Identidades

Inicio  Identidades  Rituales  Peñas y Filiales

identidades

El documento elegido

La mayoría de nuestros datos del documento, cuando somos anotados en el registro civil, no son elegidos. El nombre, algo que conforma nuestra identidad para toda la vida, no pertenece a nuestra autoría (aunque actualmente puedan hacerse trámites relacionados al cambio de nombre). Hay una cosa que las personas sí podemos elegir a lo largo de nuestra vida y que conforma, para los futboleros, algo tan importante que debería estar incluido en el DNI particular de cada uno. Elegir de qué club uno es hincha es una decisión que queda marcada para toda la vida, inclusive para las generaciones futuras de la descendencia de esa persona. Los colores nos acompañan en todos los momentos de nuestra vida, nos remiten a lugares donde fuimos felices y donde sufrimos. Más allá de las buenas y las malas, la identidad que adoptamos al ser hincha de un club configura no sólo una manera de ver y sentir el fútbol, sino también una forma de vivir. Los hinchas de un mismo club se agrupan en formas particulares de ser, que inclusive llegan al punto de poder determinar, a la distancia, cuáles son los colores que tiene una persona tatuados en su corazón.

Identidades en la filial

Magalí Arangue

Magalí “Magui” Arangue es miembro de la comisión directiva de la filial de Racing Club en Río Cuarto. La filial es como su segunda casa, y la gente que siempre va a ver los partidos, su segunda familia. “Como el católico va a la iglesia, yo vengo todos los domingos a ver a Racing”, cuenta con fervor. Su historia con el fútbol data desde el año 2001, cuando Racing salió campeón por primera vez en 35 años. “Mis hermanos y yo éramos chicos, y éramos pobres. Mi viejo nos llevó a un bar a ver el partido, que en esa época era codificado. Con una gaseosita tiramos los 90 minutos. Fue la primera vez que lo vi llorar y yo no entendía bien qué pasaba, pero a partir de ahí nos hicimos fanáticos”, recuerda Magui, emocionada.

La primera vez que Magui viajó a Avellaneda para ver a Racing fue a través de su hermano, quien había cobrado su primer sueldo. Llevó a toda la familia, y Magui no podía ocultar sus nervios antes de entrar. “Mi hermano me abrazó y me dijo ‘subí los escalones y decime qué sentís’. Fue la sensación más linda de mi vida, salir y ver el césped y las tribunas llenas. Es como un tatuaje, una vez que vas por primera vez, no podés parar”, relata Magui con la voz exaltada.

Desde aquella vez, sus viajes a través de la filial fueron cada vez más frecuentes. Sin embargo, al principio no fue fácil para ella insertarse en esa comunidad. “Mi viejo no me dejaba venir acá”, rememora Arangue, y cuenta cómo logró convencerlo: “jugábamos contra Boca y quería ver el partido en la filial, que estaba en la calle Cabrera. Mi viejo me insistía con qué iba a hacer yo ahí, si eran todos hombres. Finalmente pude ir y Toto, un señor que siempre estaba, les dijo a los muchachos que se cuidaran con las puteadas. Cuando nos hacen un gol, la primera que gritó con todo fui yo y recién ahí me aceptaron como una más”.



Guadalupe y valentina fessia

Guadalupe y Valentina Fessia son dos hermanas que siempre van a la filial a ver los partidos y, cuando no, viajan a verlos en la cancha. “A nosotras nos llevan a la cancha desde que éramos bebés. Tenemos todo de Racing”, narra Guadalupe, más suelta que su hermana. Ella jugaba al fútbol desde pequeña y ahora lo hace en Fusión, uno de los equipos locales. “No se nos ocurrió que queremos ver y jugar al fútbol ahora, es desde siempre”, afirma convencida sobre la relación de las mujeres con la redonda.

Ambas hermanas coinciden en que el ambiente en la filial es muy familiar. «Nosotras si no viajamos a Avellaneda venimos acá y siempre nos tratan con la mejor. Cada uno tiene sus cábalas para ver el partido y todos nos respetamos entre nosotros», cuenta Guadalupe. Además, remarcan que la identidad racinguista se basa en que todos son una gran familia. «Acá nuncate van a tratar distinto por ser más chica o ser mujer, todos son iguales. Lo único que queremos es ver a Racing ganar», relatan ambas.

