en el metro.
Frances McDonald: Colaboradora escocesa de Arts and Crafts, hermana de Margaret McDonald.
Fred Woodward: Colaboró con Gail Anderson en Rolling Stone.
Frederick Wicks: Inventor de una máquina para industrializar la fabricación de tipos en Escocia (1878).
Gail Anderson: Diseñadora prolífica y heroína del diseño editorial, conocida por su trabajo en Rolling Stone (1987-2002) y su "eclecticismo tipográfico".
Gary Cook: Director artístico de The Business, quien previamente había diseñado Creative Review.
Gemma Stark: Diseñadora sénior de la revista digital Net-a-Porter.
George Lois: Diseñador que contribuyó al éxito de Esquire.
George W. Bush: Ex-presidente de Estados Unidos, presente en la toma de posesión de Barack Obama.
Gerard Unger: Diseñador, mencionado en el número 23 de Émigré (1992) en relación con la legibilidad.
Giambattista Bodoni: Famoso tipógrafo, su Manuale Tipografico incluía una letra parmigianina (cuerpo 5).
Harry Levin: Co-autor de The Psychology of Reading, junto con Eleanor J. Gibson.
Hanna Hoch: Dadaísta de Berlín, una de las primeras artistas en emplear el collage.
Harold Evans: Editor, mencionado en la fuente "Zappaterra - Diseño editorial reducido.pdf".
Helen Valentine: Fundadora y editora de Seventeen.
Henry Luce: Fundador de la revista Life para Time Inc. en Estados Unidos (1936).
Henry Wolf: Emigrante austríaco, su llegada a América tras la guerra influyó en el diseño.
Herb Lubalin: Co-diseñador de Avant Garde (1970).
Ira Cottrell: Exdirector de arte de Inner Loop.
Irene Hofmann: Curadora de exposiciones, colaboró con la diseñadora de More Real? Art in the Age of Truthiness.
Jan V. White: Autor de Designing Magazines: Common Problems, Realistic Solutions.
Janet Froelich: Exdirectora de arte de The New York Times Magazine, una de las "grandes nombres" que influyó en la trayectoria del autor del libro principal. Conocida por el uso de fotografías potentes y conceptuales, y por su respuesta al 11-S.
Jason Kenny: Ciclista británico, mencionado en las pruebas de natación de los Juegos Olímpicos.
Jeffrey Docherty: Director artístico de Inside.
Jennifer Morla: Diseñadora, su propuesta fue la ganadora en un concurso de diseño de portadas para The Shock of the Familiar.
Jeremy Leslie: Director creativo de magCulture y exdirector de arte de la revista Carlos. Considera que las revistas son orgánicas y están en constante evolución.
Johannes Gutenberg: Inventor de la imprenta con tipos móviles, asociado con Johann Fust y Peter Schoffer.
Johannes Itten: Miembro del grupo de pintores Blaue Reiter, influyente en el currículo fundacional de la Bauhaus.
John Marder: Dirigía la fundición tipográfica Marder, Luse & Co. en Chicago en 1871.
John Plunkett: Responsable de la dirección creativa, diseño y tipografía de Wired durante sus primeros cinco años.
John Roberts: Presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, encargó el juramento de Barack Obama.
Jon Hill: Director de diseño de The Times, aboga por la conservación de la retícula en las versiones digitales para mantener la familiaridad del lector.
Jorge de Buen Unna: Autor del Manual de diseño editorial.
José Martínez de Sousa: Señaló erratas y ofreció observaciones a Jorge de Buen Unna para mejorar su Manual de diseño editorial.
Jost Amman: Creador de xilografías enciclopédicas y poemas sobre artesanos.
Juan de Espira: Junto con Vindolin de Espira, exhibió el primer estilo verdaderamente romano en 1469.
Julia Shap: Diseñadora que colaboró en Illutrated Ape.
Julian LaVerdiere: Artista, formó un equipo con Paul Myoda para crear una instalación de luz.
Karl Gerstner: Estudiante de Emil Ruder, publicó Designing Programmes en 1968, contribuyendo a la evolución de la retícula.
Karlheinz Stockhausen: Compositor, su partitura "Refrain for Three Players, nº 11" fue ilustrada en Harper's Bazaar en 1967.
Keri-Anne Payne: Nadadora, mencionada en la sección de deportes.
Kobi Benezrí: Director artístico, llevó a cabo el rediseño de la revista I.D.
Kurt Schwitters: Diseñador y artista dadaísta, ayudó a establecer sistemas de diseño basados en retículas y sistemas irracionales.
Laszlo Moholy-Nagy: Reemplazó a Johannes Itten en la Bauhaus en 1923.
