Salir a correr es una de las actividades físicas más sanos que puede haber. La pueden hacer niños, jóvenes y adultos.
Jorge Ybáñez es un entrañable deportista riocuartense que se inició en este deporte cuando tenía 10 años junto a Doroteo miranda quien fue su primer entrenador. El de alguna manera u otra participa en todas las maratones y corridas atléticas que se realizan en Córdoba. Ha logrado títulos provinciales y nacionales e internacionales y se ha entrenado con los mejores argentinos en alto rendimiento. Pero lo que lo desvela ya no es la gloria personal, sino ayudar a quienes quieren ser maratonistas y darles la oportunidad de tener una vida sana.
Ybáñez espera siempre con los brazos abiertos a los deportistas y a todos los que quieran sumarse al entrenamiento de manera grupal.
Ahora después de 35 años Ybañez es un atleta reconocido dentro de este ambiente y tiene su propia escuela.
Quienes entrenan con el dicen no darse cuenta de las distancias que recorren por que él les habla todo el tiempo, los alienta, los aconseja o los convence con cierta picardía.
Esto es lo que se hace en la agrupación de atletismo de Jorge Ibáñez desde hace 5 años. En este grupo hay 50 atletas, de todas las edades y de ambos sexos que entrenan 5 veces por semana.
Practicar este deporte es una buena opción para salir de la rutuna o de estar encerrado entre 4 paredes. Esta actividad podes hacerla antes o después de estudio, de trabajar o simplemente en tus momentos libres.
Lo primero que se le aconseja a quien se va a iniciar que cuando salga a correr, salga a disfrutar. Muchas veces estamos acostumbrados a que cuando corremos los hacemos rápido, como si estuviéramos en una competencia. Otra de los comentarios más comunes que se suelen hacer cuando uno se inicia es que le duele todo el cuerpo, pero eso es una indicación que nos da el cuerpo para hacernos saber en qué estado esta con respecto al deporte y suele durar unos días después no duele más, de esta manera se puede entrenar tranquilamente.
Todos van mejorando de a poco y con esfuerzo todos llegan a su meta. De esta manera es un sacrificio que vale la pena hacer.
En un encuentro cargado de discusión, debate y formación política, el viernes 6 de marzo comenzó, en el Complejo Habitacional de Embalse (Córdoba), el 5º Congreso Nacional Ampliado, que organiza el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE). Del mismo participan diferentes organizaciones político-estudiantiles, sociales y movimientos latinoamericanos que se acercaron al momento de formación más importante que tiene la juventud organizada en el país. (más…)
Tenemos el agrado de comunicarle que la Cooperativa de Trabajo Al Toque Limitada llevará adelante, por segundo año consecutivo, el servicio periodístico “Aires de Lucha”; el micro radial que, nació en 2014 con el objetivo de cubrir todo el acontecer gremial de la ciudad de Río Cuarto y su zona de influencia, como así también el entorno provincial y nacional.
En definitiva, en 2015 la idea pasa por profundizar el trabajo aún más en un espacio que, interpretábamos vacío, y que busca potenciar el desarrollo noticioso que engloba al colectivo trabajador en su conjunto.
En 2014, el lugar elegido para “darle voz a los trabajadores” -frase que sintetiza uno de los anhelos de esta iniciativa- fue la radio pública FM Universidad (97.7 Mhz). Asimismo, con el correr de los meses, logramos abrirnos a las nuevas tecnologías comunicacionales que nos rodean, creando una fan page en Facebook (Aires de Lucha) y un espacio similar en Twitter (@airesdelucha).
A partir de un mancomunado trabajo, han sido y son muchas las puertas abiertas y el apoyo conseguido, desde las más variadas instituciones sindicales, como así también la sociedad en su conjunto. En efecto, el constante contacto con las organizaciones y sus protagonistas nos permiten interpretar que el trabajador y su entorno nos acompañan a diario a fin de informarse sobre lo que ocurre con temáticas vinculadas a paritarias, medidas de fuerza, derechos, convenios, beneficios, etcétera.
A partir de lo expuesto, entendemos que logramos instituirnos como una nueva alternativa, siendo reconocidos y convocados de manera igualitaria ante los demás colegas con los que trabajamos, también, de manera conjunta.
