Ciclo de cine: «A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina»

Ciclo de cine: «A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina»

El Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto se complace en invitar al ciclo “Cine de la Transición: A 40 Años de la Recuperación de la Democracia en Argentina«. Este evento especial celebra un hito histórico en Argentina al recordar los primeros años de la democracia recuperada tras la dictadura cívico militar.

El ciclo, que se llevará a cabo todos los martes de octubre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Leonardo Favio, ofrecerá una selección de películas emblemáticas que capturan la esencia de aquellos tiempos de cambio y esperanza. Cada película proyectada proporciona una visión de la Argentina de la época y su lucha por recuperar la democracia.

Programación del Ciclo:

  • Martes 3 de octubre, 20:00 hs: «No habrá más penas ni olvido» (1983), dirigida por H. Olivera. Duración: 80 minutos. Una película que marcó el comienzo de una nueva era en Argentina.
  • Martes 10 de octubre, 20:00 hs: «El Exilio de Gardel» (1986), dirigida por F. Solanas. Duración: 119 minutos. Una obra maestra que reflexiona sobre la identidad y la nostalgia en tiempos de cambio.
  • Martes 17 de octubre, 20:00 hs: «Mirta de Liniers a Estambul» (1987), dirigida por G. Saura y J. Coscia. Duración: 100 minutos. Una película que sigue el viaje personal de una mujer en medio de la transformación del país.
  • Martes 24 de octubre, 20:00 hs: «La Deuda Interna» (1988), dirigida por M. Pereyra. Duración: 97 minutos. Una mirada cruda a los desafíos sociales que enfrentaba Argentina en aquellos años.
  • Martes 31 de octubre, 20:00 hs: «La Historia Oficial» (1985), dirigida por L. Puenzo. Duración: 115 minutos. Una película que aborda la búsqueda de la verdad en una sociedad que busca sanar sus heridas.

Esta serie de proyecciones es una oportunidad para revivir momentos cruciales de la historia de Argentina a través de la lente del cine. El Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto invita a todos los amantes del cine e interesados en la historia de nuestro país a unirse en esta homenaje a la democracia.

Más información sobre Cine de la Transición

Horarios de primeras clases del segundo cuatrimestre 2023

Horarios de primeras clases del segundo cuatrimestre 2023

Los estudiantes de las carreras de las carreras de Comunicación Social (a término) y la Licenciatura en Diseño, Producción y Realización Audiovisual ya disponen de los horarios para las primeras clases del segundo cuatrimestre del año 2023.

Estos horarios puede consultarse en la sección correspondiente o a través de la siguiente tabla:

Horarios Primeras Clases Agosto 2023

ASIGNATURA DIA HORARIO LUGAR
Gráfica Miércoles 16 12 hs. Cubo
Guion Lunes 14 10 hs. Cubo
C. Videográfica Miércoles16 10 hs. Cubo
Sonido Lunes 14 10 hs. Estudio PA
C. Televisiva Lunes 14 14 hs. Cubo
C. Visual Martes 15 10 hs. Aula a confirmar
Fotografía II y Diseño Fotográfico Viernes 18 10 hs. Aula a confirmar
Comunicación Institucional (6150) Martes 15 16 hs. Aula 11 pab. 5
Seminario de Comunicacón y Cultura Martes 15 14.30 hs. CICOM

Por cualquier duda consultar son los docentes de las diferentes asignaturas.

Mediatización: un concepto clave para repensar la comunicación

Introducción1

En la vasta producción que da cuenta de la búsqueda de respuestas sobre el papel de los medios en las sociedades actuales, de tanto en tanto surge un nuevo concepto que se ofrece como tabla salvadora. Si nos quedamos nada más que en los últimos tiempos y con algunos de ellos, eso ocurrió con la producción de sentido, con las mediaciones, con el receptor activo y con la experiencia mediática. Todas estas ideas constituyeron en su momento aportes enriquecedores de los abordajes teóricos del problema; no obstante, resultaron escasas para articular los avances producidos en la teoría social a los estudios de comunicación y presentaron dificultades desde el punto de vista metodológico, en el momento de incorporarlas al diseño y a la identificación de estrategias productivas de investigación en el trabajo de campo.

Ahora, es el turno de la mediatización. Se ha dicho que estudiar los medios de comunicación es estudiar sus efectos y es difícil encontrar ejemplos que lo contradigan. Consideramos que el concepto de mediatización nos permite avanzar en ese objetivo sobre terreno más seguro, en la medida que se incorpora a los debates cuando ya se ha asumido en el campo de las ciencias sociales la necesidad de abordajes no lineales que integren la reflexividad y la temporalidad de los fenómenos que se estudian.

En este texto, primeramente abordamos los avances que el concepto de mediatización implica para una aproximación teórica más adecuado a la complejidad del problema del papel de los medios en la vida social. En la sección central del trabajo, argumentamos en ese sentido tratando de mostrar que la mediatización es transformación social y que ella se produce en la interacción histórica entre medios y públicos, como actores genéricos de la interacción mediática. Lo haremos a partir de un diálogo con propuestas de análisis de la mediatización de diversos autores, entre ellos, fundamentalmente Roger Silverstone y Eliseo Verón. Aceptamos que la mediatización se produce por la capacidad que tienen los medios para facilitar en sus públicos deslizamientos entre ámbitos privados y públicos de la vida social (Silverstone, R. 2004) y para generar colectivos en los procesos de interacción mediática (Verón, E. 1997). No obstante, sostenemos que la transformación sólo deviene porque la comunicación es un proceso interactivo, integrado y acumulativo para los actores sociales.

La comunicación humana como proceso interactivo e integrado: supuesto básico de los estudios sobre la mediatización.

Ha sido necesario que numerosos autores de diversas corrientes de pensamiento recuperaran en sus trabajos -desde diferentes perspectivas- la importancia de la interacción implicada en la comunicación, para que se intentara avanzar en el conocimiento de las transformaciones que los medios de comunicación producen en la vida social, de una manera más compleja e integral que el tradicional enfoque de los efectos (Barbero, J.M. 1987: 223, 233; 2002:228; Bougnoux, D. 1999: 23; 27; 79 – 96 ; Sfez, L 2007: 69; Verón; E. 2005: 221-230, entre otros).

La inclusión de la interacción como influencia mutua entre los participantes del proceso comunicativo, nos lleva a modificar nuevamente las preguntas cruciales de los estudios sobre los efectos de los medios. Si la pregunta inicial en la historia de esos estudios fue

¿qué hacen lo medios con la gente? Y a ella le siguió ¿qué hace la gente con los medios?, hoy debemos preguntarnos ¿qué hacen los medios con la gente que hace algo con ellos? o, en su defecto, ¿qué hace la gente con los medios que hacen algo con ella? Dos preguntas cuya separación sólo tiene sentido porque la necesidad analítica nos exige una puntuación, pero que desde el punto de vista de la realidad socio-histórica no implica causalidad sino temporalidad. En la combinación de ambas preguntas, hay implícito un antes y un después; no sólo hay una adición de las preguntas originales sino que, y a nuestro entender es lo más importante, en la respuesta dada a una pregunta debemos incorporar la respuesta dada a la otra. Esto es así porque al asumir el proceso de interacción e intercambio como núcleo conceptual de interés en los problemas comunicacionales, necesitamos reconocer la temporalidad intrínseca de los problemas sociales y de la comunicación como parte de ellos.

Una vez instalados los medios como instituciones centrales de la vida social, las interacciones que se producen entre ellos, entre ellos y otras instituciones y entre ellos y sus públicos son continuos procesos de retroalimentación supeditados al juego de las fuerzas que en cada instancia se despliegan. Juegos sociales de poderes que en general se observan en el espacio mediático porque hay un tercero incluido: el público. Los medios tienen sentido como escenario social porque el público siempre está presente aunque sólo se haga evidente en el escenario, como trofeo o como árbitro, cuando las fuerzas en juego extreman la competencia o el conflicto. El público constituido por los medios puede ser, según las circunstancias, amplio -al estilo del gran público caracterizado por Wolton (1994) – o públicos específicos, cuyo favor se disputan las fuerzas sociales en conflicto, no sólo en esa condición de públicos sino en posición de colectivos sociales sustantivos. Más adelante nos detendremos en precisar mejor esta idea.

Por ahora, diremos que también debemos considerar en estos juegos de poder de los que venimos hablando a individuos o grupos que parecen actuar solamente como público pero que ocupando posiciones diferentes a esa condición, ocasionalmente siguen políticas activas de intervención en los espacios mediáticos, movidos por el favor de colectivos sociales específicos en sus luchas y conflictos con otros sectores o con el gobierno. Generalmente son actores hegemónicos, en la medida que “soplan a favor del viento” sistémico, pero también es posible observar intervenciones de movimientos sociales, grupos de vecinos o instituciones políticas que reclaman, demandan y denuncian. Si pretendemos explicar la multiplicidad de líneas de tensión presentes en el espacio público mediático debemos observar tanto unas como otras.

Todas estas acciones muestran transformaciones conjuntas entre medios, instituciones y públicos debido a la interacción y las relaciones que entre ellos se establecen en este proceso que, como dice Verón, sólo se entiende “si no se piensa linealmente sino en forma de continuo feed-back” entre los actores de la vida social: instituciones, medios e individuos –en tanto miembros de la sociedad- “es decir individuos posicionados en un sistema de relaciones” (1997:12).

Este aspecto interactivo entre actores –individuales y colectivos de la vida social- y los medios es un supuesto fundante necesario para reconocer el proceso social transformador que designa la mediatización. En nuestros análisis podemos dar al sistema de medios –e incluso podemos considerar también a las TICS- el poder de iniciar, promover y expandir interminablemente tanto los intercambios como la propia necesidad de mantenerlos pero es en la interacción efectiva de los públicos con ellos cuando la sociedad se mediatiza, esto es, se transforma. Y, en este punto, somos críticos de la posición de autores como Hjarvard (2008) para quien la mediatización es una consecuencia de que los medios se han transformado en instituciones independientes a cuya lógica deben adecuarse las demás instituciones sociales. Como instituciones sociales los medios interactúan con el resto de la sociedad que integran desde diversos puntos de vista: económicos, políticos, culturales, etcétera, todas ellas dimensiones puramente analíticas pero que en el campo empírico se entrelazan históricamente. En todo caso, podemos otorgarle a los medios el poder catalizador de su capacidad de concentración y difusión del sentido circulante, siempre importante en las transformaciones sociales. Pero, si no queremos pagar el precio de autonomizar la construcción de sentido y asignarle a los medios un lugar similar al del “motor de la historia”, no podemos independizarlos del proceso histórico de las sociedades que integran.

Mediatización y construcción de colectivos en la interacción.

Desde el punto de vista analítico, la mediatización implica un proceso en etapas: por un lado los medios intervienen transformando ámbitos de la vida social de manera tal que ya no se pueden concebir al margen de ellos; por otro lado, para que eso ocurra es imprescindible que el público haya sido recuperado y asimilado como insumo determinante en la producción de la actividad mediática. Esto es, haya sido construido como destinatario y posicionado como objeto de la interpelación identitaria que la mediatización conlleva. Veamos un ejemplo, propuesto inicialmente por Verón, cuyo análisis trataremos de enriquecer abonándolo con las ideas que venimos desarrollando. Verón (1997) sostiene que en la interacción mediática se generan “cuadros identitarios” que son “construcciones que se producen en el seno de la comunicación” y conducen a la producción de colectivos, los cuales “son centrales en el proceso de mediatización”.2 Este autor da el ejemplo de la ciudadanía: sostiene que la mediatización de la ciudadanía ocurre cuando es recuperada en los medios como “colectivo que articula los actores individuales a las instituciones del sistema político democrático”. Ahora bien, para que ese colectivo se recorte, se debe cumplir la transformación de esos individuos, constituidos primariamente como integrantes de un público genérico, en colectivos sustantivos de ciudadanos; comúnmente se habla de la ciudadanía en estos casos. Como públicos, como el propio Verón lo reconoce, constituyen un mercado para los mensajes, pero se transformarán en colectivos políticos o culturales con nombre propio cuando se reconozcan interpelados (ellos mismos, individuos y grupos, o a través de liderazgos formales e informales)3 a partir de la interacción con los medios El reconocimiento identitario, la constitución de colectivos, es el punto de pasaje de público al de ciudadanía en términos genéricos, en el caso de nuestro ejemplo o, si se quiere, de integrante individual del público-receptor al de un individuo-ciudadano.4

El sentido del “nosotros” en tanto público conlleva una identificación con otros que están en relación con el medio, es la aceptación de individuos y grupos de su constitución como público y en ella puede agotarse el campo interlocutorio propuesto y aceptado para la interacción mediática. Pero nosotros decimos que los medios articularán esos individuos enmarcados identitariamente como ciudadanos a las instituciones, no sólo cuando se constituyan en algo más y diferente, esto es, cuando se reconozcan como integrantes de colectivos sociales a partir de la acción de los medios, sino, fundamentalmente, cuando esta condición generada en la interacción mediática es recuperada en aquellas interpersonales donde actúan sus grupos de pertenencia más o menos formales en los que se da la actividad política.

Así, la mediatización como transformación social va ocurriendo cuando luego desde esta posición de ciudadanos, generada, impulsada, evocada o resignificada por la interacción mediática, en el tiempo, se “reingresa“ al ámbito cotidiano interpersonal respectivo; por ejemplo: a la política partidaria, barrial, etcétera. Desde aquí, y siempre en el tiempo, se vuelve a los medios con la experiencia real a cuesta y es desde esta posición, renovada si se quiere por la experiencia cotidiana, que públicos y medios se reconocen y asumen como parte de la propia historia del contrato que mantienen y, en estas condiciones, siempre históricas y variadas, se produce nuevamente el proceso de interpelación de los medios.

