Propuesta Curricular


El diseño de la propuesta del trayecto de la Diplomatura se organiza con espacios curriculares en formato de cursos, con un curso taller que atraviesa de manera transversal el resto de los módulos. El objetivo de este espacio de intercambio y creación es el de dinamizar la articulación de los contenidos de los cursos teóricos con la puesta a punto de cada una de las etapas del proceso de escritura, producción y realización del corto documental. Trabajo final integrador final de la Diplomatura.

La secuencialidad de cada espacio curricular ha sido pensada asumiendo una perspectiva contemporánea del documental hoy en Argentina y más aún en las producciones cordobesas, ámbito de generación de contenidos y narrativas de referencia para los realizadores locales y de la región.

La modalidad de cursado de los módulos es mixta, presencial y/o virtual a través del uso de plataformas educativas y redes sociales, según lo considere pertinente el Profesor a cargo, en acuerdo con la gestión académica de la Diplomatura. La idea es la de respetar las características particulares de los ejes temáticos de cada módulo, los modelos didácticos y pedagógicos de lxs profesores, la normativa vigente en cuanto al porcentaje de horas dedicadas al desarrollo de actividades presenciales y a distancia, además de la situación sanitaria y académica en la que nos encontremos al momento del cursado.

Contenidos de los cursos

Curso 1: 
“Módulo introductorio Modos de aproximarse a lo real: el documental clásico, el moderno y el contemporáneo.”
Profesor: Dr. Emilio Bernini
Objetivos:
Contenidos mínimos:
● Historia del cine documental. El documental como modalidad discursiva histórica. 
● El documental y las vanguardias históricas. 
● Forclusión de las vanguardias y origen del documental institucional. 
● La institucionalización de la escuela inglesa (John Grierson, Paul Rotha). 
● El acontecimiento neorrealista, la posguerra y el documental moderno. 
● El documental moderno y las vanguardias políticas. 
● El cine directo y el cine verdad y la desideologización del documental. 
● El documental en primera persona. El documental contemporáneo indeterminado: el fin de una ontología.

Curso 2: “Estudios sobre cine documental. Abordaje teórico - metodológico”
Profesora: Dra. María Elena Ferreyra
Objetivos:
● Revisar paradigmas teóricos y metodológicos centrales en el campo de los estudios de cine documental. 
● Reflexionar en torno a topologías o problemas recurrentes e identificar propuestas “pendientes”, a los fines de estimular a los estudiantes en sus propias búsquedas y desafíos hermenéuticos.
Contenidos mínimos:
● Panorama contemporáneo sobre las investigaciones en torno al cine documental. Abordajes interdisciplinarios: Estudios sobre cine, Sociosemiótica, Estudios Visuales, etc.
● Recurrencias temáticas y tópicos predominantes: el problema de la verdad en el cine documental; la representación política del pasado reciente; emergencias políticas y poéticas en el cine – ensayo; representación de nuevas subjetividades e identidades en conflicto.
● Aspectos metodológicos del proceso de investigación y abordaje de corpus fílmico. 

Curso 3: “Ética y estéticas. Temas en disputa en el documental. Llegar a lo imaginado”
Profesora: Mgter. Carina Sama 
Objetivos: 
● Escuchar, conocer a les participantes. Planteos generales acerca de la ética documental y la enunciación, autorretrato y autorrelato del objetivo a realizar, conformación del punto de vista propio.
● Observar desde las propias prácticas los gestos éticos y estéticos de les alumnes. Objetivar el punto de vista.
● Elaborar qué de lo propio se pone en juego en la producción.
● Valorar(nos) en la diversidad. Buscar(nos) márgenes y antítesis.
Contenidos mínimos:
● Buscando el propio proceso. Negar(nos) la propiedad del saber. (Nos)otres, les otres.
● Desde dónde se mira, desde dónde se retrata. ¿Qué vemos desde nuestro punto de vista? ¿Somos capaces de verlo todo? ¿Tenemos derecho a nombrarlo todo?
● Ética y Estética documental. 
● No todo está bajo control. Trans-vestir formas y sonidos. Contrato documental. El documental como campo relacional. ¿Para qué echar luz sobre ciertos aspectos del mundo real? ¿Qué nos transforma de lo que el real nos provee? ¿Por qué me llama la atención esto?
● Fluidez entre lo retratado y le retratante. Contrato documental.
● Soluciones lentas y pequeñas.
● Temas en disputa: qué, ¿cómo, ¿dónde, por qué, ¿cuándo, para quién?
● ¿Condiciones de producción como determinante estético, o como catalizador?
● ¿Dónde está el corazón de nuestro trabajo? ¿Es siempre el mismo tratamiento para todo lo que hacemos? Abordajes estéticos del documental en función del corazón de nuestra historia. La importancia sonora.
● Acciones audiovisuales sobre las propias prácticas. ¿Llegar a lo imaginado?
● Módulo práctico. ¿Pudimos imaginarlo todo? ¿Hay novedad en la producción de hecho?
● ¿Qué ordena nuestra percepción? Necesidad de ser flexibles, pero a la vez rigurosas en nuestra percepción de lo que producimos.

