Profesionales del diseño editorial

Roles

Roles Clave y sus Responsabilidades

Dentro del ecosistema editorial, interactúan diversos profesionales, cada uno con funciones específicas pero interconectadas:

Director/Editor:

Es el responsable último del contenido de la publicación y quien encarga la mayor parte del material.

Define el estilo, el tono y la organización general del contenido.

Fija los presupuestos y los plazos de entrega.

En las ediciones digitales, tiene la última palabra sobre la apariencia y los ajustes editoriales.

Director de Arte / Editor de Arte / Diseñador Jefe:

Es responsable de la organización y jerarquización de los contenidos, asegurando que el material represente la identidad de la publicación.

Encarga las imágenes y los gráficos informativos (infografías), contactando con ilustradores y, a veces, fotógrafos.

Trabaja mano a mano con el director para lograr el "efectismo" de la página.

Se involucra con los anunciantes en proyectos creativos.

Lidera la adaptación de las maquetas de papel a las plataformas digitales, añadiendo elementos interactivos como animación, video y audio.

Diseñadores (en general):

Se encargan de maquetar la publicación siguiendo las pautas establecidas por el director de arte.

Deben estar dispuestos a leer el material y discutirlo en profundidad.

Su trabajo es dar forma a la experiencia del lector a lo largo de las páginas, buscando cautivar y seducir.

Contribuyen con ideas propias y conocimiento de las tendencias culturales para crear contenido dinámico.

En el entorno digital, deben ser capaces de colaborar con programadores y tener conocimientos básicos de lenguajes de marcado como HTML5 y CSS.

Redactor Jefe / Jefes de Sección:

Son responsables de la corrección de pruebas (estilo, ortotipografía, gramática).

Redactan textos destacados y pueden maquetar la página.

Eligen los textos destacados y citas.

Director de Fotografía:

Coordina los encargos a fotógrafos y gestiona los derechos de propiedad intelectual de las imágenes.

Es responsable de la calidad del material fotográfico junto con el director de arte y el redactor jefe.

Jefe de Estudio:

Coordina y supervisa la interacción diaria entre el estudio de diseño, la sección de fotografía y el departamento de producción.

Garantiza el cumplimiento de los plazos de entrega.

Subeditores:

Maquetan gran parte de las páginas de noticias, siguiendo estrictas indicaciones.

Revisan las maquetas para posibles correcciones.

Programadores:

Trabajan con los diseñadores en la implementación de sistemas de gestión de contenidos (CMS). Su objetivo principal es la automatización de la publicación.

Autores/Escritores:

Aportan el contenido fundamental y las ideas. Comparten la responsabilidad de la obra con el editor y el diseñador.

Ilustradores/Fotógrafos:

Crean el contenido visual, a menudo por encargo del director de arte. Sus interpretaciones pueden incluso ofrecer perspectivas diferentes si no se les proporciona toda la información de la historia.

La Dinámica del Equipo y la Colaboración

La creación de una publicación es una experiencia inherentemente colaborativa. Las fuentes enfatizan la necesidad de una compenetración dinámica y un respeto mutuo entre el diseñador y el editor. Para construir confianza, es crucial que ambos comprendan las actitudes, la misión y las competencias del otro.

La comunicación fluida es vital. Las reuniones de planificación y el uso de herramientas como el planillo (un diagrama que permite a todos los implicados ver el orden y contenido de las páginas) son fundamentales para la coordinación. Los diseñadores deben estar dispuestos a leer y discutir el material en profundidad, no solo maquetarlo.

El panorama del diseño editorial está en constante transformación, impactado por:

La Revolución Digital: La aparición de la autoedición en 1985, la fotocomposición y, más recientemente, la proliferación de tabletas como el iPad (2010) y teléfonos móviles, han redefinido la profesión.

El Ecosistema Híbrido: El diseño se mueve en un ambiente de medios híbridos que integran el papel con las redes sociales y los dispositivos móviles.

El Diseño Basado en Datos: El futuro implicará el uso de micro-estadísticas y análisis para entender el comportamiento del lector, llevando a las empresas de comunicación a transformarse en "empresas de software" centradas en la experiencia del usuario y los datos.

La Deconstrucción de la Retícula: Aunque la retícula proporciona orden, los diseñadores son alentados a "romperla" y experimentar para crear dinamismo y sorpresa, sin perder la coherencia.

El Valor Continuo del Impreso: A pesar del auge digital, el medio impreso sigue siendo una fuente principal de información y una experiencia única, permitiendo al lector "perderse en ese mundo".