Esto es así, porque ni medios ni públicos actúan bajo la premisa de que “todo” –toda la política, por ejemplo- se da solamente en la interacción mediática, ni que ella se mantiene al margen de los restantes procesos comunicativos. La actividad política, también se da en clubes, barrios, plazas, reuniones y encuentros diversos, más o menos formalizados, en los cuales priman las relaciones interpersonales. No obstante, cuando estos actores “vuelven” a la interacción mediática recuperan su experiencia interpersonal y, podríamos decir simplemente, “ya no son los mismos que eran” porque han sumado interacción interpersonal (lazos, redes, liderazgos, etcétera) pero también porque quienes interactuaron con ellos en esos escenarios de actuación interpersonal conforman la imagen del público que están integrando (estarán viéndolo?, qué opinarán?, debiéramos hablarlo, si no lo vieron se los cuento, etcétera) . Los actores sociales retoman e integran en sus interacciones interpersonales sus contactos con los medios, y los medios producen sobre la base de que los actores sociales integran grupos e interactúan interpersonalmente entre sí.

Repensar la comunicación desde la mediatización nos obliga entonces a reconocer dos cuestiones: primero, que la comunicación en todos sus niveles –interpersonales, grupales y masivos- es un proceso que se da en el tiempo y, segundo, que para los actores sociales es una actividad acumulativa. Podemos decir entonces, que desde el punto de vista de la historia personal y grupal las relaciones con los otros, con el ambiente en general, se experimentan como un proceso integrado y es por ello, que la mediatización de la vida social es posible. Salimos de nuestras interacciones con los medios para entrar en nuestras interacciones interpersonales y desde éstas entramos nuevamente a nuestras interacciones con los medios. Entre unos espacios de interacción y otros, llevamos y traemos nuestras experiencias comunicativas previas. 5

Estas asunciones nos exigen que abandonemos las perspectivas mediocéntricas tanto de la vida social como de los procesos comunicativos. Creemos que el aporte más importante de la mediatización como enfoque es que incorpora a los medios como parte de la dinámica social y, al abrir el foco de nuestros análisis, nos permite ver la densidad propia de los procesos sociales en los que ellos intervienen y a los medios como parte de los mismos, no ya cómo instituciones aisladas sino engarzadas en lo social, en el mismo proceso de interacción mediática, como parte de la actividad comunicativa de sus públicos.6

Mediatización y deslizamientos entre ámbitos públicos y privados.

Aunque parezca paradojal la mediatización es un concepto que relativiza la preocupación por deslindar el circuito que integran medios y públicos en los estudios del papel de los medios en la sociedad. Esto es así, porque en términos analíticos lo que se mediatiza no está dentro del circuito comunicacional considerado en sí mismo; es “otra cosa” con entidad propia pero que a partir de haber sido intervenida por la acción de los medios, aunque no se disuelva, delega autonomía en el circuito de la interacción mediática.

Así, el estudio de la mediatización nos permite reconocer en primera instancia que para estudiar el problema debemos ver a los medios envueltos en procesos sociales de por sí complejos y variados. Además, que los medios integran la vida social y para estudiarlos debemos abandonar los residuos del esquema aproximativo a la comunicación – importante en su momento, pero extremadamente simplificador- del modelo de la teoría de la información. Este pecado original, aunque dio vida a los estudios de comunicación al introducir en la teoría social a la comunicación como proceso constitutivo de la vida en común, también los llevó –y todavía lo sigue haciendo- a todos los reduccionismos que pretenden explicar la comunicación desde “lo que sale o se dice” y “lo que queda”.7 Por otro lado, desde la mediatización debemos estudiar a la comunicación como proceso interactivo situado. La interacción que los medios llevan adelante con sus públicos varía según el ámbito social que se observe y el lugar y el momento en que se realiza, es decir según las coordenadas socio-históricas del proceso interactivo. Se ha asegurado que la mediatización se da con mayor intensidad en algunas zonas de relaciones que otras (Verón, 1995; Stromback , 2008); nosotros acordamos, pero también agregamos que hay períodos y lugares en los cuales algunos ámbitos se mediatizan más que otros. Veámoslo a partir de un ejemplo que ofrece Verón cuando analiza el discurso político en las elecciones presidenciales realizadas en Francia en 1981 producido en un régimen de intervención del Estado en las campañas televisivas de los partidos políticos. Esta intervención posibilitó la existencia -dirá el autor- de dos modos de hacer campaña: una oficial, que trató de mantener la igualdad entre los candidatos y se hizo sin ningún recurso audiovisual, los lugares de aparición se sortearon y las reglas fueron estrictamente iguales para todos. De esta manera se procuro que la desigualdad de recursos no condujera a una desigualdad en el armado atractivo del discurso, de tal manera que aumentara su efecto de persuasión y pusiera en riesgo la “veracidad”. El otro tipo de campaña, que el autor denomina “oficiosa”, surgió de entrevistas, comentarios y noticias de los periodistas en los medios.

Después de los análisis de ambas campañas, Verón dirá que hay una creciente autonomización de la información política del sistema político, al que sospechamos que el autor liga demasiado a un sistema político regulado por el estado, como fue su campo de observación. Para sostener la idea de la creciente autonomización de la información política de la política muestra las diferencias que existen entre ambos tipos de campaña, sugiriendo que la tendencia dominante en el mundo es seguir los lineamientos de la campaña que denomina oficiosa. Afirma que en este tipo de campaña hay “una epifanía de lo político: música, reportaje, voz en off, etcétera, todos recursos del discurso audiovisual” y, al mismo tiempo, una primacía del discurso informativo. Siempre hay periodistas mediando la relación de los candidatos con el público, “lo cual implica una negociación compleja”. Por su parte, en la campaña oficial ocurre lo contrario: es el candidato que en relación directa con el público “anula la mediación” y, así, “la información queda fuera de juego”. Es llamativa su conclusión acerca de que el empeño puesto en la campaña oficial en resguardar “las condiciones de verdad” del discurso político para evitar que la retórica de los medios pueda contaminarlo acaba por quitarle toda credibilidad. Para el autor, “el empobrecimiento impuesto al lenguaje hace aún más visible el montaje” de lo informado y arriesga una interpretación acerca del descreimiento del público derivándolo de “la transgresión de ciertas reglas discursivas” propias del discurso informativo sobre política (1995: 127a129) .

Aquí quisiera que nos detengamos un instante para decir, si se me permite arriesgar una crítica a este tipo de análisis, que para comprender el fenómeno de la credibilidad es necesario salir del marco discursivo. El estudio de la credibilidad de un discurso, especialmente, si se enmarca en el contrato que establece la información entre medios y públicos, no puede reducirse al análisis de la puesta en discurso. La sospecha de que lo que ocurrió u ocurrirá puede ser diferente a lo que se dice es algo instalado en el corazón de la política. Pensar que un discurso puede ser creíble nada más que por llevar adelante estrategias exitosas de organización argumentativa y retórica es reducir el espeso entramado de lo social al discurrir de las prácticas discursivas. Como bien reconoce Verón, el lenguaje político depende del informativo, está dentro de él. Nosotros decimos que en el discurso informativo hay una lucha con lo real que se invoca desde posiciones diversas ligadas a la experiencia de los interactuantes. Visto este problema desde la mediatización, debemos integrar en el análisis el poderoso papel que juegan las instituciones políticas y las prácticas políticas que las constituyen, muchas de las cuales no se dan en el ámbito mediático pero integran su trasfondo escénico en el que los actores sociales se configuran, también, como ciudadanos más o menos activos de la vida pública. 8

Una puesta en discurso “creíble” es una condición necesaria pero no suficiente de la credibilidad del discurso político. Como parte del discurso informativo, el discurso político mediático será más o menos creíble no sólo y exclusivamente por su arreglo a los cánones del lenguaje televisivo sino en la medida que logre interpelar al público que está inmerso en las instituciones políticas cotidianas no mediáticas. Es decir, en nuestros términos, no al público en su condición solamente de público televisivo sino como ciudadanías enmarcadas en las prácticas políticas rutinarias de la vida de todos los días, donde –desde el punto de vista de la interacción mediática- está, como dijimos, el trasfondo, o si se quiere “la cocina” de la política, actualizado en esa interacción.

En otras palabras, lo que la campaña oficiosa francesa pone en juego para ser más creíble no es solamente un discurso con arreglo al lenguaje televisivo, lo cual como dijimos es necesario aunque no suficiente para convocar al público en cuanto tal, sino sus mediaciones, especialmente la periodística, para reconocer mejor las condiciones históricas en las que se mueve la dimensión ciudadana de ese público. Esto es: se vincula más eficazmente con las prácticas políticas del trasfondo escénico de los medios que viven los integrantes del público en su vida cotidiana “extramediática”.

Silverstone sostiene que tenemos una “infinita capacidad de participar en lo colectivo y, de ese modo, crearlo en los dramas compartidos e incesantemente mediatizados de la vida cotidiana. En este proceso y en esas actuaciones, los medios significan, aunque no siempre de una manera directa o evidente. A decir verdad, la frontera entre la experiencia mediatizada y la que supuestamente no lo está es imposible de trazar. El estudio de los medios exige prestar atención a esto y a la exploración de sus consecuencias “. (2004:122-123)

Prestando atención a este fenómeno del que nos habla Silverstone y siguiendo la argumentación que venimos sosteniendo, sospechamos que hay una interfaz más poderosa que la identificada por Verón (1995) entre el lenguaje informativo y el lenguaje político, es la que asegura un mejor desplazamiento entre los ámbitos de la política privados y semipúblicos, o si se quiere en los que priman las experiencias prácticas dominadas por los encuentros cara a cara, y el público, mediado y compartido, de la interacción mediática. El discurso televisivo que mejor produzca ese pasaje logrará interpelar con mayor eficacia al ciudadano que hay en cada integrante del público y será más creíble.

Aunque ya haya sido extremadamente debatido el problema teórico que subyace a esta problemática de la interpelación ideológica, dedicaré unas líneas a Gòran Therborn (1987) que desde hace tiempo inspira nuestra posición sobre el tema. Para el autor es indispensable que analíticamente distingamos las prácticas predominantemente discursivas de las que no lo son, aún cuando reconozcamos que empíricamente están interrelacionadas, porque el funcionamiento de toda ideología se inscribe en una matriz de prácticas no discursivas.

Entonces, la mediatización de las prácticas sociales, en este caso de las prácticas políticas, implicaría la anulación creciente del clivaje de lo discursivo en lo no discursivo, lo cual sería más o menos factible según sea más o menos directo el pasaje de sus públicos de su condición de interactuantes mediáticos al de actores prácticos involucrados en el ámbito de la política. Podemos suponer que en contextos históricos que favorecen identificaciones ciudadanas más consolidadas desde las instituciones políticas o en momentos de gran movilidad popular, o para aquellos actores con pertenecimiento activo en colectivos, grupos, movimientos y redes sociales, el discurso político informativo no podrá autonomizarse demasiado. En estos casos, para mantener el contrato informativo desde la política, se deberá hacer efectiva la interpelación ciudadana recuperando la experiencia política práctica de estos actores sociales constituidos como públicos. Cuando ello no ocurra, es decir en contextos corrientes de la mayoría de nuestras sociedades actuales donde la política se concentra en unos pocos y se aleja de la vida de los actores sociales comunes, la línea de la autonomía del discurso informativo político avanzará retroalimentando en sus relatos el proceso de debilitamiento de la política real. Pero para entender este proceso, no sólo hay que mirar el discurso mediático sino ponerlo en relación con la tendencia de la política como práctica social central de la vida en común, realizada en contextos históricos específicos.

En otras palabras, la autonomización del discurso político informativo es otro síntoma de una sociedad en la que la política se ha alejado del pueblo, posiblemente sea porque como bien sabemos, el poder se ha alejado de la política. En las situaciones en las cuales la política retoma el control, los medios se activan pero explorando las líneas interpretativas del público de cuya condición de consumidores dependen.9 No queremos decir que “los medios” sigan las opiniones “del público”, si es que ambas cosas pudieran ser uniformizadas genéricamente, el problema no es de opinión sobre un tema, sino de activar o no la constitución de identidades colectivas, de posicionar -o evitar hacerlo- al público o a públicos específicos en zonas disponibles para la interacción.10 Si, como dice Verón, la tendencia de esta “epifanía de lo político” conduce a que en las campañas políticas terminará primando lo publicitario sobre lo político, para comprender porqué ello ocurre desde una perspectiva de la mediatización podemos guiarnos por algunas sospechas. Debemos considerar el contexto sociohistórico en el que la interacción mediática se produce y los posibles deslizamientos entre el ámbito mediático público y el interpersonal de la política “en vivo” por el que transitan los actores sociales. 11 Para Silverstone, una de las dimensiones más significativas de la mediatización es la transformación que la interacción mediada produce en la experiencia de los actores sociales cuando se desplazan entre los espacios privados e íntimos de la vida cotidiana y los espacios públicos y comunes de la vida social. Dice el autor: “Nuestro tránsito diario implica movimientos a través de diferentes espacios mediáticos y dentro y fuera de ellos. Estudiar los medios es estudiar tanto estos movimientos como sus interrelaciones en el espacio y el tiempo” (2004: 24-25). Como ya dijimos, estas interrelaciones son posibles porque si bien la interacción mediática y la interpersonal ocurren en espacios de la vida social que desde el análisis nosotros podemos diferenciar, para los actores sociales, sean individuos o grupos, están integradas a la experiencia personal en un continuo proceso de relación con el mundo, con los otros, con el ambiente. Es decir, integran su experiencia comunicativa.

Sugerimos, entonces, que una de las cuestiones capitales de la mediatización está dada por la capacidad que tienen los medios de autonomizar la experiencia comunicativa de sus públicos de los ámbitos que ellos intervienen, cuando esos ámbitos pierden espesura y capacidad de constitución de los actores sociales en las prácticas propias del campo.

