Transmedia y geolocalización de la memoria colectiva acerca de la Historia del Arte y la Cultura en Río Cuarto.

Transmedia y geolocalización de la memoria colectiva acerca de la Historia del Arte y la Cultura en Río Cuarto.

Proyecto: Cartografías inmersivas de la memoria artístico cultural de la Ciudad de Río Cuarto. Narrativas Transmedia y geolocalización en una experiencia de construcción colectiva con distintos actores sociales de la ciudad.
Dirigido por Claudio Asaad.  http://casaad@hum.unrc.edu.ar; claudioasaad@gmail.com

Integrantes: Denisse Audrito, Vitoria Campi, Patricia Ceppa, Fabián Giusiano, Ana Karen Gruning, Lorena Montbrun, Carlos Pascual, Carolina Savino, María Marta Spinazzola, Sebastián Thuer, Carmiña Verde. Equipo conformado por Docentes del Departamento de Ciencias de la Comunicación -Facultad de Ciencias Humanas -Universidad Nacional de Río Cuarto.

Las actividades culturales y artísticas han crecido de manera sostenida y heterogénea en la Cuidad de Río Cuarto en las dos últimas décadas. A veces a contra pelo del contexto socio económico del país, la aparición de diversos centros de gestión cultural dependientes de artistas locales, grupos políticos y colectivos independientes implicó el desarrollo de una multiplicidad de expresiones teatrales, visuales, audiovisuales, musicales, etc..Además, crece la demanda de nuevos espacios, escenarios y salas por fuera del circuito dependiente del estado municipal y provincial.

En diferentes épocas el registro histórico fue escaso cuando no nulo. Sin embargo, hay una memoria colectiva almacenada en el recuerdo de las personas, en los materiales escritos, fotográficos y audiovisuales que cada protagonista de la trayectoria cultural de la ciudad cuida y atesora como parte de su propia biografía.Este es el material que pretendemos recuperar en la investigación que esta constituida por dos momentos; en el primero realizaremos una indagación exploratoria con entrevistas a referentes culturales y artísticos, búsqueda y análisis de documentación en sus diversos formatos y lenguajes.

En el segundo momento, que podríamos denominar de intervención, diseñaremos y pondremos en marcha un proyecto de narrativa transmedia geolocalizado y abierto de colaboración colectiva. Este intentará convertirse es un espacio de recuperación de la multiplicidad de materiales dispersos e invisibilizados acerca de la histórica cultural y artística de la ciudad de Río Cuarto. La navegación inmersiva permitirá a los prosumidores extraer e incorporar información para enriquecer el reservorio de datos.

Sociabilidad periodística, relaciones sociales y reglas de acción

Sociabilidad periodística, relaciones sociales y reglas de acción

Director: Carlos Rusconi. crusconi@hum.unrc.edu.ar 
Integrantes: Macela Bosco, Susana Molina, Agustín Hurtado.

La investigación busca comprender la sociabilidad periodística y sus transformaciones en el ámbito local a partir de indagar la relaciones sociales que la definen: las relaciones que establecen los periodistas con sus pares en y con la empresas en las que trabajan, los actores de los ámbitos políticos y sociales que constituyen sus fuentes y los integrantes del público. Para tal objetivo se aborda el análisis de los bienes simbólicos que actúan como recursos de mediación de dichas relaciones, las modulaciones de los bienes simbólicos que funcionan como recursos de mediación en la relaciones propias de la sociabilidad periodística y las reglas de actuación que guían el trabajo periodístico.

Participación Ciudadana, Comunicación y Tecnología: actores, contextos y poder en ciudades intermedias

Participación Ciudadana, Comunicación y Tecnología: actores, contextos y poder en ciudades intermedias

Director: Dr Ramón Monteiro. rmonteiro@hum.unrc.edu.ar   
Co-Directora: Mgter. Lilian Vera 

Integrantes: Dra. María A. Carlosena. Mgter. H. Vaca Narvaja. Prof. F. Aguilar Mansilla. Prof. Elliane Bottiol. Lic. Julieta Calelari. Lic. Federico Rodriguez.