Curso 4: “Memoria y acontecimiento político” 
Profesor: Mgter. Federico Robles
Objetivos:
● Elaborar una aproximación a las relaciones que se establecen entre el cine documental y los trabajos de memoria, entendiendo a esta como una entidad ambigua (subjetiva, y por tanto atravesada por factores también emocionales) que tensiona el sentido de su existencia con disciplinas institucionalizadas como la Historia.
● Analizar las formas que el cine documental ha adoptado para trabajar la memoria de individuos y sociedades a lo largo de la historia, repasando algunas obras clave que han significado transformaciones o puntos de quiebre en el modo de producir estos ejercicios.
Contenidos mínimos:
● Revisión de los dispositivos de memoria utilizados por el cine tensionando sus lógicas para comprender su funcionalidad y repercusiones en el plano de la ética y la política valiéndonos de algunas categorías de autores como J.L. Comoli, Gustavo Aprea, J. Ranciere, Lyor Zylberman, entre otros. 
● Primer análisis de dos obras clave que se mueven en el plano de las memorias colectivas vinculadas justamente al genocidio: Noche y Niebla (1955) de Alain Resnais; y Shoah (1985) de Claude Lanzmann, dos películas que problematizan sobre la (im)posibilidad/necesidad del recuerdo ante un escenario semejante.
● Indagación de dos expresiones contemporáneas sobre la misma temática: La Nación Muerta (2017) de Radu Jude, y The Act of Killing (2012) de Joshua Oppenheimer. Buscaremos analizar en estos casos en qué punto el cine ha acompañado (o no) desde sus formas el carácter dinámico y reactualizante de la Memoria, así como los dilemas políticos que plantean sus posturas artísticas.
● Repaso sintético de las obras del prolífico documentalista chileno Patricio Guzmán como modo de representarnos análogamente algunas formas posibles que ha adoptado el cine autóctono para abordar el drama humano devenido de las últimas dictaduras militares, poniendo especial énfasis en las transformaciones que se fueron manifestando con el paso de los años y de los contextos históricos.
● Análisis de las siguientes obras: La Batalla de Chile (1975) La memoria obstinada (1997) y Nostalgia de la Luz (2010) Y cerraremos con dos trabajos que, sin ser autoría de Guzmán, vienen a completar un círculo de formas representativas que surgen en los últimos años en Latinoamérica: El mocito (2011) de Jean de Certeau, Marcela Said; y El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco.

Curso 5: “Usos y profanaciones del archivo audiovisual contemporáneo”
Profesor: Mgter. Agustina Pérez Rial
Objetivos:
1. Abordar la problemática del cine documental en primera persona desde una perspectiva ética, considerando las consecuencias estéticas que tal posicionamiento implica en relación a las posibles formas del autorretrato y el retrato.
2. Explorar la potencia política y estética del trabajo con archivos en la revisión y (re)construcción de memorias públicas o privadas, reales o ficticias.
3. Pensar las posibilidades del material de archivo en la construcción de narraciones audiovisuales.
4. Reflexionar sobre diferentes técnicas de registro y producción de imágenes, actualizando preguntas sobre los modos de representación
Propuesta y contenidos mínimos:
1. Las funciones autorreferenciales y autorreflexivas de las imágenes. Archivo y biografía, el yo escenificado. La vuelta a los archivos en la narración de una vida. Las formas del retrato y el autorretrato. 
2. La conformación de una poética biográfica. El montaje como operación política en el encuentro de materiales públicos y privados.
3. Diferentes aproximaciones al archivo: el documental y el cine-ensayo. Formas diferenciales de convocar el pasado en diálogo con el dispositivo audiovisual.
4. Los archivos en el cine expandido. Los espacios de circulación: el museo y las propuestas instalativas como otras formas de exhibición del audiovisual.

Curso Transversal: “Taller de desarrollo, producción y realización documental”
Profesor: Lic. Claudio Rosa
Objetivos:
● Analizar las posibilidades y limitaciones de las ideas/proyectos para la realización de cortos documentales a partir de diferentes esquemas de producción.
● Trasponer los modelos y perspectivas de trabajo abordados en los cursos teóricos a la práctica de la realización.
● Acompañar la primera etapa de la realización del proyecto del corto final documental.
Contenidos mínimos:
Las etapas de realización de un proyecto de desarrollo de un corto documental. La idea y las posibilidades de producción. Investigación y guion documental – Modelos de trabajo y contextos de producción- La conformación de equipos de trabajo - Tecnología audiovisual para la realización de cortos documentales: disponibilidad y limitaciones. Las etapas de realización, montaje y posproducción de audiovisuales documentales.

Carga horaria y asignación de créditos