En los términos que expusimos, cuando colectivos sustantivos de la vida social sólo son constituidos como tales desde los medios. Aunque descreemos que todo pueda pasar en los medios, debemos reconocer que en el caso de la política, por ejemplo, hay condiciones históricas que nos permiten sospechar, junto a la mayoría de los autores, que esto está ocurriendo en muchos lugares del planeta. Pero también, como dijimos, no partimos del supuesto que éste es un proceso irreversible sino que avanza allí y cuando la política se retrae con mayor fuerza del trasfondo escénico de los medios, es decir de la vida de todos los días: del trabajo, de los clubes, de los partidos, del barrio, de las escuelas, de las universidades; en fin de los escenarios donde transcurren nuestras relaciones interpersonales y desde los cuales vamos y venimos a los espacios mediáticos. Entonces, para comprender la mediatización desde la investigación en comunicación debemos, por un lado, ir más allá de la capacidad tecnológica de los medios para facilitar y producir esos movimientos y, por otro, desde el punto de vista de la teoría de la comunicación debemos asumir que la comunicación es un proceso interactivo que los actores sociales llevan delante de una manera acumulativa e integrada en sus diversas instancias espaciales y temporales de ocurrencia.

Si la comunicación es un proceso básicamente interactivo, estudiar el proceso de mediatización de la vida social nos exige a quienes estamos en el campo de la comunicación a poner nuestros problemas en el ámbito cuya transformación nos interese, necesariamente iluminado, a nuestro entender, por las discusiones propias de las teorías del cambio social. La aceptación de que el proceso de mediatización es un problema de cambio social que no puede ser sólo estudiado desde la comunicación para una disciplina que siempre está en continuo debate sobre su objeto, su campo, sus límites, su epistemología, etcétera, puede ser problemático. No nos detendremos en este debate que, por cierto, nos apasiona pero ahora nos desviará de nuestro objetivo. Sólo lo mencionamos para dar cuenta de que el estudio de la mediatización debe sobrellevar el riesgo de ser seducida por las miradas eminentemente tecnologizadas del problema, centradas fundamentalmente en la potencialidad del dispositivo tecnológico sobre el cual es verdad que se enanca el proceso mediatizador, pero por el cual no es determinado. Es por ello que asumimos que para estudiar la mediatización de ámbitos de la vida social tenemos que abrevar fundadamente de las teorías sociales sobre el cambio del ámbito que abordemos, desde la mirada comunicacional del problema12. Por ejemplo, estudiar la mediatización de la política nos lleva a comprender procesos políticos puntuales de constitución y emergencia de colectivos políticos, de formación y transformación de la opinión pública, de redes de influencia política de las cuales los medios funcionan en el espacio público como iceberg, aunque al hacerlo también colaboran en su transformación. Podríamos seguir citando temas que se advierten como fácilmente identificables en el campo de la mediatización de la política; no obstante, por ahora sólo pretendemos sumarnos a quienes sostienen que difícilmente podremos explicar el papel de los medios en una determinada esfera de lo social sino la comprendemos primeramente, esto es, si no partimos de una posición teórica fundada sobre su base estructural, su dinámica y acontecer.

Mediatización y los límites de las miradas tecnológicas sobre los medios

Cuando partimos de un reconocimiento del proceso social cuya mediatización queremos estudiar estamos en mejores condiciones de someter a crítica al supuesto, permanentemente recuperado en el discurso común, de que lo medios “hacen todo” y “lo hacen” por su amplia capacidad tecnológica que les permite, primero, “estar ahí”, donde siempre ocurre la acción (sea en el seno de la vida en el hogar como en la calle y en las grandes y pequeñas instancias de lo social) y, segundo, llegar a todos de la misma manera con el mismo poder ideológico13. Esta mirada sólo tecnológica sobre los medios es problemática porque autonomiza el papel de la tecnología en la sociedad y deriva de esa capacidad el control total de la vida social. En el estudio de la mediatización de lo social estamos siempre en el límite de caer en esa determinación tecnológica porque el proceso de transformación que ella implica, como no podía ser de otra manera, y ya lo dijimos, ocurre porque la tecnología permite que los actores sociales alternen entre espacios diferentes de la vida social y, al hacerlo, se deslicen entre la interacción mediática y la interpersonal, transformándolos en su experiencia comunicativa. Debiéramos, no obstante, ahora, marcar los límites que nuestra propuesta pone a la capacidad tecnológica de los medios para mediatizar la vida social. Como tratamos de mostrar, el avance de la mediatización de la política corre, en parte, por cuenta del propio campo de la política en su interacción con los medios. Pero, nuestro fundamento para limitar los alcances de la tecnología se sostiene en la asunción de que toda tecnología está sujeta a usos y prácticas sociales y como bien sostiene Verón: “Un medio no es sólo tecnología, es tecnología articulada a modalidades específicas de utilización, tanto en la producción como en la recepción. Es decir que un medio comporta una tecnología más usos sociales. Esto es: hay muchos usos posibles, la sociedad transforma esos usos y reaparecen viejas y nuevas prácticas de producción y consumo” (Verón, 2005).

Este llamado de atención sobre la importancia de las prácticas de recepción y los usos de los medios como aparatos tecnológicos alerta sobre la naturaleza sociocultural que adquiere la tecnología cuando es sometida a reglas de interacción social y la necesidad de considerar las prácticas de apropiación de los medios de comunicación cuando se estudia la mediatización de la vida social.

Debemos recalcar que hablamos de la integración de la experiencia comunicativa y no del dominio de la interacción mediática sobre nuestras otras formas de interactuar con el mundo que nos rodea. Hasta hora hemos aceptado que integramos esta interacción a la experiencia, cuestión que siempre está sujeta a estudio, según la esfera de actuación social que se trate y el papel que cumplan los medios en ella. Sin ninguna duda la vida doméstica ha sido transformada por la presencia de los medios pero creemos que desde el punto de vista de la comunicación debemos analizarla como un espacio donde todavía priman las interacciones cara a cara y las reglas de esta interacción. No obstante, es el lugar donde privilegiadamente se produce el consumo y, en consecuencia, su análisis es determinante cuando abordamos el proceso de mediatización. Gran parte de las respuestas que demos sobre está cuestión orientarán nuestra mirada sobre la mediatización.

Algunos teóricos de la mediatización exageran el potencial tecnológico de los medios en esos aspectos de la vida cotidiana supeditando todas las otras formas de contacto con el mundo doméstico a esta interacción mediática. Winifred Schulz (2004), por ejemplo, en este punto, retomando a Krotz, llama amalgamiento a la superposición de actividades cotidianas junto a la recepción en el hogar. Postula la disolución de las fronteras entre actividades mediadas y no mediadas pues se mezcla la actividad de la vida cotidiana con los medios, se desayuna leyendo el diario, se cena viendo el informativo televisivo y el autor muestra estas escenas como dos mundos, uno el privado invadido por el otro: el mundo mediático. A nuestro entender, hablando de los medios tradicionales, hasta el momento, en la mediatización de la vida cotidiana se suman dos formas de interacción una interpersonal y privada con el ambiente social y físico circundante, sólo vivida personalmente y otra mediática, desde una posición de integrante de un público que, constituido en la producción, nunca es ignorado desde la posición de receptor. Esto es: desde la recepción es obvio que no se está siendo elicitado ni personal ni físicamente sino como parte de un gran colectivo social del que se puede salir y entrar sin mayores costos sociales. Hasta ahora, no hay lugar para la confusión. Son dos instancias interactivas diferenciadas que se suman, cada cual con sus niveles de densidad y compromiso vital. Por ejemplo, si ponemos en relación el mundo de las relaciones interpersonales con el de la interacción mediática, los alcances de esta última empiezan a aclararse. En términos de las prácticas sociales de interacción un punto crítico es la capacidad de negar al otro: hasta ahora, la interpersonal tiene castigo social si se la ignora o interrumpe, no así la interacción mediatica.14

También, cuando Schultz (2004) analiza el proceso de mediatización afirma que los medios favorecen la sustitución de situaciones de interacción interpersonal por la mediática sosteniendo que ello puede observarse en el modo en el que “formas no mediadas han adquirido el carácter de formas mediadas” e ilustra con los grandes eventos y ceremonias multitudinarias que ahora son eventos televisivos como las asunciones papales, las bendiciones, las fiestas patrias, las olimpíadas, los mundiales deportivos. Schultz, se olvida algunos detalles determinantes para su análisis: por ejemplo, que todas esas ceremonias están siempre colmadas de público y que quienes ven estos eventos por televisión son, en su inmensa mayoría, personas que de otra manera no hubieran podido verlos.

Si estuviéramos en la vereda de enfrente de esta posición, podríamos decir, como también se ha dicho repetidamente, que gracias a los medios un público enorme y disperso puede viajar a lugares lejanos y participar de eventos que de otra manera les hubieran sido ajenos. A quienes sostienen esta posición les decimos que los integrantes del público no pueden viajar hacia esos lugares ni participar de esas ceremonias, sólo pueden verlos por televisión. Obviedades que son determinantes para el análisis de estas situaciones, pues constituyen la plataforma factual de condiciones de la interacción comunicativa que en ellas se produce.

La cuestión que queremos discutir de estas posiciones es la siguiente: para participar de este debate debiéramos exponer primero con cuál sociedad comparamos a las sociedades actuales cuando hablamos del papel de los medios en la vida social. Stromback (2008) considera que la mirada crítica sobre la mediatización política es pesimista y ejemplifica con los casos de Habermas (1984) y Bourdieu (1998). Nosotros decimos que son posiciones tan normativas como la política misma, pero que los estudios sociales sobre la política no deberían confundirse con su objeto y debieran tratar de explicarla. Porque en estos casos, cuando la sociedad actual se interpreta desde un postulado absoluto, ocurre lo que decía ya hace un tiempo Touraine: “Nada es más contrario a las exigencias del análisis sociológico que la oposición de una situación social y de un absoluto, en nombre del cual se la evalúa. No sólo porque significa someter el análisis a algo de lo que no se puede dar cuenta y que es materia de creencia y no de demostración, sino más simplemente todavía porque no existe formulación precisa de esa plano meta-social de referencia.”(1970:114)

Con qué sociedad comparamos a esta sociedad con estos medios? Es una sociedad histórica”?, cuál es ese período “de oro”?, en qué aspectos es comparable con éste? Pensamos en una sociedad como ésta pero sin medios, cómo la imaginamos o podemos dar cuenta de ella? o sería la misma, con otros medios?. Blumler y Kavanagh proponen separar los análisis conceptuales, empíricos y normativos de la comunicación política. Para ello tratan de identificar períodos que presenten combinaciones particulares en las características de los debates políticos en los medios y en los escenarios interpersonales de la política (Citado por Stromback 2008). Pero como bien sostiene Stromback (2008) la idea del papel de los medios en las democracias, por ejemplo, cambia según la concepción de democracia que se postule, por lo cual es necesario dar cuenta de la perspectiva desde la cual se imagina la acción de los medios.

Evidentemente, la mayoría de los analistas de los medios de comunicación tienen fundamentos teóricos para cuestionar estas instituciones mediáticas tal como son y actúan –como las tenemos con las instituciones de todas las esferas de acción de nuestra sociedad: educativas, políticas y judiciales, por nombrar algunas- pero sostenemos, acordando nuevamente con Touraine, que no tiene mucha relevancia una crítica que no fija los parámetros de la superación de la situación que cuestiona, de ser así “no es una explicación sino una protesta”. (1970: 114)

No proponemos renunciar al interés por estudiar el papel ideológico de los medios a partir de su poder tecnológico, ni creemos que el enfoque de la mediatización lo permita. Pero lo que sí nos obliga a admitir son algunas cuestiones centrales en el análisis del poder de los medios para inducir transformaciones sociales:

  1. que una cuestión es la capacidad tecnológica que los medios tienen para actuar sobre sus públicos y otra es la utilización efectiva que hacen o pueden hacer de esa capacidad.
  2. que existen diferencias entre la lógica abstracta de los sistemas ideacionales, siempre congruentes, desde los cuales se pueden observar y analizar los intercambios comunicativos, y las lógicas situacionales en las que se actualiza la vida social, allí donde se estructura la matriz de prácticas que favorece o dificulta las interpelaciones producidas en la interacción cotidiana, entre ellas las mediáticas.

Estas dos precauciones no implican minimizar la capacidad transformadora de los medios sobre determinadas esferas de la vida social. Solo nos obligan a salir de la perezosa teoría del sentido común que asegura que los medios producen todo lo que son capaces de hacer y a adentrarnos en el conocimiento del mundo social en el cual intervienen y en el modo efectivo en el que lo hacen.

Pero si estudiar el poder de los medios centrándonos en su potencial tecnológico generalmente nos ha llevado a dar rienda suelta a nuestra imaginación, sin tomar en cuenta la real actualización posible de esa capacidad en los usos y prácticas propias de de los públicos en determinadas condiciones sociohistóricas, estudiar la recepción también nos ha orientado a confundir potencia con acto.

Los límites de la metodología de los estudios de recepción para estudiar la mediatización

Los estudios que han dado cuenta de la capacidad reflexiva de los actores sociales como receptores de los medios presentan una amplia producción en investigaciones empíricas que, como ya se ha dicho, tienen el mérito de haber hecho visible a una poderosa pero generalmente poco recuperada corriente de trabajo empírico que ha luchado contra la tradición ensayística y especulativa en los estudios sobre los efectos. No obstante, como bien señala Schulz (2004) generalmente los estudios de recepción presentan resultados dispersos, puntuales y dificultosamente integrables en un aporte teórico general sobre el problema.

Tanto el enfoque de usos y gratificaciones como los producidos bajo el amplio paraguas teórico de los estudios culturales han dado cuenta de diferencias individuales y grupales en la recepción y en el consumo de medios y, especialmente desde esta última escuela, han tratado de mostrar la importancia de las condiciones socioculturales de los integrantes del público en el tipo de lectura que se hace de los medios, siguiendo generalmente la propuesta referida a los distintos tipos de lecturas de Stuart Hall.