Liz Armstrong: Curadora de MIA, colaboró con la diseñadora de More Real? Art in the Age of Truthiness.
Margaret McDonald: Colaboradora escocesa de Arts and Crafts, hermana de Frances McDonald.
Mario García: Diseñador, ofrece consejos sobre el uso de tipografía y color, y sobre el rediseño de publicaciones. Rediseñó The Observer.
Mark Leeds: Director de arte que colaboró con Suzanne Sykes en el rediseño de Elle UK.
Mark Porter: Diseñador y director creativo, influyente en The Guardian y Público, y uno de los "grandes nombres" que influyó en la trayectoria del autor. Conocido por su adaptación del diseño a diferentes medios.
Martin Lotscher: Co-editor de la revista soDA.
Martin Venezky: Director de arte de Speak, su trabajo destaca por fusionar estilo y contenido. Define el diseño editorial como el marco a través del cual una historia se lee e interpreta.
Mats Gustafson: Ilustrador, su trabajo destaca por el uso de espacio blanco.
Matthew Crowe: Diseñador, creador de un diseño para el encargo "Flatland" que rompe la estructura de columnas.
Max Bruch: Compositor, su obra de música de cámara fue anunciada en un póster diseñado por Skolos-Wedell.
Max Miedinger: Co-diseñador de Swiss 721.
Meirion Pritchard: Exdirector de arte de Wallpaper*, explicó cómo la marca creció a través de formatos digitales.
Michael Phelps: Nadador, mencionado en la sección de deportes.
Michael Sims: Co-editor de Illustrated Ape.
Michael Stifel: Matemático, su obra Arithmetica Integra usó los símbolos + y - en su forma actual.
Michael Watts: Director de The Business.
Miguel de Cervantes: Autor de Don Quijote, mencionado en una cita sobre prólogos.
Müller-Brockmann: Diseñador, publicó The Graphic Artist and His Design Problems (1960) y Grid Systems in Graphic Design (un manifiesto sobre el uso de retículas).
Natalie Ermann Russell: Reportera.
Neville Brody: Diseñador tipográfico, su trabajo para la revista The Face en los años 80 revolucionó la función editorial de la tipografía y tuvo un impacto duradero en el diseño gráfico. Reivindicó la importancia de la tipografía y alentó la experimentación con la retícula.
Nicholson Baker: Escritor, mencionado en el índice de una de las fuentes.
Nick Bell: Diseñador, creador del libro sobre Martin Parr para Phaidon Press.
Nick Logan: Editor de la revista The Face.
Nigel Peake: Director artístico de Suburban, su trabajo destaca por el uso de elementos de diseño adicionales y el aprovechamiento de las posibilidades digitales.
Norman Parkinson: Fotógrafo famoso, contribuyó con portadas memorables en la década de 1960.
Ottmar Mergenthaler: Inventor de la Linotipia en 1885.
Paolo Attavanti: Monje y autor milanés, se le muestra escribiendo en su biblioteca en una publicación de 1479.
Paula Scher: Diseñadora, su rediseño de Metropolis en 1999 es mencionado.
Paul Davis: Ilustrador, su trabajo es parte de Illustrated Ape.
Paul Myoda: Artista, formó un equipo con Julian LaVerdiere para crear una instalación de luz.
Pearce Marchbank: Diseñador que utilizó con éxito portadas conceptuales para la revista Time Out en los años setenta.
Peter Schoffer: Calígrafo asociado con Gutenberg y Fust, a quien se atribuyen importantes contribuciones en la aleación de tipos y fórmulas de tinta.
Philip Webb: Arquitecto inglés, su trabajo expresaba que el espacio era la esencia del diseño.
Rachel Shelasky: Reportera adicional.
Raoul Hausmann: Dadaísta de Berlín, uno de los primeros artistas en emplear el collage.
Rebecca Adlington: Nadadora, mencionada en la sección de deportes.
Rem Koolhaas: Arquitecto, proyectó la nueva Biblioteca Pública de Seattle, cuyo concepto fue la base para un reportaje de 20 páginas en Metropolis.
Rhonda Rubinstein: Autora de la entrevista con Zuzana Licko en Eye.
Richard Avedon: Fotógrafo famoso, contribuyó con portadas memorables en la década de 1960.
Richard Niessen: Diseñador, co-propietario del sitio web del portafolio Meeus Ontwerpt.
Richard Poulin: Profesor adjunto en la School of Visual Arts, Nueva York, encargado de un ejercicio sobre narrativa visual.
Richard Turley: Director de arte de Bloomberg Businessweek, crea imágenes utilizadas en diferentes formatos.
Rob Lowe: Director de arte de Fire & Knives.