El proyecto “Participación Ciudadana, Comunicación y Tecnología: actores, contextos y poder en ciudades intermedias” tiene como objetivo: reconocer y analizar los procesos y los escenarios socio comunicacionales generados por las acciones participativas llevadas a cabo por los diferentes actores sociales colectivos en una ciudad intermedia. La hipótesis de la investigación refiere a que en las actuales sociedades, las acciones colectivas llevadas a cabo adquieren una modalidad discontinua en el espacio público. Eso debido a que las disputas no son para alterar totalmente las instituciones –como por ejemplo el Estado-, sino que su accionar es producto de situaciones puntuales que encuentran eco circunstancial en los interesados.

Sin embargo, eso no implica el abandono del espacio público. Los sectores y organizaciones involucrados utilizan los medios masivos y los digitales para seguir presente en la esfera pública.

Tal parece ser el caso de las organizaciones locales que hacen un uso periódico de los medios de comunicación. Sin embargo, habría una inclinación hacia los medios sociales digitales como intento de escapar a la disonancia mediática tradicional, que los expulsaría de sus rutinas informativas.

¿Qué tipo de organizaciones sociales participan en el espacio público local?¿Cuál es el papel de la comunicación en los momentos de activación social? ¿Qué lugar ocupa la tecnología en los procesos colectivos llevados a cabo por las diferentes organizaciones sociales de la ciudad?

Metodológicamente el proyecto apela a la estrategia de triangulación de métodos. Significa que se combinan estrategias y técnicas de métodos cualitativos y cuantitativos de forma complementaria.

Jóvenes y militancias. Experiencias, sentidos y espacios de participación

Jóvenes y militancias. Experiencias, sentidos y espacios de participación

Director: César Quiroga; cquiroga@hum.unrc.edu.ar 

Integrantes: María Teresa Milani, Lucas Hirch, Marcos Altamirano, Erica Kucharski.

Este proyecto propone continuar con el estudio de problemáticas vinculadas a los procesos y condiciones en la configuración de subjetividades; en particular nos interesa conocer experiencias y espacios que permiten la posibilidad de pensar la politicidad de las prácticas juveniles en la actualidad.     

Las acciones y reflexiones desarrolladas, nos permiten pensar que las prácticas de participación de los jóvenes están sostenidas en escenarios grupales, institucionales y comunitarios, también por significaciones sociales y los discursos que las enuncian. Ese sentido proponemos analizar esas experiencias como instituyentes de un modo de  ser joven. Situados ya en un camino recorrido , subrayamos nuestra inquietud de continuar indagando los modos de significar experiencias situadas, poniendo en relieve las voces de los propios jóvenes.

Comunicación y Rurbanidad

Comunicación y Rurbanidad

COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD. Mediaciones y Actores

Director: Gustavo Cimadevilla, Codirector:  Edgardo Carniglia
Proyectos:
Actores rurbanos y TIC: alfabetización de docentes en escuelas primarias rurales
Director:  Edgardo Carniglia. ecarniglia@hum.unrc.edu.ar.  Grupo Consolidado
La prensa como dispositivo de configuración urbana
Director:  Gustavo Cimadevilla.  gcimaevilla@hum.unrc.edu.ar     Grupo Consolidado
Tensiones rurbanas en una agrociudad pampeana: Actores, experiencias y política
Directora:  Claudia Kenbel. Grupo de Reciente Formación
cakenbel@hum.unrc.edu.ar, claudiakenbel@yahoo.com.ar.  

Integrantes: Paola Demarchi, Analía Brandolín, Silvina Galimberti, Paulina Yañez, Norma Cuesta