No obstante, inscriptos en la corriente que sea, los estudios de recepción presentan dificultades metodológicas que no han logrado superar. Este problema, fue admitido por lo autores del enfoque de uso y gratificaciones quienes dedican gran parte de la presentación de su propuesta a dar cuenta de la cuestión metodológica y de las limitaciones de los modos comunes de recoger la información sobre la cual se sustentan los resultados. Citamos textualmente a Katz, Blumler y Gurevitch cuando se refieren específicamente al uso de métodos cualitativos y cuantitativos:

“El peligro de separar un estudio intensivo de las gratificaciones obtenidas por los consumidores de ciertos medios de una investigación cuantitativa, reside en el riesgo de concluir, sin fundamento que grandes cantidades de personas, que se sabe componen el público, buscan de manera uniforme las gratificaciones que se infieren de un estudio cualitativo a pequeña escala.” (1982:276)

Y al evaluar los alcances de los relatos de los entrevistados, más adelante sostienen: “Todo el trabajo emprendido en la recientes investigaciones se ha apoyado en las respuestas directas del público sobre lo que están buscando u obteniendo de los medios y ha aceptado tales declaraciones por su valor aparente. Pero aunque no hubiera motivo para dudar de la validez de tales aceptaciones, aún sería relevante preguntar hasta que punto relatan toda la historia.” (1982: 279)

Sospechamos que la preocupación metodológica que expresan los autores del enfoque de usos y gratificaciones radica en la relación existente entre sus hipótesis y las estrategias metodológicas disponibles para recoger la información necesaria para probarlas. Si como postula el enfoque, los actores actúan de manera activa en el uso de los medios para gratificar necesidades, la intencionalidad implicada en la propuesta sólo puede ser recuperada en entrevistas.

En otro trabajo (2008), tratamos las dificultades que presenta asumir la capacidad del investigador para captar la intencionalidad de los actores sociales a partir de entrevistas. Dijimos entonces, y seguimos sosteniéndolo, que lo único que podemos decir interpretando una entrevista se reduce a “aquello que el entrevistado entiende o significa”, que sin ser poco no tiene al alcance que el enfoque de usos y gratificaciones implica.

La concepción del receptor del enfoque de usos y gratificaciones es similar a la exhibida sobre los medios por la corriente tecnológica, en el punto que tratamos arriba. Afirmar que nuestros informantes son sujetos capaces de actuar intencionalmente es una cuestión, y decir que siempre actúan intencionalmente o que siempre sus intenciones pueden guiar su acción, es otra. Por otra parte, en estos casos debiéramos expresar con claridad el alcance de nuestras interpretaciones, porque no es lo mismo decir que una persona produjo algo intencionalmente a que lo producido es lo que entendió o pretendió producir15. Ocurre que, desde esta teoría, si no le adjudicamos a nuestros receptores estudiados causalidad objetiva entre la intención que manifiestan y la que efectivamente orientó su acción, la perspectiva pierde totalmente su poder explicativo. Indudablemente, en este marco, los problemas del enfoque desde el punto de vista metodológico son serios.

Por otra parte, desde la otra corriente seguida comúnmente en los estudios de recepción, David Morley, uno de los autores más prolíficos y consecuentes de los estudios culturales, critica la orientación psicologista de la corriente de usos y gratificaciones. No obstante, defiende la entrevista como técnica, aunque no ya como forma de acceso a procesos psicológicos, sino porque brinda “los términos lingüísticos y categorías (el andamiaje lógico, en términos de Witgeinstein) a través de las cuales los entrevistados construyen sus mundos y su propia comprensión de sus actividades.” (1989:31) Así, Morley nos sugiere, en el párrafo que reproducimos, que para los estudios culturales recurrir a la entrevista como técnica de recolección de datos no es una limitante, porque lo que allí procuran son categorías comunes de comprensión que remiten a lo sociocultural compartido. Concordamos con este autor en que el problema no está en la técnica usada sino en el uso que hacemos de la misma.

Pero debiéramos aceptar que la capacidad de la entrevista es limitada como recurso metodológico único para derivar generalizaciones sobre el papel y la influencia de los medios en la vida social. El problema más serio que presenta es la dificultad que existe en pasar del nivel de análisis de la información obtenida de actores individuales a conclusiones que implican al público en general. Un viejo ejemplo de las clases de metodología, cuando se enseña la identificación de unidades de análisis ajustadas al problema de investigación que se plantea, es que si estudiamos “las cuestiones que facilitan o dificultan la capacidad de decisión de un tribunal” es claro que no podemos deducir “la capacidad de decisión” de los integrantes de los tribunales a los propios tribunales, porque “tres jueces decididos no conducen a un tribunal decidido”. De la misma manera, no podríamos decir que receptores activos conducen a un público activo. Indudablemente, hay un cambio de nivel sustancial entre los individuos en situación de entrevista, ellos mismos como integrantes de un público en situación de recepción y, finalmente, el público general que ellos integran. No es una cuestión de representatividad de la muestra, es un problema enclavado en el corazón teórico de la conceptualización de la comunicación como proceso de interacción significativa, tanto cuando es interpersonal y la interacción se da cara a cara, como cuando es mediado tecnológicamente y la interacción se da en las diversas instancias mediáticas y sus públicos, es decir, en un nivel más general, y en el tiempo. En ambos casos, en la comunicación interpersonal y en la mediada, la unidad mínima de observación y análisis excede a los individuos considerados como tales. 16

Una propuesta metodológica para el estudio de la mediatización de la política en espacios locales de interacción 17

Finalmente, expondremos algunas sugerencias generales para la exploración de los alcances de esta propuesta en la realización de investigaciones empíricas. Lo haremos sólo sintéticamente, teniendo en cuenta el espacio del que disponemos y en la medida que no es el principal objetivo de este escrito.

Aunque sea difícil reconocer, en la apretada propuesta que sigue, señales de la etnografía multisituada de George Marcus (2001) debemos reconocer esta deuda. Las ideas que Marcus desarrolla en este trabajo han sido una fuente de inspiración importante en la medida que, como el propio autor lo afirma, en “el centro mismo” de la estrategia se encuentra su utilidad para seguir “conexiones, asociaciones y relaciones” entre ámbitos dispersos de observación. No respondemos específicamente a toda la formulación de Marcus, especialmente porque la hemos ajustado a nuestro problema y necesidades. Tampoco asumimos los compromisos teóricos y epistemológicos que el autor reconoce como sustento de su formulación. A pesar de todo ello, debemos decir que ha sido la lectura de ese trabajo la que nos ha animado a pensar con mayor libertad un camino metodológico plausible para poder investigar un problema que, tal como hemos construimos teóricamente a la mediatización, se da empíricamente en espacios fragmentados y en actores localizados en lugares diferentes de la vida política.

Hemos centrado el proceso de la mediatización en la transformación que se produce en algún ámbito de la vida social cuando intervienen los medios constituyendo colectivos en sus públicos y promoviendo pasajes y deslizamientos entre espacios mediáticos y otros menos públicos y hasta privados, donde priman las relaciones interpersonales.

Esta concepción de la mediatización requiere que sigamos un diseño de investigación que contemple las siguientes actividades:

  1. Identificar un problema específico que integre la agenda política del momento. A los fines de hacer más clara la exposición designaremos X a ese problema.
  2. Identificar los espacios donde ocurre la acción sobre X: actuaciones de actores políticos involucrados, posicionamientos del público en general, o de sectores del mismo, y espacios de medios que lo traten.
  3. Observar y analizar los discursos mediáticos sobre X
  4. Observar variadas situaciones de interacción interpersonal vinculados a :
    1. situaciones interpersonales en las que se desempeñen los actores principales involucrados en la acción, como, por ejemplo, políticos, dirigentes, representantes, funcionarios, líderes de movimientos sociales, gremialistas, etcétera, en reuniones, debates, asambleas;
  5. reuniones o lugares donde se puedan observar a sectores del público involucrado en el tema. Pueden ser asambleas barriales, clubes, bares, situaciones familiares y grupales de diversa índole.
  6. Identificar las diversas recuperaciones que desde un ámbito se hacen del otro y las consecuencias de esas recuperaciones en el espacio correspondiente. Se tratarán de identificar cuestiones que den cuenta, por ejemplo, de la definición de estrategias mediáticas desde los encuentros cara a cara, la recuperación que se hace de esos encuentros desde los medios, la recuperación que se hace de esas construcciones desde los espacios interpersonales y los modos de constitución de esos públicos desde los espacios mediáticos.
  7. Seguir en el tiempo con la observación y el análisis relacionados de estas etapas de circulación del sentido entre los espacios interpersonales y los constituidos en y para la interacción mediática, hasta saturar categorías pertinentes para avanzar en el conocimiento del proceso de mediatización de X.

De acuerdo al desarrollo conceptual que hicimos de la mediatización sugerimos inicialmente explorar lo siguiente:

  1. Constitución de colectivos sustantivos en el público (posicionamientos y posiciones).
  2. Definición de estrategias de intervención en el espacio público mediático producida en variados espacios interpersonales más o menos formales, más o menos públicos. Por ejemplo: desde reuniones informales, hasta asambleas, reuniones de comisiones, juntas, directorios, consejos, etcétera, según
  3. Tratamiento dado en los medios a los ejes tratados en esas reuniones y a las resoluciones en ellas adoptadas y, luego, las recuperaciones de esos espacios mediáticos específicos en los ámbitos interpersonales observados.
  4. Atravesando las instancias anteriores, se atenderá especialmente a las continuidades y variaciones en los diferentes niveles –individuales, grupales y públicos- en la construcción del sentido.

La interpretación integral tratará de mapear secuencias de relaciones que den cuenta de los intercambios entre esos espacios y, especialmente, de las transformaciones que las interacciones mediáticas producen en los espacios interpersonales de actuación. Así, se podrán inferir niveles de dependencia y autonomía entre los ámbitos interpersonales y los propios de la interacción mediática en el caso estudiado.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J.M. 1987 De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía Barcelona. G. G. 2002 Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile. Fdo.de C.E.
  • Bougnoux, D. 1999 Introducción a las ciencias de la comunicación. Bs. As. Nueva Visión
  • Ferreira, J. 2007 “Midiatização: dispositivos, processos sociais e de comunicação” En E-Compós, Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, Vol. 10
  • Ferry, J.M. y D. Wolton 1995 El nuevo espacio público. Gedisa Bs. As. Goffman, E. 1981 La presentación de la persona en la vida cotidiana. Bs. As., Amorrortu .
  • Grillo, M 2008 La importancia de la definición del campo observacional en las investigaciones sociales: los casos críticos de los estudios de la comunicación y la cultura”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. La Plata 10-12 diciembre.
  • Hjarvard, S. 2008 “The mediatization of religión. A theory of the media as agents of religious change”. Nothern Lights V. 6 . 9-26
  • Katz, Blumler y Gurevitch 1982 En Moragas, M. (edit.) Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Krotz, F. 2007 “The meta-process of mediatization as a conceptual frame”. Global media and communication 3: 256-260
  • Marcus, G. 2001 “Etnografías en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22) 111-127
  • Schulz, W. 2004 “Reconstructing mediatization as an analytical concept”. European Journal of Communication 2004 Sage Publications London
  • Sfez, L. 2007 La comunicación. Amorrortu. Bs. Aires.
  • Stromback, J. 2008 “Four phases of mediatization: an análisis of the mediatization of politics”. The internatonal Journal of Press/Politics. 13; 228-246
  • Therborn, G. 1987 El poder de la ideología y la ideología del poder. S. XXI. Bs. As. Thompson, J. 1990 Ideology and modern culture. Stanford Univ. Press. California.
  • Touraine, A. 1970 “De la ideología al análisis”. En Rieser, Seeman y otros. La alienación como concepto sociológico. Signos. Bs. As.
  • Verón, E. 1995 “Interfaces. Para una democracia audiovisual avanzada”. En Ferry, J.M. y D. Wolton El nuevo espacio público. Gedisa Bs. As.
  • Verón, E. 2005 Fragmentos de un tejido. Barcelona. Gedisa
  • Verón, E. 1997 “Esquema para el análisis de la mediatización”. Diálogos de la comunicación. Nro. 48 FELAFACS. Lima (9-17)
  • Wolton, D. 1994 Elogio del gran público Gedisa Madrid

1 Publicado en Cimadevilla, G y D. Fagundes Haussen (2010) La comunicación en tiempos de crisis. Universidad Nacional de Río Cuarto, ISBN 978-950-665-606-5

2 El esquema identifica cuatro zonas de producción de colectivos: 1.Relación de los medios con las instituciones 2. Relación de los medios con los actores individuales 3.Relación de las instituciones con los actores y 4. Los medios afectan las relaciones entre instituciones y actores .

3 Es necesaria la salvedad que no siempre la exposición a los medios es directa, todavía no ha sido rechazado el axioma de la comunicación en dos pasos, es decir la exposición de lideres de opinión que influirán en sus grupos.

4 Los ejemplos pueden ser infinitos, tantos, como identidades sociales se pueden imaginar.

5 Sólo desde alguna perspectiva mediocéntrica y desde un afán analítico extemporáneo podemos analizar la realidad comunicativa de los actores sociales a partir exclusivamente de lo que pasa en la interacción mediática.

6 Por ejemplo, Friedrich Krotz asocia el proceso de mediatización a los de comercialización, globalización e individualización sosteniendo que “existen complejas relaciones entre estos cuatro procesos” y que si bien cada proceso tiene su propia lógica ,”en un sistema capitalista todos dependen de la dimensión económica.” (2009:259)

7 Simplificación que, como decimos más arriba, también se produce en marcos epistemológicos que jerarquizan la visión analítica y lineal de los fenómenos.

8 Cuando nos referimos al trasfondo escénico de la interacción mediática lo hacemos inspirados en la clasificación que hace Goffman (1981) de las regiones donde se realizan las actuaciones. No obstante, sería conveniente aclarar las diferencias que existen, especialmente por el cambio de nivel del análisis, entre la región anterior y posterior –o trasfondo escénico- de los encuentros cara a cara, a los que se refiere el autor, y de la interacción mediática. Pensamos que en este último caso, la región posterior o trasfondo escénico está ocupada especialmente por relaciones interpersonales.