Rob Ryan: Artista e ilustrador, su escenografía vegetal envolvió la portada de Amelia's Magazine.
Robert Bringhurst: Autor de The Elements of Typographic Style, dedica páginas a "Proporciones orgánicas, mecánicas y musicales".
Robert Slimbach: Diseñador de las familias tipográficas Amo Pro y Minion.
Rodney Smith: Fotógrafo, elegido por Janet Froelich por su habilidad para crear conceptos visuales.
Ruari McLean: Autor de Manual de tipografía.
Rudy VanderLans: Diseñador holandés, co-creador de la revista Emigre en 1984.
Ruth Ansel: Directora de arte, colaboró con Bea Feitler en Harper's Bazaar en 1967.
Sami: Guía de safari, mencionado en el texto de viaje.
Sandro Botticelli: Artista, mencionado en relación con The Birth of Venus.
Sarah Douglas: Directora de diseño de Wallpaper*, explicó cómo la marca creció a través de formatos digitales.
Scott Dadich: Originario de Texas, trabajó en Texas Monthly antes de llegar a Wired en 2006. Pionero en el diseño de revistas en la transición al iPad, lanzó la aplicación de Wired y The New Yorker.
Scott King: Escogió palabras para la revista i-D.
Sean Hemmerle: Fotógrafo, su trabajo fue utilizado por Criswell Lappin en Metropolis.
Simon Esterson: Diseñador, colaboró con Mark Porter en Público y uno de los "grandes nombres" que influyó en la trayectoria del autor.
Sir Anthony van Dyck: Pintor, su autorretrato es un ejemplo de equilibrio casi simétrico.
Sir Norman Foster: Arquitecto, la biografía de su estudio por Thomas Manss & Company utiliza la mezcla de texto y fotografía para regular el ritmo.
Stefan Abrahams: Estudiante de diseño.
Stefan Sagmeister: Diseñador, autor de la monografía Made You Look.
Steve Heller: Entrevistó a Gail Anderson en 2008.
Suzanne Sykes: Lideró el ambicioso rediseño de Elle UK tras su paso por Marie Claire US.
Theo van Doesburg: Colaboró con Kurt Schwitters.
Thibaudeau: No distingue entre garaldas y reales en su clasificación de romanas de transición.
Thomas A. Watson: Colaboró con Alexander Graham Bell en la llamada transcontinental de 1915.
Thomas Ockerse: Diseñador, su trabajo para una revista construye una estructura de filas proporcional a partir de una guía de horizonte bajo.
Tim Berners-Lee: Inglés, dio los primeros pasos en la creación de una red global en el CERN en 1980.
Timothy Samara: Instructor y diseñador, autor de Making and Breaking the Grid.
Tinker: Investigador, sus estudios de 1939, 1965 y un examen más reciente con Eleanor J. Gibson y Harry Levin, calcularon el tiempo promedio de fijaciones en la lectura.
Tom Baldwin: Reportero de Washington, cubrió el discurso de investidura de Obama.
Tom Carnase: Co-diseñador de Avant Garde (1970).
Tom Daley: Buzo, mencionado en la sección de deportes.
Toni Cabré: Diseñador de la cubierta de "Diseño editorial: periódicos y revistas".
Tony Chambers: Lidera el equipo editorial de Wallpaper*, habiendo pasado de director de arte a director de la publicación.
Tony Kushner: Dramaturgo, su obra Angels in America: Millennium Approaches es parte de un ejercicio de narrativa visual.
Villard de Honnecourt: Arquitecto francés del siglo XIII, desarrolló el sistema "Villard's Figure" para dividir líneas.
Vince Frost: Director de arte de Zembla y fundador de Frost Design. Definido como "director de arte de Zembla", y como "diseñador gráfico" por Michael Watts, no solo un diseñador editorial.
Walter Tracy: Relata la historia del incendio de Chicago en relación con el sistema pica en su obra de 1986.
William A. Lavalette: Inventor, patentó una imprenta mejorada en 1878.
William Morris: Artista y diseñador inglés, figura clave del movimiento Arts and Crafts.
Willi Kunz: Diseñador, su estudio trabaja con calendarios promocionales donde la retícula se adapta a cada imagen.
Willy Fleckhaus: Diseñador, proporcionó un nuevo estilo gráfico a Twen, combinando el formalismo suizo con la estética estadounidense.
Yolanda Zeppaterra: Egresada del Central Saint Martins College of Art & Design, escribió la primera edición de "Diseño editorial" en 2007.
Zuzana Licko: Co-creadora de la revista Emigre en 1984, encargada de las tipografías. Su entrevista fue publicada en Eye.