por admin | Abr 28, 2022 | Noticias
La muestra de documentales producidos por estudiantes de Ciencias de la Comunicación en el marco de la asignatura Videográfica se realizará el próximo jueves 5 de mayo a las 19 horas en el Centro Cultural Leonardo Favio. Este tradicional encuentro permite socializar las producciones de los estudiantes del último año de la carrera con la comunidad.
Las obras que se podrán ver son las siguientes
-
-
Mujer Fierrera
-
-
Más que dos
-
-
En Llamas
-
-
Cuerpxs
por admin | Abr 21, 2022 | Noticias
¿Sabías que estudiando comunicación en la UNRC podés cursar un semestre en otro país? La Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Río Cuarto informó que está abierta la Convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano PILA-Virtual para el 2º Semestre del Año 2022.
Está dirigida a estudiantes de grado que quieran cursar asignaturas en Universidades Extranjeras de los siguientes países:
- Brasil
- Colombia
- Cuba
- México
- Nicaragua
- Uruguay.
El plazo para presentar la documentación es el 20 de mayo de 2022. Debe realizarse en formato papel en el Área de Cooperación Internacional de la Facultad de Ciencias Humanas.
Te recomendamos consultar con la persona responsable a cargo:
Prof. María Soledad AGUILERA (Facultad de Ciencias Humanas: ), teléfono: 4676288. Email: secinvestigacion@hum.unrc.edu.ar
por admin | Mar 14, 2022 | Noticias
La Tecnicatura en Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas busca estudiantes de comunicación para realizar prácticas profesionales en el área medios.
Entre las actividades previstas, se encuentra la creación de las redes sociales de la carrera, el desarrollo de contenido gráfico y audiovisual, la promoción de las actividades que realizan los estudiantes de la tecnicatura y la participación en campañas de comunicación.
Los interesados deben escribir un correo electrónico a adelinasc@hum.unrc.edu.ar
por admin | Mar 14, 2022 | Noticias
UniRío, la editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, abrió la convocatorio para estudiantes de comunicación interesados en realizar sus prácticas profesionales en esta área. La tarea primordial consiste en la producción de materiales para ser difundidos a través de las redes sociales de UniRío.
Entre otros, contempla la producción de cápsulas audiovisuales sobre libros y autores de la editorial; la producción gráfica de efemérides y generar campañas de difusión en redes sociales.
Los interesados pueden comunicarse con UniRío a través de los siguientes medios:
Teléfono Editorial: +54 0358 4676309
Email: editorial@rec.unr.edu.ar
Facebook: www.facebook.com/unirioeditora
por admin | Dic 7, 2021 | Noticias
Con la organización del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISREN) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y con el aval de la Secretaría de Extensión y Desarrollo – UNRC y del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencia Humanas – UNRC comienza el próximo lunes 13 de diciembre el ciclo de «Entre-Vistas» dirigido especialmente para trabajadores de prensa y la comunicación, docentes e investigadores.
Este ciclo de charlas y entrevistas se realizará a través de la plataforma virtual zoom y serán re-transmitidas por la Radio de la Universidad Nacional de Río Cuarto- FM 97.7 y los canales de youtube y facebook live del Cispren. Compartimos el cronograma del evento que se divide en dos jornadas de charla con dos invitados de lujo. Agendá:
Lunes 13 de diciembre- 18,30 hs – Invitados:
Francisco Rabini, economista, periodista del diario Clarín, integrante del SiPreBA.
Claudio Lozano, economista, Director del Banco Nación, integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.
Lunes 20 de diciembre- 18.30 hs. Invitados:
Horacio Rovelli, economista, docente de la UBA, columnista de FM 89.3 Radio Gráfica, AM 740 Radio Rebelde, El Cohete a la Luna.
Guillermo Oglietti, economista de la UNRC, integrante del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG.
El link de la sala de zoom estará disponible el día previo a la primera jornada, también se puede solicitar por mail: info@cispren.com.ar
Deuda, soberanía y poder ¿Quién resuelve este problema nacional?
La crisis de la economía, cuyo origen es la ínfima tasa de acumulación de las grandes corporaciones y mercados mundiales líderes y la radicalización de la competencia entre monopolios, es socializada en todo el mundo como «cosa pública» y re-aparece entonces en escena el Estado, revalorizado, pero en tensión entre las necesidades –ambas reales- de las poblaciones y de las empresas. Ambos pretenden ser incluidos, ambos reclaman, pregonan y proponen políticas públicas y ambos acuerdan en aumentar partidas presupuestarias para su sector y recortar, justamente, las otras.
Unos requieren un Estado que circule la distribución social de recursos básicos para la vida de las personas. Otros, requieren un Estado que circule capitales facilitando las condiciones de esa inyección bajo la forma de inversiones extranjeras directas y/o desarrollo local del mercado de capitales. La combinación de ambas es lo que acontece como aumento del endeudamiento público crediticio con organismos multilaterales destinado a obra pública y programas sociales, por un lado, y endeudamiento en activos financieros en el mercado de capitales.
Aun así, la precarización y el empobrecimiento de la vida es una tendencia homogénea en todo el mundo, incluso en las viejas potencias económicas.
La llamada «sostenibilidad de la deuda pública» ha entrado en la agenda de todas la Naciones y en los foros internacionales, como consecuencia de la consolidación de la financiarización de todas las economías y circuitos productivos.
El inicio -e incluso la continuidad- de emprendimientos y proyectos productivos nacen necesariamente “endeudados” por el anticipo de capital que se toma de la emisión de deuda corporativa. Esa es la doble cara de la inversión también en el sector público: los Estados emiten bonos de deuda canjeados por billetes que emiten sus bancos centrales. Los casos paradigmáticos de la época son el propio EEUU y su Reserva Federal y la Unión Europea y su BCE.
En países como Argentina, este mecanismo para sostener sus mercados y las poblaciones contenidas allí, se da sobre una condición de dependencia tecnológica estructural y, además, sobre el peso de una deuda de viejo tipo –crediticio con bancos y organismos multilaterales- que funciona como un condicionamiento en todo sentido: tanto para quienes demandan políticas públicas de inclusión como para quienes demanda políticas de desarrollo de mercados de capitales locales.
La deuda y el endeudamiento como «temática» se han convertido de facto en la problemática de la que dependen grandes masas dispersas de población asalariada -o no- y grandes masas centralizadas de capitales globales.
La cuestión de la deuda es hoy un parteaguas en torno del cual se dirime el Estado del poder entre las clases, fracciones y sectores sociales (es decir, económicos y políticos) que componen no solo la Nación sino entre quienes no siendo necesariamente lo primero, son determinantes en el mercado nacional.
Liberación o dependencia: la de las masas trabajadoras o la de las elites enganchadas en las cadenas globales de valor.