9 Aunque no siempre se persigue el acuerdo con el público sino que aparecen intereses sectoriales, hay oportunidades en que se deben privilegiar al público por encima de intereses puntuales. El caso de la decisión del gobierno argentino de romper el contrato con una empresa que mantenía el control de las transmisiones públicas del fútbol ilustra esta situación con claridad. En una sociedad donde el fútbol es “pasión de multitudes” el multimedia especialmente afectado por la decisión del gobierno mostró sobre el tema una prudencia inusitada como reacción. Desplazó sus críticas hacia el gobierno en zonas de actuación más abiertas al debate y la discusión en las cuales podía mantener clivajes de asentimiento del público general.

10 Las comillas están dando cuenta de las dificultades que existen para hablar de los medios y el público, así, en general, como si no hubiera diferencias o matices entre ellos o aún en espacios diferenciados de los mismos medios y como si la opinión del público fuera una sola. Aquí dejo solamente asentada esta precaución, que ya ha sido ampliamente debatida, para no desviarnos del tema que ahora nos ocupa. Ver, por ejemplo, la mayoría de los trabajos incluidos en “El nuevo espacio público” (1995) compilado por Ferry, J.M. y D. Wolton.

11 Los medios acentúan la dimensión publicitaria de sus discursos para mantener a sus públicos pero lo mismo ocurre con los mensajes del campo de la salud, la moda, la cocina, y tantas oras áreas de la vida social. Que nos preocupe extremadamente la transformación publicitaria de la política no está mal siempre y cuando tengamos en cuenta que a diferencia de la moda, la salud o la cocina la política pareciera carecer de sponsors y si aún así se publicita es porque al menos todavía puede ocupar el espacio público de los medios como información que interesa al público general.

12 Sobre este tema Jairo Ferreira (2007) ha efectuado un interesante aporte llamando la atención sobre las dificultades que existen para no “subordinar el proceso de comunicación a las categorías sociales construidas por las ciencias sociales y del lenguaje”. Es decir, para no producir el problema inverso a lo que comúnmente ocurre cuando desde otras disciplinas se aborda la cuestión de los medios, que apenas mejoran retóricamente el discurso del sentido común.

13 Podríamos seguir diciendo que el discurso común (bastante recuperado en ensayos de intelectuales reconocidos aunque alejados del trabajo empírico de la comunicación) sostiene también que los medios son un gran “dispositivo ideológico homogéneo”, sólo emisor, y el público “una gran masa inerme a- ideológica y homogénea” y sólo receptora. Es la explicación teórica “perezosa” de la circulación ideológica en la sociedad.

14 Cualquiera que haya estado mirando televisión en su casa y recibe visitas inesperadas y no deseadas puede contrastar lo que estamos diciendo con respecto a la fuerza de las reglas de la interacción social interpersonal comparándolas con aquellas que regulan las prácticas de recepción. Imaginemos una persona que está asistiendo al capítulo final de una serie que viene siguiendo desde hace tiempo o a un partido de fútbol que esperó ver toda la semana y recibe visitas. Esta persona podrá decir cuán invasiva puede ser una compañía personal que se le presenta y, sin embargo, lo ritualmente costoso que le será negarla o interrumpirla. Sin embargo, resulta muy fácil apagar el televisor cuando llega alguien con quien se desea estar. Nuevamente obviedades, pero son hechos que deben constituir la plataforma factual desde la cual se parte cuando se analiza la televisión tratando de comprender su potencialidad social.

15 Jhon B. Thompson (1990) argumenta extensa y convincentemente en este sentido.

16 Tratamos extensamente este problema en Grillo, M. 2008

17 En líneas generales, se reproduce la estrategia metodológica seguida en el proyecto de investigación que estamos realizando en el Departamento de comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) denominado “Mediatización de prácticas políticas y espacios informativos locales”. SECYT/UNRC (2008-2010).

El dilema del tiempo en la construcción del problema de investigación en ciencias sociales. Derivaciones metodológicas.

El interés por el tiempo en la investigación social1

Una cuestión que siempre es problemática en el diseño de proyectos de investigación empírica, repetidamente en los cursos de metodología, en los talleres de tesis, en las consultas de tesistas y becarios es ¿cómo vincular el campo de observación – puede ser algo que ocurre en una institución escolar, en una situación de consumo de medios, en determinadas prácticas políticas, en el accionar de los movimientos sociales, etcétera- con aquello que lo excede, es más amplio, pero existen fundadas sospechas de que condiciona lo que sucede allí, la acción e interacción estudiadas. Detrás del interrogante, generalmente está presente un núcleo persistente de análisis de lo social compuesto por la díada acción- estructura, individuo-sociedad, holismo -individualismo, etcétera. Esto es: las preguntas vienen planteadas más o menos explícitamente, en ese marco analítico y mi respuesta siempre tiende a mostrar que la metodología no puede responder problemas teóricos sino sólo acompañarlos. Así, rápidamente, asumo y trato de compartir lo siguiente: no hay una estrategia metodológica que pueda satisfacer este tipo de preguntas sobre las relaciones entre la acción y la estructura de manera independiente del enfoque teórico que el investigador siga. Para imaginar estrategias metodológicas no es lo mismo seguir perspectivas fenomenológicas o teorías de la acción que teorías sistémicas o estructuralistas. En un caso, el foco de atención estará en uno de los polos y en el otro, en el opuesto. No me detendré aquí porque es parte del sentido común teórico actual. No obstante, hay algo que, más allá del énfasis que cada perspectiva ponga en una u otra esfera, hay algo que las teorías comparten: es la necesidad de nominar de alguna manera los nexos entre los factores o fenómenos en estudio que vinculan la acción con la estructura, lo social con lo individual, etc. Y, en este sentido, observo un insistente interés por comprender los procesos que vinculan la esfera de la acción, de lo individual, o de la interacción observable con el nivel estructural o sistémico o a la inversa. Están aumentando los problemas con perspectivas procesuales o, si se quiere, de corte histórico en la medida que recuperan el tiempo para poder enlazar la díada casi greimasiana de la estrcutra y la acción.

Ahora bien, para que este modo de abordaje no caiga en aquellos estudios que siempre entendimos como “meramente descriptivos” debemos asumir con Bécker que no sólo se trata de emplear las palabras correctas, proceso en vez de causa, o cómo en lugar de porqué, sino que se trata de “otra manera de trabajar” (Becker, 2009). Debemos ver lo social como eventos, pasos que pueden estar encadenados y hasta pueden organizar pautas, pero no necesariamente siguen una lógica de determinación causal. No es que sigamos un principio axiomático que nos impide aceptar o comprender causalidades o reversiones causales entre fenómenos. Al menos yo estoy dispuesta a aceptar ese nexo entre eventos, si recortamos explícitamente un circuito temporal. Simplemente observo que además puede interesar explorar y seguir otra forma de conocimiento que prioriza la comprensión y conceptualización de lógicas secuenciales diversas. Por ejemplo: hay una nueva reglamentación educativa e interesa observar el modo en el que su aplicación en la instituciones escolares transforma o va transformando, si ello ocurre y o de qué manera se evita que ocurra, aquello para lo que fue pensada la ley o se desea comprender el modo en el que se desarrollaron los acontecimientos de manera tal que un movimiento social A logró evitar que se instalara una planta contaminante de agroquímicos; también se puede querer comparar ese proceso con los avances y retrocesos del movimiento social B que no lo logró. Bien, los ejemplos pueden seguir pero todos comparten el interés por mostrar cómo ocurrió esto, luego aquello y cuál es hoy el estado de cosas, a veces, también con la intención de imaginar –desde el presente- cómo podría haber ocurrido para que fuera de otra manera.

Lo común en teorías vigentes

Bien, ahora partiendo de la idea que la metodología sin teoría dice poco o nada, esbozaré rápidamente una sospecha que tengo acerca de cuál podría ser el fundamento teórico que subyace a esta pregunta que se le hace a la metodología, acerca de cómo diseñar problemas de conocimiento de lo social COMO algo producido en el tiempo.

Hace tiempo que el pensamiento teórico sobre lo social sostiene de diferentes maneras, poniendo el acento en puntos alternativos, que los actores sociales generamos con nuestras prácticas el mundo social que habitamos pero ese mundo, en creación permanente, se va autonomizando y vuelve, también en flujo más o menos continuo, sobre los actores sociales quienes a su vez –muchas veces colaborando no intencionalmente- reproducen lo dado o producen –en el tiempo- un nuevo estado de cosas que nuevamente vuelve sobre ellos con cierta autonomía. Bien, la autonomía del mundo social de las manos de sus propios productores no es un punto de partida novedoso. Sencillamente podemos resumirla diciendo, por ejemplo, que nosotros creamos nuestras instituciones que luego nos limitan en nuestras prácticas. Y, sea cual fuere nuestro campo de estudio, cuando pretendemos estudiar procesos, generalmente nos interesa comprender cómo es que se produce este ida y vuelta en el recorte de la realidad que nos ocupa. Ahora bien, en principio, pareciera que estudiar los procesos por los cuales se produce, cambia, estabiliza o no se estabiliza determinado estado de cosas requiere de nexos que puedan indicar cierta reversibilidad entre los fenómenos. De acuerdo con esta mirada de lo social cualquier nexo entre factores que apueste una teoría entre lo individual o lo grupal con lo social o lo sistémico puede ser tratado, no quiero decir debiera, desde una perspectiva procesual.

Como la propuesta relacional parece estar bastante de moda tomaré el nexo de la relación – que parece bien estructural- para contar un ejemplo de la necesidad del tiempo aún cuando hablemos de relaciones. Hace poco participé de una investigación orientada metodológicamente por el paradigma relacional. Uno de los objetivos era conocer los tipos de intercambios que organizan relaciones más o menos duraderas entre vecinos, conocidos, parientes. Para ello se consultaba a los entrevistados acerca de: ¿a quién acudía en caso de necesitar algo?, ¿quiénes acudían a ellos en circunstancias similares? y cuestiones por el estilo. Es interesante comprender y conceptualizar las relaciones que aún sostienen la vida social en determinadas situaciones y contextos, en una sociedad altamente individualizada y/o fragmentada. Especialmente porque las relaciones irradian hacia lo social instituido como hacia los sujetos individualizados. Corcuff, P. (2013:134) Ahora bien, no podemos imaginar relaciones espontáneas, surgidas de la nada, ni inmutables o independientes de su evolución. Conocemos por otra teoría relacional –iniciada hace mucho tiempo por Gregory Bateson y continuada por autores como Erving Goffman, entre otros- que las relaciones son producidas y se puntúan en el tiempo -más o menos cambiante- de la interacción. En algunas dimensiones de la vida social el poder cristaliza con mayor permanencia las relaciones pero en un modelo productivo y no determinista de lo social, no son pocas las que pueden transformarse. Estudiar este proceso de transformación, aún en el caso del aparentemente estructural fenómeno de las relaciones, aunque desafiante, parece necesario.

Bien, supongamos que acordamos acerca de la necesaria consideración procesual de los problemas de conocimiento de lo social, cuál es la otra parte del dilema? Aquella que se opone y debilita nuestro entusiasmo cuando pretendemos incorporar el tiempo en nuestros estudios? Es la falta de confianza que nos embarga cuando queremos embarcarnos en una construcción realista de un tipo de conocimiento procesual de lo social.

Esto es así porque a la pregunta por el tiempo se nos presenta, como corresponde a la figura retórica del dilema – a la que aludimos en el título-, una respuesta que tornaría inviable cualquier intento en ese sentido.

En una antigua pero clásica y permanente discusión que Levi Strauss le plantea a Sartre, en los 60 del siglo pasado, el antropólogo sostiene con permanente actualidad la otra cara de este enigma. Como fácilmente se sospechará, para uno de los más ilustres representantes del estructuralismo, el valor epistemológico del tiempo es nulo o muy escaso para el conocimiento de lo social. Para dar cuenta de la impostura que para él significaba la alta valoración del tiempo en las explicaciones sociales, Levi-Strauss en uno de los pasajes más recordados y recuperados, dice.

“En cuanto uno se propone escribir la historia de la revolución francesa sabe (o debería saber) que no podrá ser simultáneamente y a igual título, la del jacobino y la del aristócrata. Por hipótesis, sus totalizaciones respectivas (cada una de las cuales es anti-simétrica de la otra) son igualmente verdaderas. Por tanto, hay que elegir entre dos partidos: o conservar principalmente una de ellas, o una tercera (porque hay una infinidad), y renunciar a buscar en la historia una totalización de conjunto de las totalizaciones parciales; o tiene que reconocer a todas una realidad igual: pero sólo para descubrir que la Revolución Francesa, tal como se la conoce, no ha existido.” (1964:374) Más allá de este relato, que hoy puede parecer anecdótico en la historia de la teoría social, aquello que es desafiante es la pregunta que se formula Levi Strauss, cuando fundamenta su posición. Dice: “porqué será que la diacronía dota a las explicaciones sociales de mayor vitalidad, riqueza y sentido humano?”. Entiende que la organización del tiempo nos guía en la lucha contra la contingencia. Así, la visión histórica de los hechos otorgaría un sentido totalizador que supera los eventos e impide la percepción del caos. En sus palabras, recurrimos al tiempo para “resistir a la incerteza y ambivalencia del ser”. Quizás, aquí se asienta la advertencia –posterior y en otro nivel de observación- de Bourdieu sobre “la ilusión biográfica” que destilan las historias y relatos de vida como diseños de investigación.

Estoy dispuesta a aceptar todas estas objeciones. Todos estos argumentos son atendibles pero al mismo tiempo hay una pregunta que desde estas perspectivas nunca pudo ser respondida: qué es aquello que en términos del propio Levi Strauss “acelera las fechas” o, desde una lectura actual de su trabajo, transforma la temperatura de una sociedad de fría a tibia y de tibia a caliente. En otras palabras, cómo es que imaginamos lo social actual sino es en medio de un cambio permanente o bien, quienes no lo ven así pueden imaginarlo quieto y repetidamente igual. Qué es aquello que cambia la consideración en cada caso: no será que unos ven el tiempo social elaborado y otros deciden ver los procesos en elaboración? Pese a la diferencia, en ambos casos la pregunta que interroga es la ausencia o la presencia del juego del tiempo. A la vez, es el tiempo el que nos permite imaginar una común historicidad y es en esta historicidad común que anclamos una subjetividad integrada. Es por ello, además, que podemos dar cuenta de la pluralidad de nuestros actores, agentes, agencias y subjetividades en estudio sin dejar de pensarnos constituidos por historias diferentes al mismo tiempo que habitamos una actualidad común?