Por tal motivo, agradecemos a quienes nos acompañaron durante el primer año de “Aires de Lucha” y los invitamos a continuar en el diálogo constante y la construcción colectiva, dejando a disposición nuestro espacio para la difusión informativa que crea conveniente.
«Los años pasan pero las pasiones siempre se quedan con uno» dice Elisa Godoy, quien afirma ser una apasionada de la decoración, particularmente ligada al estilo Shabby shic. Elisa vive en Villa Mercedes. Es ama de casa, madre y en su tiempo libre se dedica a las artesanías. Su línea «Como cuento de hadas» ofrece desde bandejas y otros articulos de bazar hasta alajeros y accesorios para el cabello, todos con ese toque shabby que cautiva con sus colores pasteles, flores y encajes.
Sonriente y cálida, Elisa nos abrió las puertas de su hogar y entre tazas de té y cupcakes de vainilla nos contó acerca de su emprendimiento.
¿Hace cuanto realizas artesanías de decoración?
Desde adolescente me gustó darle siempre un toque decorativo a mi casa, con lo que fuese: desde hacer un portaretos a pintar las paredes. Siempre me gustó intervenir en mi casa para que ésta se viera más linda. Cuando fui mamá y tuve mi propio lugar, me dije a mí misma que no contrataría un decorador porque quería hacerlo yo misma. Siempre lo vi como un hobbie hasta que un día una amiga me visitó y le gustaron unos objetos que yo había hecho para decorar mi cocina. Me sugirió crearme una cuenta de Facebook y publicar fotos de lo que yo hacía y empezar a probar suerte. Comenzaron a llegarme pedidos y ahi comencé a vender. Esto fue hace 5 años mas o menos.
¿Recordás como conociste este estilo?
Sí. Fue hace unos años en un documental en Discovery Home and Health. Era de la mujer que «fundó» este estilo y lo bautizó como shabby shic. Esta forma de decorar no es la más cara si uno se propone realizarlo: En EE.UU la mayoría de los muebles y objetos se compran en mercados de pulgas, es decir, ferias que venden cosas usadas y salen muy baratas. Lo que uno hace después con un cofre de madera o un mueble viejo es lo que le da ese toque especial: la pintura, el aspecto añejo, el decoupage, todo está en la creatividad de uno y se pueden lograr grandes cosas. Desde que vi lo que esa mujer hacía con tan poco dinero, me dije a mí misma: «¿Por qué yo no?» Y desde ahí empecé a decorar algunos rincones de mi casa con este estilo y más tarde a vender mis productos.
¿Cómo fue tu experiencia respecto a las ventas?
Empecé publicando fotos en mi Facebook y luego de recibir un par de pedidos, cree una cuenta con el nombre de mi línea. Comencé con productos de este estilo pero solo para niñas y por eso el nombre «Como cuento de hadas». Primero eran muñecas de trapo, móviles y accesorios para el cabello. Luego me animé a más y comencé a trabajar con cofres de madera, bandejas, cuadros, baules y otras cosas. Gracias a Facebook también me conoció gente que organizaba ferias de ventas y exposiciones y me invitaron a participar. He participado en más de 20 ferias y en casi todas he vendido muy bien. En algunas he recibido reconocimientos por mi stand. Realmente me gusta dedicarle tiempo a la presentación de mis trabajos y las ferias no son la excepción: hay que decorar el stand y disponer los productos de tal forma que inviten al cliente a ser vistos.
¿A qué tipo de cliente suelen dirigirse tus productos?
Predominantemente mujeres. Creo que nunca ningún hombre me ha comprado algo, salvo que sea para hacer un regalo, o al menos eso me han dicho (risas). Creo que es un estilo muy femenino pero no por eso no puede decorarse el living de una casa de familia. No es vulgar ni muy llamativo y tiene mucha calidez. Considero que los tonos pasteles le dan alegria a los ambientes pero no de la forma en que lo hacen los colores chillones sino de una manera más pacífica, por decirlo de alguna manera. De todos modos, quienes más consumen mis productos suelen ser mujeres de 30 años en adelante, aunque también hay jovencitas que me piden pantallas de lámparas, cuadros y cofres de madera para decorar sus departamentos. Aman que su lugar tenga un estilo bien marcado y si hay algo que tiene el shabby es eso. No es muy llamativo pero no pasa desapercibido.