Las dos están orgullosas de que Racing sea uno de los clubes que está a la vanguardia en la visibilización de las discplinas femeninas. Ellas, como muchas otras racinguistas cuando van al Cilindro, asisten al predio Tita Matussi, un lugar de encuentro para los y las hinchas que viajan del interior antes de los partidos. El lugar está nombrado en honor a una señora que vivía en los alrededores del estadio y era considerada la madre postiza de los jugadores en los años sesenta.

Galería de fotos

#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 20%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */



Contacto


Facebook


Twitter


Instagram

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Multimedia 2019

Aricó, Bruno

Peñas y filiales en Río Cuarto

Inicio  Identidades  Rituales  Peñas y Filiales

Peñas y

filiales

de fútbol

en Río

Cuarto

Identidades

ritual y

comunidad

DSC_0004

Peña Juan «Topo» Irigoyen

La peña de San Lorenzo es la más colorida en su exterior. Se ubica en Av. Argentina 49, en el barrio de Banda Norte. Después de tener que mudarse y dejar un local icónico en una esquina de la ciudad, volvieron a producir un mural impactante


Leer más

DSC_0066

Filial Racing

Este espacio es uno de los pocos que tiene el título de filial y no de peña en la ciudad. Esto significa que Racing los reconoce oficialmente y les garantiza un lugar en el estadio cuando se organizan viajes


Leer más

DSC_0092

Peña del Imperio Boquense

La peña oficial de Boca constituye un espacio clásico para los hinchas del xeneize. Recientemente mudados de local, se ubican en Trabajo y Previsión 888. Su encargado se jacta de que cada año son más los que asisten a ver los partidos


Leer más

El ritual de todas las semanas

Como las prácticas de antiguas civilizaciones, o de fieles religiosos, los miembros de las peñas y filiales asisten en cada partido de su equipo al lugar para vivirlo en grupo. En esta sección, podremos compartir experiencias, anécdotas y sensaciones del momento del ritual. La distancia entre el hincha y su cancha se quiebra ilusoriamente gracias al ambiente que se genera en estos lugares. Eso sí, las cábalas no se revelarán…


Ingresar

DSC_0079

Identidad: Los colores en el corazón

En las peñas y filiales se congregan muchísimos hinchas para vivir un partido de fútbol. Para ellos, es un lugar de encuentro en el que se eliminan las diferencias. Nadie es más que nadie. Todas las distancias económicas, religiosas, hasta ideológicas, se esfuman en virtud de defender la identidad del club. «Acá lo único que importa es…», esta frase puede ser completada con cualquier equipo. Hombres y mujeres de todas las edades se encuentran por lo menos una vez por semana en su lugar, donde cada uno tiene sus cábalas. Muchos, además, viajan a Buenos Aires para ver a su equipo. Familia, pasión y un cúmulo de sentimientos inexplicables pueden ser las palabras que definan la identidad de aquellos que viven el fútbol a través de las peñas y filiales.


Ingresar

https://www.youtube.com/watch?v=gQqg3ALlCjY

Galería

DSC_0065
DSC_0016
DSC_0080
DSC_0088
DSC_0077
DSC_0042

Objetivos

 

El fútbol es considerado como el deporte más popular y que más se acerca a un espectáculo en nuestro país. Conlleva muchas prácticas alrededor del mismo y configura diferentes actitudes en los hinchas/espectadores. Pero existe un problema: el “unitarismo” y la centralidad de las pasiones en una sola área geográfica, Buenos Aires. En Río Cuarto, existen diferentes peñas y filiales de los clubes de Buenos Aires.


Leer texto completo en PDF

En estos lugares, los hinchas crean una comunidad grupal con un sentido de pertenencia muy fuerte. Meneses Cárdenas (2008), nombra a los asistentes al ritual del partido como “comunitas”. En esta línea, pensamos esta página como un espacio de flujos, que entabla conexiones en red y cuyo contenido redefinirá la distancia que separa a los hinchas de su club, y a los mismos fanáticos entre sí.

Contacto


Facebook


Twitter


Instagram

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Multimedia 2019

Aricó, Bruno

¿Qué es?

                                                                                                                                                                                        QUÉ ES   MEDIOS   REDES   TEORÍA


¿Qué es aporofobia?