Sin embargo, a pesar de todas estas intuiciones, en la teoría social actual aquello que el estructuralismo ya nos advertía con Levi Strauss en los sesenta, se profundizó con las críticas en las últimas décadas de parte del posestructuralismo y las posiciones posmodernas, especialmente aquellas referidas al tipo de causa implicado en las construcciones que dan cuenta de una sucesión de eventos. No puedo detenerme en este punto pero no me encuentro entre quienes piensan que las “ansiedades posmodernas” deben ser ignoradas. Tampoco adhiero a ellas “avant la lettre”. Simplemente, son nuevos llamados de atención sobre los límites que debemos reconocer cuando recurrimos al tiempo y trabajamos con él en la investigación social. Creo que ya no podemos pretender “reconstruir el pasado” pero, si seguimos una visión no lineal ni determinista de lo social, la pérdida de la inocencia debe llevarnos a agudizar nuestra imaginación metodológica para no abandonar el intento de estudiar lógicas temporales de producción y reproducción de lo social.

La salida del dilema: algunas respuestas metodológicas

Cómo considerar el tiempo en la investigación social es una pregunta que ha tenido varias respuestas que, a pesar de lo dicho, aun hoy son plausibles. Obviamente la disciplina que más se ha preocupado por la cuestión ha sido la historia. En este campo preocupa la pregunta: es posible una historia “realista”. Es decir, es posible construir un relato del tiempo de la acción de manera tal que guarde relación con “los hechos tal como ocurrieron”?.

Pienso que más allá o más acá de la disciplina histórica, en todas las ciencias sociales, el objetivo siempre es identificar procesos y mecanismos que nos permitan conceptualizar patrones, tipos, mecanismos de actualización, secuencias, relaciones. No, para “aprender de la historia” como se dice comúnmente, porque lo social siempre es abierto, es decir que siempre nos rige un principio de equifinalidad (o, en términos temporales: “el tiempo pasa”) y diferentes secuencias pueden conducir a lo mismo. O iguales, a estabilizaciones diferentes. Pero, para que la novedad no se vea como repetición siempre es mejor comprender sus diferencias. Entre la novedad (la diferencia) y la repetición se encuentran las disonancias y contradicciones que nos mantienen advertidos en nuestras búsquedas; allí está lo social “en vivo” que tanto inquietaba a Levi Strauss.

Si aceptamos lo dicho, qué aportes nos ayudan a dotar de cierto grado de realismo al relato de una concatenación de eventos huyendo de la disfonía o mudez del relativismo cuando demandamos conocimiento?

Hemos tenido diversas respuestas y pienso que todas son conocidas por investigadores y estudiantes más o menos avanzados. Pero las tres que he seleccionado, según creo, resisten ciertas objeciones fundadas del posestructuralismo cuando incorporamos el tiempo en nuestros estudios. Rescato, entonces, estrategias que, ya fueron propuestas por metodólogos y otros creadores interesados en el relato realista, pero también son recuperadas por Paul Ricoeur cuando defiende el género narrativo en la disciplina histórica y por Hayden White2.

Comenzaré con la más conocida, a veces denominada “El efecto Rashomon”, en homenaje a una película de Akiro Kurosawa que sigue la estructura de historias posibles, es la de los Relatos cruzados y los relatos paralelos. En estos casos, siguiendo “la perspectiva del actor”, participantes activos de un proceso dan cuenta de sus propios relatos de aquello transcurrido. El informe adopta la forma de “varias historias” del mismo proceso. El investigador, según su posición sobre la relación que mantiene con registros e informantes, puede exponer simplemente los relatos –como visiones paralelas de la misma “historia”- o avanzar en la interpretación de puntos en común y disidencias. (White, H. 2010:165)

La segunda estrategia, seguida frecuentemente por documentalistas, consiste en relatar lo ocurrido siguiendo la forma de las películas que cuentan cómo se hizo una película (White, H. 2011: 481 y sigtes.). Este documentalismo se denomina a veces “reflexivo” (Ardevol.1992 ), a veces “evocativo” (Crawford en Ardevol. 1992). Así, como en este tipo de documentales, el informe de investigación cuenta el proceso de producción de la investigación como parte de la investigación. El investigador vuelve sobre dos cuestiones: expone sus interrogaciones, dudas y referencias sobre los registros, documentos y relatos de sus informantes y, al mismo tiempo, devela las formas retóricas que sigue para mediar entre ellos, su experiencia y su público.

Y, finalmente, la propuesta de los tropos, tal como la formula Hayden White, orientada tanto a analizar como a escribir historias. Para este autor, la cuestión central reside en el paso de la crónica, esto es: los eventos ocurridos, al relato.3 En este punto, no podemos eludir determinadas formas poéticas –tropos- que configuran el relato. Por ello, la estrategia que sugiere es entramar la crónica de los eventos siguiendo la forma que siguió el proceso. Quien intenta dar cuenta de hechos reales del pasado, a diferencia del literato, está obligado a trabajar con documentos y referencias fácticas; sin embargo, para White, en el momento de entramar la cronología, igual que el literato, está sujeto a reglas poéticas. Sostiene que la narración como forma cognitiva que nos permite configurar el pasado, no puede eludir la utilización de los tropos poéticos. Estas figuras, los tropos, son formas pre- lógicas que unen parte con parte o partes con el todo, evento con evento o factores entre sí; son imágenes que evocan en su configuración un entramado particular entre los eventos (los tropos, en realidad, son “otro modo” de denominar los nexos de cuya necesidad hablé al principio). El autor identifica la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la ironía los cuales conducen a tipos genéricos del relato como el romance, la comedia, la tragedia o la sátira, cada una con implicaciones ideológicas determinadas (2011: 491).Entonces: cómo debe construirse un relato realista que pretenda evocar el tiempo en la investigación social?: los eventos deben ser entramados, es decir la cronología traducida a relato, siguiendo la forma (es decir la trama) que tomó la secuencia o el proceso que interesa y de esa manera “debe considerarse literalmente verdadera” (2011:482).

Cierro entonces diciendo que en las ciencias sociales, como dice Passerón, generalmente sólo se producen desplazamientos o entrecruzamientos antes que renovaciones totales de los paradigmas –o, si se quiere- de los programas de investigación en uso. Hoy, desde el punto de vista metodológico, si nos interesan los procesos, el tiempo aparece como un desafío que debemos enfrentar. Quizás podríamos partir aceptando que, en medio de los debates epistemológicos actuales, ninguna apuesta metodológica será tan buena y segura como quisiéramos. Entonces, desde mi mirada del conocimiento, posiblemente, una vez más, en medio de la niebla andar con luz baja es la mejor estrategia.

Referencias

  • Becker, Howard (2009). Trucos del Oficio. Buenos Aires: Siglo XXI Corcuff, P. (2013) Las nuevas socioklogías. S. XXI. Bs. As.
  • Ricoeur, P (1999) Historia y narratividad. Paidós. Barcelona.
  • White, Hayden (2010) Ficción histórica, historia fficcional y realidad hitórica. Prometeo. Bs. As.
  • White, Hayden (2011) La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría. Eterna Cadencia. Bs. As.

1 Conferencista invitada.Encuentro sobre problemas metodológicos de los estudios sociales. Universidad Nacional de San Luis. Junio 2016.

2 Hayden White, es un autor que se define a sí mismo como textualista y posmoderno, pero acepta que el proceso histórico ocurre –nosotros también podemos decir la realidad social- aún cuando no podamos dar cuenta con clara convicción de cómo fue sucediendo y lo que ello significa. En otras palabras, si queremos rotular: Hayden White es un autor posmoderno realista.

3 En Ricoeur (1999) la crónica y la trama son referidas como la historia episódica y la figurativa, respectivamente.

El público en los noticieros televisivos

Introducción1

 En el primer capítulo de su obra ¿Por qué estudiar los medios? Roger Silverstone nos invita de manera convincente a hacerlo menos por lo inusual o lo catastrófico que ellos nos acercan y más por lo que replican cotidianamente de aquello que pasa “por sentido común”, pues, nos dirá, “los medios dependen de él”(2004:21). Si seguimos esta recomendación y pensamos en cuáles son las cuestiones importantes que básicamente están encastradas en el sentido común rápidamente surgen el lugar y el momento en el que estamos y compartimos con quienes nos rodean. Es que una de las asunciones del sentido común más comprometedoras para nuestras prácticas cotidianas es aquella que nos habilita para las clasificaciones espaciotemporales de la situación en la que nos encontramos. Es más, en algunas situaciones se puede deducir nuestra lucidez de la capacidad que tengamos para identificarlas.

Por lo general nuestras experiencias cotidianas transcurren en el ámbito doméstico, en el laboral, en sitios de esparcimiento, etcétera, pero casi siempre en un espacio local que administrativamente lo contiene, ese espacio que para nosotros es el lugar. Pero cuando durante nuestra vida diaria interactuamos con los medios definimos sucesivamente marcos espaciotemporales diversos que nos posicionan en una plataforma con anclaje móvil. Como integrantes de sus públicos los acompañamos imaginariamente en los traslados que sus contenidos nos ofrecen. Y, en la espesura de la experiencia cotidiana, pocas veces estamos alertas para reconocer los poderes que actúan como fulcro de esos movimientos. Cuando los medios producen y reproducen las clasificaciones espacio temporales que organizan nuestras identidades, las instituciones dominantes de la vida social no están detrás ni delante de ellos, muchos menos a su costado, están allí. Como están, hay que decirlo, en medio de todas las instancias con poder clasificatorio, es decir con poder.

Así, la imprenta, que surgió casi al mismo tiempo que los estados nacionales, acompañó con su capacidad multiplicadora los ejercicios cotidianos de las nacientes sociedades nacionales y, fundamentalmente, de sus estados, para dotar de sentido a las fronteras nacionales. Por entonces, una nueva y poderosa clasificación espacial reorganizaba los límites y, al mismo tiempo, conmovía las identificaciones de las comunidades tribales: eran las naciones. 2

Hoy, después de doscientos años, tanto las comúnmente denominadas TICS como los medios electrónicos de comunicación, fundamentalmente la televisión, son interpretados como vehículos del debilitamiento de todas las fronteras tradicionales, entre ellas, las nacionales. En otros artículos he tratado de mostrar que los medios locales, ubicados en “el interior”, o las transmisiones locales de cadenas nacionales o transnacionales, juegan un poderoso papel de reproducción de las identificaciones con lo local, con el propio lugar.3 Al mismo tiempo, las grandes cadenas mediáticas, siguiendo el curso transnacional de la economía, ensanchan el alcance de sus producciones, amplían sus públicos y mercados y movilizan imágenes y fuentes lejanas de interpelación identitaria generando también segmentos de públicos y lealtades transnacionales. En este trabajo trataré de mostrar que la nación todavía constituye un espacio de interacción mediática diferenciado, que aparece reeditado diariamente en los noticieros televisivos nacionales y sostendré una hipótesis: la participación del público en esos espacios es un operador de particularización de tendencias mundiales del discurso informativo televisivo.

La nación como espacio de interacción mediática

John Thompson (1999) denomina espacio de interacción mediática al ámbito que se genera a partir de la relación que se produce entre la producción de los medios de comunicación y los públicos hacia los cuales llega su alcance. Pero, ocurre que en las interacciones mediáticas no siempre se generan espacios, en numerosas oportunidades se reproducen rutinariamente aquellos cuyos sentidos han sido construidos en procesos sociohistóricos específicos. Uno de ellos es el espacio nacional.

Autores como Billig (1995), Waisbord (2007) y Schlesinger (1993, 2007), entre otros, han analizado y destacado la necesidad de estudiar los vínculos entre los medios y las naciones.4 Especialmente por su papel en la vida cotidiana al ofrecer y reeditar experiencias colectivas con producciones entretejidas en deixis nacionales.

Schlesinger (2007) discute la idea que posiciona a los medios cumpliendo un papel reproductor del espacio de lo nacional. La considera una visión unilateral en la medida que concibe a la nación “desde adentro” e ignora las redes de relaciones en las que se encuentran hoy los estados nacionales. En el mismo sentido, para Massey (2005) ver el espacio constituido desde adentro es concebirlo como ruptura, discontinuidad o fragmentación; es como si las “culturas locales” brotaran de la tierra, dice. No se ven como producto de la interacción y, desde esta perspectiva, las naciones eran de una manera propia hasta que la globalización derribó “fronteras naturales”.

No obstante, visto el problema desde la teoría de la identidad, en el marco de la cual nos interesa ubicar el papel de los medios, la mirada “desde adentro”, indica los procesos de autogeneración y “la mirada de los otros, que incluye las propias miradas desde y hacia los otros” constituyen los de heterogenación. Ambos procesos son complementarios al momento de producirse las identificaciones de los grupos sociales (Boutinet, 1978).

En síntesis, desde la teoría de la identidad, el espacio no es solamente una superficie objetiva en la cual se mueven líneas imaginarias hacia adentro y hacia afuera, sino fundamentalmente un proceso de construcción temporal e histórica que en la experiencia de los grupos sociales adquiere sentidos. Puesto en estos términos, el problema se inscribe en los debates acerca del papel de los medios, especialmente la televisión, en procesos de identificación con espacios históricamente constituidos como lugares, esto es como espacios de identificación (Giddens, A. 1993; Morley, D. 2005). Consideramos que las discusiones sobre el poder de los medios para anclar los públicos a sus lugares, fortaleciendo procesos de identificación y diferenciación crecientes, o desanclarlos, promoviendo su desterritorialización, están agotadas si se plantean en esos términos generales. Partimos del supuesto que afirma la posibilidad de ocurrencia de ambos procesos, tanto de manera diferenciada como complementaria según diferentes momentos, lugares e instancias de la vida social. Debemos aportar muchos más resultados empíricos para poder comprender mejor la multiplicidad y combinación de estas posibilidades.