¿Trabajas sola en esto o hay una especie de «stuff» en tu marca?
Trabajo sola. Soy muy puntillosa y a cada producto lo pienso de tal forma que creo que solo yo podría plasmar mi idea en el objeto terminado. Obviamente que a veces recibo pedidos con estampas particulares o colores determinados y hago lo que me pide el cliente pero si no, todo es creación propia. En cuanto a las ventas, también me encargo de administrar el dinero que se destina a la compra de más material para seguir produciendo. De la parte del «merchandising» se encarga mi hija: ella toma las fotos, las publica en Facebook y diseña las etiquetas y tarjetas que uso para publicitar la marca.
¿Tenés algún plan a futuro con respecto a este emprendimiento?
Fui mamá hace pocos meses y le confecciono mucha ropa a mi bebé. Mis telas favoritas son estampados liberty (con flores pequeñas) y las puntillas blancas. Tengo la idea de comenzar a vender productos para bebés: portachupetes, baberos, remeritas y también organizadores con bolsillos y otros objetos para decorar la habitación de las bebés. Mi plan es realizar un cierto stock de productos y publicar fotos en unos meses. Lo que sí es más que seguro es que seguiré manteniendo el estilo shabby shic en mi línea.
¿Qué tiene este estilo que te atrapó tanto?
Siempre me gustó el romanticismo que transmiten los tonos pasteles y las rosas y también lo antique: los encajes y los colores desaturados, algo propio del siglo XIX que veia en mis películas favoritas: Orgullo y prejuicio y Mujercitas. Creo que este estilo es una conjunción de esas dos cosas que me gustan. Yo considero que nos agrada un determinado estilo porque, en cierta manera, hay rasgos de eso en los que nos vemos identificados. Soy una romántica desde que tengo memoria.
La banda Riocuartense integrada por Matias Romero “Romer” (saxofón), Danylo Vergara (voz y trompeta), Angelo Coffio (bajo), Ivan Giuliano (percusión), Federico Furlong (batería), Ezequiel Guzman (teclados) y Matias Gomez (saxofón) volvió a Chile para colmar de “tropical mambo” al país vecino.
Danylo Vergara cuenta que por segunda vez se van de gira a Chile: “la primera vez se va a aprender, la segunda se va a laburar”. “Chile es popular bien, eso nos hace aprender muchas cosas”. La alegría de los integrantes de que su música se haya difundido en otros países es inexplicable. Sus funciones no solo se extendieron por las distintas localidades de córdoba si no que ya es a nivel internacional. Según dijo Angelo Coffio “ la idea es a fin de año irnos a Peru”.
La banda comenzó en el 2012, el 1 de diciembre nacen los Soplafortune. Este genero musical que fusiona los nuevos ritmos latinos bailables con el “estilo sopla” nació sin intención “nosotros simplemente nos juntábamos a tocar, no es que armamos un proyecto, se fue dando y la gente empezó a difundir y nos hicimos conocidos” dijo Angelo Coffio. Todos los integrantes oriundos de la localidad de Rio Cuarto se conocían por formar parte de otras bandas hasta que decidieron hacer un subgrupo de música de genero “cumbia instrumental”: según “Romer”. El estilo sopla no está dirigido a ningún publico especifico, ellos tocan y va surgiendo, “nosotros presentamos nuestras ideas y la gente se copa”. Ellos adaptan canciones a su estilo, sin darse cuenta.
El nombre “Soplafortune” fue una idea de todos: “ambigua y divertida, sopla porque soplando te divertís con nosotros y fortune en modo de parodia porque nosotros tocamos en la calle” dijo Danylo.
La banda que se convirtió en familia en sus orígenes vio nacer al Hormiguero . Es por eso que en esta casa de la cultura ellos ensayan los martes, miércoles y jueves desde el inicio. Ensayan, tocando a veces comiendo, pero siempre poniendo como prioridad a la música ante todas las cosas.