Desafío para las Nuevas Generaciones: Existe la preocupación de que las nuevas generaciones de diseñadores, enfocadas en la web y los e-books, puedan perder el conocimiento de las metodologías tradicionales, como el manejo de márgenes y tipografías, que eran fundamentales en el diseño bibliográfico.

Diseñadores destacados

Jan Tschichold

 Emil Ruder

Como Tschichold, enfatizó que la legibilidad es el propósito fundamental de la tipografía. Señaló que el diseñador no tiene total libertad creativa, ya que su trabajo depende de elementos predeterminados (tipos, papel, tintas) y de procesos posteriores (impresión, acabado). De manera crucial, criticó a los diseñadores que usaban la tipografía solo por su "tonalidad de gris" o con fines puramente estéticos sin asegurar la corrección funcional, calificándolo de "inmadurez profesional". Para él, el diseñador debe "desaparecer" en la obra.

 Josef Müller-Brockmann

Neville Brody

David Carson

Martin Venezky

Vince Frost

Definido como el diseñador de publicaciones periódicas. Fue criticado por algunos por hacer la tipografía ilegible en Zembla, pero defendió que su intención era provocar una reacción opuesta al "diseño bonito y agradable" y hacer visible al diseñador gráfico, quien a menudo es invisible. Se destaca por su amplio portafolio y por negarse a seguir un "estilo de la casa", buscando la longevidad sobre las tendencias.

Mark Porter

Ex-director creativo de The Guardian, enfatiza que el diseño editorial debe enfocarse desde el punto de vista del lector, buscando que la gente quiera leer y que las ideas, personas y lugares sean visibles, no el diseño gráfico en sí. Abogó por el uso del color en los periódicos para competir con otros medios visuales. Reconoce el reto intelectual constante de trabajar con periodistas brillantes y la necesidad de defender el diseño con solidez.

Jeremy Leslie

Director creativo de magCulture, le fascina la "condición orgánica" de las revistas y su constante evolución. Aboga por la curiosidad y la adaptación a las nuevas tecnologías. Su perspectiva sobre las publicaciones independientes destaca su libertad para ofrecer artículos largos online y su influencia en las tendencias gráficas emergentes. También reflexiona sobre la difuminación de la línea entre el papel y los formatos digitales, enfocándose en la comunicación de una opinión en cualquier medio.

Mario García

Reconocido por sus rediseños de periódicos (ej. Folha de São Paulo), busca intensificar la relación con los lectores y adaptar el diseño a sus diferentes modos de lectura. Destaca que los diseñadores de revistas y periódicos deben esforzarse por realzar el contenido y hacerlo accesible, requiriendo el mismo esfuerzo logístico.

Bruno Munari

Se le reconoce por su maestría en resolver problemas de diseño de forma lógica e integrada, desde el formato hasta los acabados, donde "cada una de sus partes están ahí por una razón lógica y nada arbitraria".

Inspiración

design is history

Cuanto más expuesto estés a las tendencias, estilos y diseñadores del pasado, el presente y el futuro, mayor será tu arsenal para resolver problemas. Cuanto más amplio sea tu arsenal, más eficaz podrás ser como diseñador.

3. Aspectos Legales y Éticos

I. La Responsabilidad Fundamental: Claridad, Legibilidad y Servicio al Contenido

Una constante ética en el diseño editorial es la primacía de la comunicación y la legibilidad. La tipografía, por ejemplo, está "sometida a una finalidad precisa: comunicar información por medio de la letra impresa", y "ningún otro argumento ni consideración puede librarla de este deber". Una obra impresa que no puede leerse se convierte en "un producto sin sentido".

Los diseñadores editoriales, en el ejercicio de su labor, deben renunciar al protagonismo personal y, en cambio, buscar "exhibir las ideas del autor, no al diseñador". Este "síndrome de inexistencia" implica que el diseñador sea una "vía transparente, invisible" que forje un enlace puro entre el autor y el lector. La creación debe obedecer a una función comunicativa, no a una autoexpresión arbitraria. Emil Ruder enfatiza que el diseñador no tiene libertad creativa total, ya que su trabajo depende de elementos predeterminados y procesos posteriores.

La claridad, la diáfana comunicación y la funcionalidad son recurrentes como principios éticos en el diseño editorial. El diseñador es un "decodificador" que debe comprender la esencia del contenido, a quién se dirige y quién lo emite, para luego "aclarar la información a terceros". Esto se extiende a la necesidad de que el diseño realce el contenido y lo haga accesible.