El programa continua en una línea de interrogación que parte de considerar algunos de los procesos socioculturales emergentes de los últimos años en torno a la «rurbanidad» y el modo en que desde la convergencia comunicación desarrollo puede problematizarse. Le interesa en particular las tensiones que se avizoran en la interpenetración de contrarios que se configuran y manifiestan en los procesos de urbanización de lo rural y su opuesto en la ruralización de lo urbano, en este caso, en la región de RIO CUARTO. Para ello enfoca, en esta oportunidad, tres cuestiones principales en torno a la configuración de la rurbanidad y sus mediaciones: a) la primera enfoca a la educación y en particular los modos de alfabetización en TIC de las/os docentes de escuelas primarias rurales como agentes que articulan dispositivos de enlace entre lo urbano y lo rual; b) en segundo término a la prensa escrita -como mediadora sociocultural- y sus tratamientos de las emergencias rurbanas y las políticas públicas para el sector en los últimos veinte años; y finalmente c) algunas tensiones que aparentemente invisibilizadas caracterizan las relaciones que priman entre los actores rurbanos, ciertas instituciones y políticas orientadas al sector.

El enfoque de las mediaciones, permite atender, justamente, a los modos en que las matrices socioculturales están presentesen los entramados urbano/ruales/rurbanos. El programa procura, entonces, reconocer la problemática dentro de la localidad pero los conocimientos producidos pueden vincularse a otros que sobre fenómenos rurbanos se hayan generado yen diversas coordenadas sociográficas del contexto nacional y de los países vecinos (en particular Brasil)

Artículos escritos por Docentes y Profesionales invitados   

Artículos escritos por Docentes y Profesionales invitados   

Desde este Blog, hemos envitado a Docentes y miembros de la Comunidad Universitaria a realizar sus aportes frente a esta situación de Pandemia que estamos atravesando. Año 2020
En esta oportunidad,  Gabriel Righetto, Lic. en Psicología MP 5253, Investigador y miembro de la Comunidad Universidad Nacional de Río Cuarto nos realiza el siguiente aporte sobre la Pandemia desde la Salud Mental.

Cambalache y salud mental:Repensar/nos en momentos de pandemia

Desde el campo de la salud mental, es de vital importancia continuar indagando el impacto que genera al conjunto poblacional los desencadenantes de esta pandemia.

Los efectos del COVID – 19 y la estrategia de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ahora distanciamiento) como medida sanitaria han configurado posiciones opuestas en la ciudadanía.Aunque cueste creerlo es así, se encuentran quienes intentan en su máximo posible respetar las medidas que logran minimizar un posible contagio y aquellos/as denominados “anti cuarentena”.

Es válido remarcar en relación a lo anteriormente descripto, que también nos posicionamos y optamos cual camino transitar. Es una cuestión de elección, por ende de política.

La contingencia determinó que la salud pase a estar sobre un escenario poco frecuente. De repente un virus que tuvo su epicentro en Wuhan (China) trae sobre la humanidad una nueva alarma, un nuevo peligro que puede provocar la muerte.En los primeros meses del presente año poco se sabía,no obstante el denominado “coronavirus” continúo su periplo internacional, dejando estupefactos a propios y ajenos, lo que parecía parte de un film de ciencia ficción comenzada a implementarse en nuestra vida cotidiana.

Lo desconocido nos invadió (nos invade). Empezamos a estar dentro de nuestras casas una gran cantidad de tiempo, a toser y estornudar sobre el pliegue del codo, a lavarnos las manos con frecuencia, a higienizar frecuentemente los espacios, a mantener una distancia de metro y medio (o dos) si es que íbamos al almacén o ferretería del barrio y demás medidas.

El desconcierto inquietó a la medicina misma, y a la comunidad científica en general. Algo inédito acecha, hasta ahora no hay antídoto específico para combatirlo. No existe un medicamento, no hay vacuna. Mientras tanto el cuidado tiene un doble sentido: cuidarse una y uno mismo para cuidar al otro.

Hay que decirlo,lo expuesto anteriormente es parte de la tan pronunciada incertidumbre. Por un transcurso prolongado de tiempo se naturalizó una forma de ejercicio práctico de la medicina, donde la “atención” es abordada siempre ante una enfermedad, la cual es diagnosticada y luego de manera inmediata (mecánica se podría decir) se propone un tratamiento.Generalmente un medicamento, una sustancia, un “Dios químico”es el objeto que vehiculizala tan anhelada “dirección de la cura”.

Desde antaño existe una confusión inscripta en el “inconsciente colectivo”, el creer que la medicina es una ciencia exacta. Está claro que no lo es, y por más que para alguno o alguna sea un tormento está bien que así sea.