Pero, más allá de estos debates, lo cierto es que en el complejo contexto socio-histórico -que intenté exponer sin grandes omisiones pero de manera sintética porque ha sido suficientemente retomado en la literatura corriente- lo nacional permanece como un espacio de producción de sentidos. Todavía representa el ámbito de la racionalidad organizadora que trascendiendo la seguridad del vecindario permite la expansión imaginativa de la vida social sin resultar insondable y, por eso, amenazante. Es una frontera amplia pero de pertenencia contenedora que aún constituye una estación plausible para la plataforma mediática. En la televisión, por ejemplo, refracta cotidianamente en los noticieros nacionales.

Los noticieros televisivos de alcance nacional nos recuerdan una y otra vez, diariamente, cuál es el afuera y el adentro del espacio que alberga el nosotros social institucionalizado de lo que nos ocurre día tras día. Nos interpelan desde esa instancia asediada por la cotidianeidad de lo local, próximo, denso e inexcusable, y los variados, dispersos y desordenados flujos noticiosos de lo global. Desde el punto de vista comunicativo, este doble asedio del que hablamos es explicitado por Schlesinger de la siguiente manera: “es importante plantearse preguntas sobre el impacto de los cambios transnacionales y globales en lo que siguen siendo en gran medida sistemas de comunicación ligados al Estado-nación”. Para el autor la pregunta debe girar sobre las implicancias de estos sistemas comunicativos definidos principalmente en ese marco “para la posibilidad de una esfera pública supranacional como para nuevas formas de comunicación surgidas de la auto-organización de la sociedad civil” ( 2007:79).

Desde esta perspectiva la exploración del papel de los espacios de producción y consumo eminentemente nacional, como son los noticieros televisivos, parece interesante en la medida que, tal como han sostenido autores como Habermas (1994) y Garnham (1998), los derechos ciudadanos continúan estando vinculados a estados nacionales específicos.

Winocur contrapone esta perspectiva sobre el espacio de lo nacional y el espacio público, como ámbito apropiado para la participación ciudadana con la propuesta de Keane. En sus términos, para este autor “se ha vuelto obsoleto el ideal de una esfera pública unificada (…) en lugar de ello, figurativamente hablando, la vida pública ha sufrido una refeudalización” (…) en el sentido de “la conformación de un complejo mosaico de esferas públicas de diversos tamaños que se traslapan e interconectan y que nos obligan a reconsiderar radicalmente nuestros conceptos sobre la vida pública y sus términos asociados tales como opinión pública, bienestar público y la diferenciación público-privado” (1997: 56).

Nuevamente, debemos replantear la cuestión desde la perspectiva de los actores sociales involucrados, es decir de aquellos que ocupan e interactúan con los medios generando espacios en el marco de condiciones históricas compartidas. Desde esta esfera hablar de niveles micro o macro, no aporta a la comprensión de la significación que las interacciones adquieren y los procesos de identificación espacial que interpelan. En otras palabras, la identificación del espacio nacional con un espacio público denominado mesoesfera no permite comprender mejor el papel de lo nacional y las prácticas ciudadanas en su marco, aunque pueda dar cuenta de fragmentaciones asentadas en prácticas, intereses y estilos situacionales específicos.

No obstante, consideramos que en un punto Winocur acierta en su discusión de las ideas de Garnham (1986). Este autor define el espacio público desde una perspectiva normativa como “un espacio para definir una política racional y universalista” que sólo sería posible con unos medios independientes del mercado. Para Winocur (ibid) en cambio “El problema en estas nuevas condiciones no reside en cuestionar el papel y la legitimidad de los medios en la generación de nuevos espacios públicos sino en preguntarse hasta que punto las transformaciones que introdujeron en la vida pública la empobrecen o si, por el contrario, ofrecen nuevos desafíos para pensar la relación entre lo público y lo privado y también las posibilidades de intervención de los ciudadanos en la definición y discusión de los temas de interés colectivo en la agenda mediática”. Y, desde nuestra perspectiva, sobre el empobrecimiento de la vida pública es poco lo que puede decirse en la medida que excepto en situaciones excepcionales de revuelta y conflicto generalizado, la historia de las sociedades modernas no da cuenta de una participación permanente, cotidiana y directa de la población –constituida en ciudadanía- en los espacios públicos.

Los puntos de contacto entre algunas prácticas sociales y determinados procesos comunicativos mediáticos suelen ser analizados poniendo el acento en el papel que cumplen los medios en movilizar algunas cuestiones no sustanciales, meramente expresivas o espectaculares de esas prácticas. Estas perspectivas ubican los procesos de interacción mediática como productores deformantes de prácticas que natural o esencialmente son de otra manera. En nuestros trabajos tratamos de evitar tanto esta visión de lo social – espontaneísta, en la medida que le otorga una existencia natural sin mediaciones históricas particulares- como la que evoca momentos históricos en los cuales se manifestaba en estado de activa pureza. Por ello, en lugar de preguntarnos cómo los medios “empobrecen” la vida social, nos cuestionamos directamente por los modos y la intensidad de su intervención en procesos sociales específicos. Esto es: los medios constituyen hoy lo social junto a otras instituciones y lo que intentamos averiguar en nuestras investigaciones es la participación del proceso comunicativo que promueven en manifestaciones específicas de la vida social.

El público en la pantalla en debate

Los medios de comunicación han sido considerados desde ampliaciones del espacio público, en la medida que favorecen la participación, el reconocimiento y la visibilidad (Macé, 1997) hasta instrumentos a favor de su eliminación, en tanto reemplazan el debate racional propio de la esfera pública por un “espectáculo fascinante o ilusión fantasmal” (…) “por las imágenes y los simulacros de realidad”. (Jay, M.; 2003)

Es indudable que una cuestión clave para abonar una u otra posición es comprender la significación que asume la participación de los integrantes del público en los espacios generados por los medios. Si bien es verdad que los medios se constituyen en la actualidad en espacios privilegiados para la visibilidad pública de actores sociales diversos también lo es que esas intervenciones contribuyen a la “polifonía de la controversia” animadora del mercado que medios y públicos constituyen (Billing;1997). Winocur (2002) pone el acento en las capacidades y los intereses de los interactuantes. Dice que los participantes en los espacios de los medios han adquirido experiencia en esa práctica y ello les ha permitido desarrollar habilidades histriónicas para desempeñarse con soltura “al aire”. Todos han aprendido cuáles son las reglas de cada medio: lo que se puede o no decir, la manera para expresarlo y qué estrategias discursivas deben usarse para impactar al auditorio en cada caso. Agrega que el público no espera que se le solucionen sus problemas y al medio tampoco le interesa averiguar qué desenlace tuvieron las historias, salvo que ameriten convertirse en una novela por entregas. Lo que importa a ambos es publicitar y ser observados. Para los primeros significa volverse “visibles” en la escena pública, para los segundos, historias que venden. En definitiva, para Winocur, se da una transacción de intereses. Ya hemos dicho que podríamos coincidir con Winocur, tanto en adjudicar a los participantes la intención de buscar visibilidad en el espacio mediático como en el desarrollo de la capacidad histriónica que han logrado, pero lo que no surge de nuestras observaciones es que quienes participen en los medios no esperen solucionar sus problemas o al menos, sumar adherentes, lograr efectos directos en las instituciones del Estado u obtener reconocimiento público de sus necesidades. Los integrantes del público que estudiamos consideran que estar en los medios siempre es una alternativa válida para ser oídos y solucionar problemas; incluso, dan cuenta de experiencias exitosas en ese sentido (Grillo et alt., 2003).

En esta instancia de nuestras indagaciones sobre el problema consideramos que el público en pantalla integra una estrategia de tratamiento de la noticia por parte de la televisión en la medida que consigue movilizar procesos de identificación en el público, favorece el contacto y anima la pantalla. Pero, más allá de estos intereses que persiguen las producciones televisivas, lo cierto es que, al mismo tiempo, amplia el espacio de participación del público y colabora en dotar de visibilidad y reconocimiento a sus necesidades y carencias.

Entiendo que los ciudadanos dan a conocer sus intereses y opiniones en un ámbito que ya está mediado por el noticiero y la participación en los espacios públicos que promueven los noticieros son insumos producidos por el mismo espacio5. Digamos entonces que los espacios mediáticos no son espacios-escenarios como las plazas, los teatros o las salas de debate barriales o de las casas de gobierno. Estos escenarios mediáticos “vienen a casa” para que participemos y lo hacen en un doble sentido: por un lado, efectivamente salen a nuestro encuentro en el lugar que estemos y, por otro, cada participación de un ciudadano en la televisión abre la posibilidad de nuevas intervenciones a otras personas y permite la identificación de integrantes del público6. El noticiero televisivo es un escenario demandante y disponible; en este sentido, acuerdo con Winocur que se da una transacción de intereses entre el medio y quienes intervienen en sus espacios.

El noticiero televisivo nacional y el discurso de la información

Para Verón (2005) el discurso de la información es el que tiene por objeto la actualidad y para avanzar en su comprensión debemos reconocer su articulación con la red tecnológica de los medios y las prácticas del periodismo y por otro con su único destinatario genérico que es el ciudadano habitante de un país -puede ser de una región- que es construido como un predestinatario, esto es como alguien con quien se comparten y confirman creencias comunes. 7 El periodismo cuenta la actualidad, pero esa actualidad integra diegéticamente sentidos producidos desde una multiplicidad de relatos que recortan el mismo espacio nacional

Charaudeau agrega una cuestión fundamental para la comprensión del modo y la posibilidad de circulación de este discurso a partir de la relación que se establece entre medios y públicos. Para este autor : “la instancia mediática televisiva se encuentra en una posición de bisagra doblemente orientada: referencial, cuando está orientada al mundo exterior que muestra, refiere y comenta, y de contacto cuando contempla al telespectador al que intenta interesar y conmover, al que reclama e interpela. (… ) La dirección, lugar por excelencia de la articulación entre el mundo exterior, el estudio y el telespectador es la que garantiza la puesta en escena.” (2003: 233) Desde nuestro interés analítico, esto quiere decir que los noticieros deben ser creíbles y, al mismo tiempo, mantener su público. Por esto, deben seguir los cánones de construcción de la verosimilitud sin perder de vista que necesitan lograr y mantener una audiencia. Tanto el contacto como la verosimilitud son dimensiones centrales para mantener las interacciones promovidas por los noticieros televisivos; sus estrategias desde la puesta en escena deben ser exitosas al momento de articular la producción discursiva con su reconocimiento por parte del público. 8

Como sostiene con claridad Eliseo Verón (2005), para comprender la complejidad del vínculo de los medios con sus públicos hay que entender que los medios son actores de un mercado económico y están sometidos a dos lógicas que hasta hoy han sido relativamente divergentes. Una, es la función primaria del contrato que es crear y conservar sus receptores y la otra, es de dotar de valor a ese colectivo para vendérselo a los anunciantes. Pero, en tanto la relación con los anunciantes es sólo un problema de marketing, vende o no vende, su anclaje en un grupo de receptores depende de variables demográficas, económicas, políticas y culturales variadas y muchas veces sutiles. Ahora bien, desde la producción de los noticieros televisivos nacionales estas dos lógicas aparecen imbricadas en el momento en que reproducen estilos discursivos idiosincráticos y diferenciadores particulares, propios de sus lugares de producción y atentos a esas variables expuestas por Verón, así como están sometidos a procesos crecientes de racionalización de la producción televisiva informativa que muestra tendencias comunes en numerosos países del mundo. (2005:194)

Con respecto a esas tendencias, en un artículo aparecido en diciembre de 2005 en Le Monde Diplomatique, Marc Endeweld da cuenta de algunas de estas transformaciones comunes en noticieros televisivos franceses muchas de las cuales responden a tendencias mundiales. Una de ellas es la creciente ficcionalización en la construcción de las noticias promovida especialmente por las agencias de noticias internacionales9, otras son : el aumento del espacio a servicios para la vida cotidiana –tiempo, salud, tránsito, seguridad-, el aumento de la importancia de los periodistas estrellas como marca o imagen de los espacios noticiosos y de las propias emisoras, el aumento de los relatos en off acompañados por imágenes editadas muchas veces de archivo, la generación de la información desde el noticiero según su conveniencia operativa antes que la búsqueda de la información relevante y el aumento de la importancia del ritmo, a tal punto que el tiempo medio de los reportajes es de un minuto cuando hace diez años era de un minuto y medio10. Pero una de las tendencias más comunes en los noticieros televisivos del mundo es la reducción del tiempo dedicado a las noticias internacionales y el crecimiento de la importancia del factor noticioso de la proximidad.