II. Integridad del Contenido y la Percepción de la Verdad

El diseño editorial es, en esencia, una forma de "periodismo visual", lo que le confiere una gran responsabilidad en la presentación de la información. El diseño tiene la capacidad de "configurar un punto de vista" e incluso "sugerir una 'verdad' que no tiene por qué ser la única", lo cual plantea un debate ético sobre la manipulación de la percepción a través de la selección, yuxtaposición y ubicación de imágenes, texto y pies de foto. Por ello, los diseñadores de periódicos deben esforzarse por presentar la información de la manera "más exacta, justa y clara posible".

Grandes figuras como Mark Porter señalan que el buen diseño editorial busca que "las personas quieran leer y... contar una historia", haciendo visibles "ideas, gente y lugares, no diseño gráfico". Esto subraya la prioridad del mensaje y su recepción por parte del lector. La integridad del medio también se refleja en la elección de no depender de contenidos comerciales o de cotilleos, lo que puede dar a una publicación una posición privilegiada y una relación más exigente con sus lectores. La necesidad de que el diseñador sea capaz de "defender con solidez [su] diseño" ante periodistas brillantes implica una justificación racional y, en muchos casos, ética de sus decisiones.

La tensión entre la legibilidad y la visibilidad o la experimentación estética es un debate ético/artístico central. Mientras algunos defienden que la ilegibilidad niega el estatus de un tipo de fuente, otros como Vince Frost han sido criticados por su "tratamiento agresivo y vertiginoso de la tipografía" que "menospreciaba el contenido", evidenciando cómo la búsqueda de un estilo distintivo puede entrar en conflicto con la función comunicativa primaria. Sin embargo, se reconoce que la "capacidad de impacto" de trabajos experimentales (como los de Brody, Carson, Venezky) es innegable como "catalizadores del diseño editorial".

III. Aspectos Legales: Derechos de Autor y Propiedad Intelectual

El derecho de autor se define como un "derecho moral" que es "irrenunciable e inalienable". Los herederos son los responsables de defender y proteger la obra, y en su ausencia, es el ministerio fiscal quien vela por ella.

Los derechos morales del autor incluyen la facultad de decidir si publicar su obra y en qué forma, determinar el nombre o pseudónimo con el que se publica, exigir el reconocimiento de su autoría, el respeto a la integridad de la obra, el derecho a modificarla (respetando derechos de terceros), y la protección de bienes de interés cultural, así como la facultad de arrepentimiento.

Existen excepciones al derecho de autor para ciertos usos, como citas, análisis, fines docentes, investigación y reseñas de prensa. La relación entre autor y editor se formaliza mediante un contrato de edición escrito, donde el autor cede los derechos de reproducción y distribución a cambio de una compensación económica. Este contrato también debe especificar el porcentaje de derechos en caso de traducciones o adaptaciones, las obligaciones de ambas partes y cualquier acuerdo especial.

La era digital ha puesto de manifiesto la complejidad de la "propiedad de la información" y la ética de la prensa. El escándalo de WikiLeaks en 2011 y las escuchas telefónicas en el Reino Unido llevaron a la comisión Leveson, que reclamó una nueva normativa para garantizar "la legalidad, privacidad y honestidad en materia de derechos de autor". Esto subraya la necesidad de que los diseñadores y editoriales actúen dentro de un marco legal y ético estricto en el uso y difusión del contenido. Además, se enfatiza la necesidad de asegurarse de tener permiso para usar imágenes de otros fotógrafos y de aclarar todos los aspectos administrativos y de remuneración al encargar trabajos.

IV. Responsabilidad Profesional y Ética en la Práctica

La práctica del diseño editorial exige una alta profesionalidad y un compromiso ético que va más allá de la mera ejecución técnica:

Rechazo a la baja calidad: Se critica la "inadmisible cantidad de basura" que resulta de que "estudiantes y aficionados" se autodenominen diseñadores editoriales sin la debida preparación, lo que implica un detrimento de la "dignidad" del oficio.

Colaboración y Respeto: Es fundamental una "compenetración dinámica y respeto sano" entre el diseñador, el editor y el equipo editorial, con capacidad para el debate y para "discutir y perder algunas veces". El diseñador debe trabajar "estrechamente con los editores y los reporteros" para asegurar la "integridad de The Times".

Adaptabilidad y Dominio Técnico: En la era digital, el diseñador debe ser multidisciplinar, dominando desde la maquetación y la tipografía hasta los gráficos interactivos, animación, gestión de datos y lenguajes de marcado como HTML5 y CSS. Esto incluye la capacidad de "contar historias complejas de manera sencilla" en diversos formatos, y de adaptar el diseño para las distintas expectativas del lector en cada medio digital.