Las intervenciones y teorías que coinciden con la biomedicina han mirado siempre de reojo a la salud mental, particularmente el psicoanálisis y otras prácticas que no encajan sobre los postulados del “modelo hegemónico” entraban en el “bolso” del descreimiento.Como ocurre con tantas otras peripecias del psiquismo, el COVID – 19 y sus desencadenantes afectan este aspecto intangible de la salud.

De manera ineludible el virus interrumpió las costumbres, una gran parte de la población no volvió a los puestos tradicionales de trabajo, quienes están en instancia educativa ya no concurren más a los establecimientos (se educan desde casa), no se puede despedir a un ser querido que muere, los cuerpos están distanciados y eso nos descoloca.  Pareciera que el mundo es otro (y en parte lo es).

Hay quienes están más expuestos, los sectores más vulnerables son quienes tienen un nivel más riesgoso ante el virus SARS-CoV-2. La situación ha corrido el velo y demostró con todas las letras la injusta inequidad que padece nuestro país, se pone de manifiesto una de las frases célebres del Dr. Ramón Carrillo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria… los microbios (un virus podríamos agregar), como causas de enfermedad, son unas pobres causas.”Esto también debe ser eje de discusión, es una deuda de la democracia.

Si bien el virus no discrimina, es más llevadero transitar una medida sanitaria de aislamiento siendo parte de un sector con ciertas accesibilidades (de vivienda, trabajo estable, conexión en torno a internet y demás) que estar bajo el castigo insalubre de la pobreza. Sobre esa condición los niveles de vulnerabilidad en torno a la salud mental se acrecientan notoriamente.

Existe un gran desafío, la situación lo determina. En la trinchera se encuentran hace más de 150 días trabajadores (de la salud, investigadoras e investigadores, maestras y maestros, docentes, artistas entre otros) desarrollando tareas ejemplares en cada uno de sus ámbitos, pero (y sin el ánimo de ser escéptico) es importante pensar que el germen de este desastre no desaparecerá.

El neoliberalismo como sistema depredador continuará, la vida mediada por un voraz consumo y exitismo meritocrático seguirán siendo una impronta cultural con peso social. Este moldeo triunfal de subjetividades no sucumbió,quienes miran su propio ombligo sin poder observar al otro seguirán de la misma manera demandando “libertades”, pensando que la vida es un estado “individual” de plena felicidad. Lo trágico son también este tipo de manifestaciones.

En resumidas palabras, el neoliberalismo es el padre fundador del desastre y a la vez sostén de este sujeto creado. Una ecuación casi perfecta, ahora bien: ¿Qué hacer ante tan oscuro y complejo panorama?

El actual documento de las Naciones Unidas – Argentina establece que es de vital importancia apostar en Estados fuertes, los mismos deben ser capaces de proteger a la población a través de políticas activas direccionadas a mitigar los efectos de la pandemia, tanto en términos sanitarios como también en cuanto a  la protección del empleo y otras medidas de protección social. Por tal motivo, es esencial poder repensar las bases sobre las cuales entendemos a la salud y no obviar que su construcción es histórica, social y cultural. Los y las profesionales nos debemos una revisión crítica respecto a la formación, identidad y ética.El mercantilismo, no puede ser quien dirija en gran parte lo que es un derecho humano.

Para este sombrío horizonte no viene nada mal una guía, un faro para generar mayor claridad y así poder navegar con cierta tranquilidad. La ley Nacional de Salud Mental 26.657, es parte de un nuevo paradigma, uno de los aspectos relevantes es entender que las y los usuarios son sujetos plenos de derechos.Es decir, nos da la posibilidad (a quienes ejercemos labores en salud mental) de poder observar con otra nitidez a la hora de intervenir,entendiendo que las condiciones de posibilidad propuesta en cada uno de los artículos serán loables bajo una determinada estructura social, política y económica. Un modelo de Estado inclusivo es el gran eslabón que debemos abrazar y sostener para poder paliar este momento, este cambalache del siglo XXI.