La palabra ha sido siempre considerada el mayor ‘”contenedor” de significado y nuestro mundo está lleno de ellas. Es la principal herramienta que utilizamos los seres humanos para expresarnos y comunicarnos. Adela Cortina  -filósofa española- explica que cuando las cosas no tienen palabra para designarla, no forman parte del mundo humano. Por ende, a las cosas que no tienen realidad física hay que ponerles un nombre. No se las puede señalar con el dedo.

Así nace el concepto APOROFOBIA. Ahora bien, ¿Qué significa aporofobía? Es un término que la RAE adopta en su diccionario en 2017, a partir de la iniciativa de Cortina. La autora expone claramente que todo el tiempo se habla sobre la xenofobia, es decir, el odio o rechazo al extranjero. Sin embargo, hay extranjeros que son muy bienvenidos, como los turistas que dejan grandes sumas de dinero en el país que visitan o los futbolistas famosos. La filósofa aclara que a quien rechazamos no es al extranjero, sino al pobre. Aquel que no tiene nada para aportar. Más bien, es visto como un problema que no se sabe cómo resolver y molesta.



https://www.youtube.com/watch?v=uEBq2lGCSqQ&t=311s

Carla Gambluch

Multimedia 2019

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter


Instagram

Aporofobia

                                                                                                                                                                                             QUÉ ES  MEDIOS  REDES  TEORÍA

¿Qué es aporofobia?


Ver más

APOROFOBIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, son uno de los principales generadores de violencia simbólica. Puede ser a través de la publicidad, o de cómo encaran una noticia.


Leer más

APOROFOBIA EN LAS REDES SOCIALES

En las redes sociales, también se da este tipo de violencia, con mayor intensidad y claridad. Las personas de ideologías diferentes pueden opinar sobre la misma información dada.


Leer más

Aporofobia, parte de dos términos, á-poros, que en griego significa sin recursos, indigente, pobre y fobos, que significa miedo. Adela Cortina, piensa al miedo más bien como ese recelo, ese rechazo hacia alguien que me pueden complicar la vida. “Yo creo que hay un cierto miedo y también tiene razones cerebrales porque somos seres que tratamos de apartar aquello que nos puede plantear problemas”, A. Cortina. 

Aquellos que están en el poder manejan el miedo de manera muy inteligente. La consecuencia de esto es el odio que se genera dentro de la sociedad. Los seres humanos estamos vinculados, ligados unos con otros. El odio rompe el vínculo entre todos y nos organiza como seres individuales, uno en contra del otro.

Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.

Me parece importante poner en agenda la aporofobia que constantemente nos rodea. Intentar dejar de lado el odio construido hacia aquellas personas que no decidieron estar en la situación en la cual se encuentran sino que el mismo sistema, no los deja desarrollarse como proyectos vitales. 


Leer más

Carla Gambluch

Multimedia 2019

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter


Instagram

Representación de la Mujer en Medios Gráficos

La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.

En primer lugar, la idea es hacer un abordaje en cuanto al concepto de mujer y/o genero femenino. A pesar, que ha sido material de análisis a lo largo de la historia desde distintas perspectivas, bajo el marco de nuestro trabajo, nos interesa abordar la definición tomada por Simone de Beauvoir en: “Segundo Sexo”, refiriendo al concepto de la siguiente manera: “Ser mujer” significa todo un programa de vida, ya que “no se nace mujer, se llega a serlo.”  Explorar, las distintas explicaciones y teorizaciones sobre la construcción social de la feminidad, una de ellas es lo que Bourdieu denomina: “el cuerpo de la mujer como capital simbólico, en tanto objeto de apropiación y deseo, como cuerpo para el otro. Por otra parte, tenemos a la mujer/madre -con independencia de si lo es-, siempre al servicio y cuidado de los demás. La mujer se debate así entre dos representaciones sociales disociadas entre sí, la maternidad a ella asignada y el erotismo que remite a la mujer a una condición primigeniamente sexual/genital.” Por lo tanto, nos parece abordar esta perspectiva, acerca de la mujer, de Bourdieu con respecto a cómo los medios retratan a la mujer y como promueven los estereotipos de género para que nos permita comprender la mirada desde la intentamos concebir este concepto. Si bien hay leyes que lo prohíben, en el cine, la TV, la publicidad, la prensa gráfica y también en Internet, se promueve la desigualdad de género y la violencia simbólica.