Coherencia y Consistencia: Mantener una identidad visual reconocible y un estilo consistente a lo largo de las ediciones es crucial para la relación con el lector.

Consideraciones Ambientales: Los diseñadores y clientes tienen la "responsabilidad" de considerar el impacto ambiental de sus decisiones, optando por papel reciclado y técnicas de impresión ecológicas.

Influencia Comercial: El diseño también debe tener en cuenta la forma en que se vende una publicación, como la ubicación de anuncios y cabeceras. Vince Frost, si bien crítico, reconoce que para muchas revistas, el material editorial sirve para "separar los anuncios", lo que obliga al diseñador a adaptarse a estas realidades comerciales.

Innovación Responsable: Aunque se anima a la experimentación y a "romper la retícula" para crear dinamismo y sorpresa, se enfatiza que esto debe hacerse dentro de lo "correcto" y con un propósito. Un diseñador debe "mantener una curiosidad sin límites" y explorar nuevas formas de comunicación, pero siempre con una comprensión profunda del contenido y del impacto en el lector.

Copyright

I. Definición y Propósito del Copyright (Derecho de Autor)

El derecho de autor es un derecho moral y legal que un autor adquiere sobre su obra literaria, científica o artística por el solo hecho de su creación, ya sea expresada en un medio tangible o intangible. Su propósito fundamental es otorgar al creador de una pieza el control sobre las formas en que esta puede ser utilizada y, crucialmente, evitar que otros la copien sin permiso. El copyright protege la expresión de las ideas, no las ideas, nombres o títulos en sí mismos. Aunque el uso del símbolo © no crea la protección de los derechos de autor automáticamente, es importante incluirlo para demostrar la autoría, la fecha de creación, y para informar que no se tiene derecho a copiar el trabajo sin permiso.

II. La Autorización de los Titulares para Reproducción y Distribución

La regla general es clara: cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de una obra solo puede ser realizada con la autorización expresa y por escrito de sus titulares. Esta exigencia aplica tanto a las publicaciones impresas como a las digitales.

III. Excepciones y Duración del Derecho de Explotación

Existen límites al derecho de explotación que permiten reproducir obras sin el consentimiento del autor, siempre y cuando no sean de dominio público.

Resumen:
 la autorización de los titulares es un concepto central y legalmente vinculante en el diseño editorial, que garantiza que los creadores controlan el uso de sus obras. La complejidad de esta autorización se gestiona a través de contratos y el cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual, las cuales están en constante evolución en la era digital, obligando a los diseñadores y editoriales a mantenerse informados y a actuar con la máxima integridad legal y ética

Créditos

I. Los Créditos: Definición y Propósito

Los créditos son la mención explícita de los autores, colaboradores o fuentes de los elementos que componen una publicación. Su propósito es doble:

Legal/Informativo: Reconocer la autoría de una obra y la titularidad de los derechos, informando quién lo edita y la posición de la publicación respecto a su contenido.

Ético/Práctico: Honrar el trabajo de los creadores y profesionales que contribuyen a la publicación, y facilitar la navegación o el reconocimiento de la fuente, especialmente en el ámbito de la fotografía e ilustración.

Los créditos en un libro o publicación suelen aparecer en una página específica, a menudo llamada "página de créditos" o "página de derecho". Esta página debe contener datos esenciales como el año, número de edición, nombres de colaboradores (diseñador, fotógrafo, ilustrador, traductor), el copyright y el ISBN (un dato externo a las fuentes proporcionadas, pero mencionado en la conversación previa sobre la "página de créditos"). En el caso de las imágenes, es fundamental mencionar siempre al autor o a la agencia que las proporciona.

II. Aspectos Legales de los Créditos y la Autorización

La relación entre los créditos y los aspectos legales se centra fundamentalmente en el Copyright (Derecho de Autor) y la necesidad de autorización para la reproducción y distribución de obras.

Copyright como Fundamento Legal: El derecho de autor es un derecho moral y legal que un autor adquiere sobre su obra por el solo hecho de su creación, otorgándole control sobre su uso y evitando la copia sin permiso [conversación previa]. Las fuentes enfatizan que cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de una obra solo puede ser realizada con la autorización expresa y por escrito de sus titulares. La infracción de estos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Titularidad de los Derechos: Aunque el autor es el creador original, la titularidad del copyright puede recaer en la empresa si es una "obra por encargo" o ser cedida al editor mediante un contrato de edición [conversación previa]. Este contrato debe detallar la cesión de derechos de reproducción y distribución a cambio de compensación económica, incluyendo datos como la exclusividad, número de ejemplares, forma de distribución y porcentajes de royalties.

Consecuencias de la Falta de Autorización: Utilizar una obra sin el consentimiento del autor es considerado "mala praxis" y puede llevar a acusaciones de plagio [conversación previa]. En la era digital, el debate sobre la "propiedad de la información" se ha intensificado, con escándalos como WikiLeaks y las escuchas telefónicas en el Reino Unido que han impulsado la necesidad de nuevas normativas para garantizar la legalidad y la privacidad en materia de derechos de autor.

Excepciones Legales: Existen límites al derecho de explotación que permiten la reproducción sin consentimiento para fines como citas, análisis, docencia, investigación y reseñas de prensa.

III. Aspectos Éticos de los Créditos y la Responsabilidad del Diseñador

Más allá de la legalidad, los créditos reflejan una ética profesional profunda en el diseño editorial:• Principio de Integridad y Atribución: Es una responsabilidad ética no atribuirse el mérito del trabajo de otra persona [conversación previa]. Los diseñadores deben asegurarse de que las imágenes obtenidas en internet provengan de fuentes gratuitas o cuenten con el permiso de uso. La publicación de un cartel de exposición, por ejemplo, incluye los créditos del diseñador.

El Diseñador como Editor de Información: El diseñador editorial no solo se encarga de la tarea de diseño, sino que también actúa como "editor de información". Esto implica organizar y jerarquizar la información para que llegue fielmente al lector, basándose en una "traducción del concepto a comunicar a través del diseño". Esta responsabilidad incluye el manejo adecuado de las fuentes y la atribución.

Compenetración y Diálogo Profesional: El éxito del diseño editorial depende de una "compenetración dinámica y respeto sano" entre el diseñador, el editor y el resto del equipo, incluyendo la capacidad de debatir y ceder. El director de arte debe asegurar que las decisiones de diseño reflejan el contenido y la intención del autor, y defender sus propuestas con solidez.

La Honestidad en la Presentación: La tarea editorial es una "multiplicidad de circunstancias" donde la forma se traduce en fondo y viceversa. El diseño debe ser claro, apegado al concepto y pensado siempre en un lector reflexivo, con todo resultado teniendo un "por qué". Esto implica ser transparente sobre la autoría.

Modelos de Licenciamiento Alternativos: Organizaciones como Creative Commons proponen un "copyright razonable" (algunos derechos reservados) que fomenta el compartir material bajo ciertas condiciones, contrastando con el tradicional "Todos los derechos reservados". Esto ofrece flexibilidad siempre que se respete la atribución al autor.

IV. Implicaciones en el Diseño Editorial: Periódicos y Revistas

En el ámbito de periódicos y revistas, la gestión de créditos y la ética de la atribución tienen particularidades:

Diferencias en la Práctica: Los periódicos, al centrarse en las noticias, tradicionalmente incluían menos notas sobre los autores que las revistas, aunque los pies de autor son más comunes en reportajes y artículos de opinión. En contraste, una revista siempre querrá dejar constancia de los nombres de sus colaboradores y plantilla, especialmente si son figuras de renombre. En algunas publicaciones, como Fishwrap, los créditos de imágenes se listan conjuntamente al principio de la revista para evitar saturar los diseños a doble página.

Nuevas Habilidades en la Era Digital: Los diseñadores para medios digitales deben tener conocimientos de lenguajes de marcado (como HTML5 y CSS) y sistemas de gestión de contenido para asegurar la integridad visual en diferentes plataformas. Esto implica que la información, incluyendo los créditos, debe ser manejada para adaptarse a diversas pantallas y funcionalidades interactivas.

El Contenido como "Contenido": En la era digital, la labor del diseñador de publicaciones se centra en trabajar con "contenido" y la tecnología permite adaptarlo a diferentes formatos (web, móvil, tablet). Sin embargo, la facilidad para compartir este contenido en línea también ha avivado el debate sobre la "propiedad" y la necesidad de una normativa que garantice el respeto a los derechos de autor.

La Búsqueda y Gestión de Imágenes: Un buen diseñador debe buscar continuamente nuevos fotógrafos e ilustradores a través de agencias, portfolios digitales o recopilaciones de trabajos premiados. Al encargar un trabajo, es crucial que todo lo relativo a plazos, remuneración y "cuestiones administrativas (facturación, gastos, pagos, temas fiscales)" quede claro, asegurando que el fotógrafo o ilustrador entienda el encargo. Además, en el sector educativo, se trabaja con autores externos e ilustradores, y se utilizan "bancos virtuales de imágenes".

Top