Para Waisbord (2007) “La debilidad de la cobertura internacional de noticias ofrece probablemente una explicación parcial de las razones por las cuales los medios fracasan en cubrir las expectativas cosmopolitas. (…) Típicamente los medios de comunicación recurren a narrativas e historias culturales que resuenan en las audiencias domésticas, antes que a un mejor entendimiento de los desarrollos y los contextos. Sin embargo no parece ser una cuestión principalmente de limitaciones de los marcos noticiosos y de las prácticas periodísticas: a la inversa que las naciones , el cosmopolitismo carece de medios de comunicación aliados deseosos de convertirse en vehículos de las culturas trans-post-nacionales. (…) Como advierte Schlesinger “no deberíamos esperar demasiado del potencial de los medios audiovisuales para configurar identidades en un contexto transnacional” pues están mejor equipados para, y deseosos de, sostener identidades nacionales. (En Waisbord, 2007:48)

Algunos de los factores que tendencialmente se introducen en la producción de noticias televisivas en el mundo constituyen, desde nuestra perspectivas, condiciones homólogas y contiguas a la intervención del público en la pantalla, de manera tal que este factor puede considerarse una estrategia desde la cual analizar particularidades nacionales de los noticieros. De mejor manera, podemos decir que consideramos al tratamiento dado al público en la pantalla como un operador particular productivo de tendencias universalizantes de la producción de la información televisiva. Estas tendencias afines son: aumento de la importancia de cuestiones atinentes a la vida cotidiana, como la prestación de servicios –salud, tránsito y, con gran fuerza, seguridad-, el aumento del valor de la proximidad y la creciente importancia del ritmo en la continuidad expositiva, complementadas por las necesidades de aprovechamiento por parte del público del espacio que posibilitan los medios para publicitar sus demandas. Especialmente cuando  “…se produjo una adaptación de las instituciones de las democracias industriales a los medios y los medios se han transformado en los mediadores insoslayables de la gestión de lo social”(Verón, E. 2005: 224)

El público en la pantalla de los noticieros televisivos de Argentina, Brasil y Chile

En trabajos anteriores hemos tratado de dar cuenta de dimensiones significativas de la intervención del público en programas televisivos a partir del ámbito de producción de esos espacios. Así, mostramos el modo en el que noticieros locales construyen sus audiencias en términos de vecindario a diferencia de los noticieros nacionales (Grillo, 2004; Rusconi, 2004); analizamos la significación de estas intervenciones en entrevistas realizadas a los integrantes del público (Grillo, 2005; Tonello, 2003), exploramos la potencialidad de espacios mediáticos como escenario de transacciones de diversa índole (Milani, 2004) y nos detuvimos especialmente en aquellas vinculadas a la condición ciudadana del quienes intervenían identificando su construcción como demandante y consumidor de servicios públicos (Grillo 2005; 2006).

Posteriormente comenzamos a estudiar el tratamiento de las noticias con participación del público en noticieros nacionales de Argentina Brasil y Chile. Hasta el momento han surgido con claridad dos cuestiones que seguimos analizando: una es el lugar diferencial que ocupa el público participante en la construcción de la noticia y otra es el estilo de tratamiento. Mientras en los noticieros de Chile y de Brasil la actuación del público en la pantalla aparece como consecuencia del hecho que se considera noticia, en el argentino el público interviene constituido en el hecho noticioso, es la causa de la información y eje alrededor del cual se construye el hecho que despertó su actuación (Giussano, 2006). En términos generales encontramos que mientras en el noticiero de Brasil el público comparte su intervención con reporteros, informantes del poder público, expertos y otras fuentes variadas de información en vivo, todo alrededor de temas (o “historias”) de integración, y en el chileno los escenarios oscilan claramente entre aquellos específicos y variados que ocupan los participantes con otros propios del poder público –ministerios, oficinas, sedes oficiales- o político, en el noticiero argentino su presencia, como testigo, informante o actor principal es casi excluyente (Grillo, 2006). Por otra parte, el noticiero brasileño organiza una puesta en escena compleja en la que se hace evidente la presencia de un organizador ausente pero necesario. Como contrapartida, la puesta en escena informativa del noticiero argentino Telenoche se construye siguiendo una modalidad fluida –como espontánea-; la pantalla aparece ocupada –en el sentido de tomada y por momentos invadida- por “los hechos noticiosos”. Entre estos hechos están, obviamente, las manifestaciones, los cortes de calles y las escenarios barriales con voces que reclaman por salarios, subsidios, seguridad o servicios, noticias todas en las cuales la participación del público en la pantalla es una constante. El espacio informativo televisivo se convierte así en una réplica mediatizada del espacio público de calles, plazas, rutas y vecindarios.

Estos antecedentes nos han llevado a postular la hipótesis de que el público en pantalla –en tanto variante mediática del pueblo en la plaza y las calles- se construye en el noticiero argentino como una estrategia eficaz de articulación entre la realidad a la que remite, la construcción que hace de ella y la relación que establece con su público. Dicho de otro modo, el público en pantalla en el noticiero argentino es un articulador productivo de los tres espacios que en palabras de Charaudeau son el espacio externo público, el espacio interno de interpretación y el de la relación de esta instancia con el público. (2003:233)

Desde esta mirada y a partir de los antecedentes citados tratamos de abonar más profusamente nuestras sospechas acerca del papel de la intervención del público en la pantalla en el noticiero argentino explorando aspectos más detallados del tratamiento dado a ese recurso noticioso. Para ello, presentaremos algunos resultados de un análisis descriptivo de los noticieros de mayor circulación emitidos durante una semana de los noticieros de mayor circulación de Argentina que es Telenoche de Canal 13, de Brasil, el Jornal Nacional de la Rede O`Globo y de Chile, 24 Horas Central de la Televisión Nacional de Chile11. Los datos que tenemos muestran los porcentajes de noticias con participación del público en cada noticiero, el tiempo promedio de esas notas, la cantidad de tiempo efectivo del público en la pantalla, el tipo de público que participa, según sea ciudadano común o especialista, el papel del reportero que entrevista y la dramatización de la actuación por parte del público interviniente.

Telenoche
Argentina
Jornal Nacional
Brasil
24 Hs
Tele. Nac. Chile
 

Porcentaje    de     noticias c/público *

 

50,87 %

 

33,33 %

 

57,35 %

Porcentaje de tiempo ocupado por público en pantalla sobre tiempo de

las notas.

 

70%

 

(56” / 1’20”)

 

38%

 

( 24”/1’18”)

 

45%

 

(45”/1’40”)

 

Presencia del ciudadano común sobre el especialista.

 

69 %

 

59 %

 

52,5 %

Promedio en segundos por nota de complicidad del reportero sobre tiempo de participación del reportero (complice- distante-negocia-ausente)  

52”

 

27”

 

20”

 

Tiempo promedio por nota en el que el público dramatiza su intervención

 

20 %

 

7 %

 

4 %

* No se incluyeron las intervenciones de candidatos políticos, funcionarios, legisladores o gobernantes. Sí, las de profesionales o especialistas en temas específicos vinculados al material noticioso.

Si bien el noticiero argentino muestra un porcentaje menor en el total de notas con público en la pantalla que el de Chile, no obstante, presenta un porcentaje notablemente mayor de tiempo efectivo ocupado por el público. Si sumamos a esta observación, los mayores porcentajes tanto de la presencia del ciudadano común frente al especialista, como de los tiempos en los cuales las personas que intervienen lo hacen dramatizando sus actuaciones y los reporteros mantienen una relación de complicidad con los entrevistados vemos que todo organiza una configuración que permite seguir trabajando la idea que venimos sosteniendo acerca del papel que cumple la intervención del público en la pantalla del noticiero argentino.

Creemos que es en las formas, en las modalidades de construcción, en los estilos de enunciación o de tratamiento donde debemos seguir analizando las diferencias. Ellas exponen, como lo sostiene White, la moral que trasunta los deseos (1992:33-35). 12

Verón (2005) plantea también la necesidad de realizar las comparaciones a partir de las modalidades, pues en ellas se sostiene el contacto. Afirma que los mecanismos de competencia en el mercado de los medios tienen como consecuencia que el contrato con el público sea fundamentalmente enunciativo, es decir que no sea del plano del contenido sino “en el de las modalidades del decir”, pues productos muy parecidos entre sí sólo pueden diferenciarse en las estrategias ocupadas del contacto.

Entonces, la pregunta central que demanda nuestra interpretación en adelante es identificar las reinversiones tecnológicas, sociales e históricas que producen operatividad en la intervención del público en pantalla para fundar y mantener el contacto cuando se informa por televisión en Argentina.

Río Cuarto, julio de 2007

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. Fdo. de Cultura Económica. México.
  • Billing, M. (1998) “De los códigos a las emisiones. Estudios culturales, discursos y psicología”. En Ferguson, M. y P. Golding (comp.) Economía Política y Estudios Culturales. Bosch. Barcelona. Pp.331-360.
  • Boutinet, J.P. (1978) “Identité, identification et projet”. En Ethno-psycologie Nº1 Enero-Marzo. Le Havre.
  • Charaudeau, P. (2003) El discurso de la información. Gedisa, Barcelona.
  • Garnham, N. (1986) “The Mass Media, Cultural Identity, and the Public Sphere in the Modern World” en Public Culture. Vol 5. The University of Chicago.
  • Garnham, N. (1998) Economía política y la práctica de los estudios culturales. En Ferguson, M. y P. Holding (edits.) Economía política y estudios culturales. Bosch. Barcelona (121-144)
  • Giddens, A (1993) Consecuencias de la modernidad. Alianza. Madrid.
  • Giussano, F. (2006) La construcción de la ciudadanía en noticieros de Argentina y Chile. Informe de beca: Ayudantía de Investigación . SECYT, UNRC.
  • Glaser, B. y A. Strauss (1967) The discovery of Grounded theory. Aldine Publishing Company.
  • New York. Traducción Pablo Romero.
  • Grillo, M. (1995) “El noticiero televisivo. El espacio de lo nacional en una programación transnacionalizada”. En Temas y Problemas de Comunicación. Año 3, V.5.
  • Grillo, M. (2000) “Medios, conocidos y allegados. Circuitos de reconocimiento local”. En Comunicación y Sociedad. Imprenta de la Universidad de Guadalajara. México. Enero-julio 2000. Nro. 37. Pp: 111-128.
  • Grillo, M. (2000) “Identidades locales y estilos interactivos . Los medios y las relaciones
  • interpersonales”. En Krohling Kunsch M. (Org.) Comunicación. Identidade y fronteras. UNICAP (Edit. de la Universidad Federal de Pernambuco) – ALAIC. Parte IV Cap. V
  • Grillo, M. (2002) “Los medios locales. Entre el vecindario, la nación y el mundo”. CRONIA. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Vol. 4. Nro.2.
  • Grillo, M (2004) “Lo local y lo nacional como espacios de identificación espacial en la interacción mediática”. En Antonelli, M (ed) Cartografías de la Argentina de los ’90. Cultura mediática, política y sociedad. Ferreyra Editor. Córdoba.
  • Grillo, M (2005) “Ciudadanía y medios de comunicación: los límites de una esperanza”. Aceptado para su publicación en noviembre del 2005. Estudios. Publicación del Centro de Estudios Avanzados. UNC. Cba. ISSN 1168-7515 . .
  • Grillo, M. (2006) “La participación del público en el noticiero televisivo o la política en el mercado”.En Grillo, M.; Rizzo, A. y S.Berti (Comp.) Con lo medios de por medio. Imprenta de UNRC
  • Habermas, J. (1994)  Teoría y crítica de la opinión pública. Gustavo Gilli, Barcelona.
  • Hall, S. (2003) Quién necesita “identidad”? En Hall, S. du Gay, P. Cuestiones de identidad cultural. Ammorrortu. Bs.As.- Madrid
  • Jay, M. (2003) Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Piados. Buenos Aires.
  • Lazarsfeld, P. y R. Merton (1978) Comunicación gusto popular y acción social organizada. En Lazarsfeld, P., R. Merton y E. Morin La comunicación de masas. Centro Editor de América Latina. Bs. As.
  • Macé, E. (1997) La televisión del pobre. La participación del público. En Dayan, Daniel. En Busca del público. Gedisa. Barcelona.
  • Massey, D. (2005) La filosofía y la política de la identidad. En Arfuch (comp..) “Pensar este tiempo”. Paidós. Bs. As.
  • Milani, M. (2004) “Inclusión y exclusión en el espacio público televisivo”. Informe beca Agencia Córdoba Ciencia
  • Marletti, C. (2001) Entrevista realizada por Jordi Berrio “La democracia d`opinión e l’autoreferencialità dei media”. En Anàlisi, Universidad Autónoma de Barcelona. Nro. 26. (189-206).
  • Morley, D. (2005) Pertenencias. Lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado. En Arfuch, Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paidos. Buenos Aires.
  • Rusconi, C. (2004) “Ciudadanos, vecinos y consumidores. La construcción del espacio público en el noticiero televisivo local” En Antonelli, M (ed) Cartografías de la Argentina de los ’90. Cultura mediática, política y sociedad. Ferreyra Editor. Córdoba.
  • Silverstone, R. (2004) Por qué estudiar los medios?. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Schlesinger, P. (2007) Los medios y la reinvención de la nación. En Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Luchessi, L. y Rodríguez M. G. (Coord.) La Crujía Ediciones, Bs. As. (65-91)\
  • Thompson, J. (1999). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.,Paidós, Barcelona.
  • Todorov, T. (1987) La conquista de América. La cuestión del otro. Siglo XXI Editores. México.
  • Tonello, A. (2003) “Visibilidad y reconocimiento. La participación del público en los medios locales. Informe beca Secyt-UNRC.
  • Verón, E. (2005) Fragmentos de un tejido. Gedisa.Barcelona.
  • Waisbord, S. (2007) Los medios y la reinvención de la nación. En Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Luchessi, L. y Rodríguez M. G. (Coord.) La Crujía Ediciones, Bs. As. (29-63)
  • White, Hayden (1992) El contenido de la forma. Paidós. Buenos Aires. Winocur, R. (2002) Ciudadanos mediáticos. Gedisa. Barcelona.

1 Publicado en Conexao. Revista de Comunicaçao da Universidade de Caxias do Sul.V.6 nro.11 jan-jun 2007 pp.:123-138.

2En Latinoamérica los estados llevaron adelante un papel activo – en lo militar, pero también en lo económico y lo ideológico– de diferente manera y con diferentes grados de “éxito” según los países, por aglutinar e igualar hacia adentro al mismo tiempo que combatían con las fuerzas colonizadoras europeas. Ver, por ejemplo, Alimonda, H. (1982) “Paz y Administración- Orden y Progreso. Notas para un estudio comparativo de los estados oligárquicos argentino y brasileño”. Revista Mexicana de Sociología. UNAM. Nro.4; Ozlak, O. (1986) “Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio”. CEDES. Bs. As. y “La formación del estado argentino (1997). Planeta. Buenos Aires; Trindade, H. (1986) La construcción del estado nacional en Argentina y Brasil (1810-1900). En Revista Mexicana de Sociología. UNAM. Nro.11. Por otra parte, Anderson., B. (1993) da cuenta de la importancia de la imprenta y de los nacientes medios en la construcción del sentido de lo nacional.

3 Grillo, M (2004) “Lo local y lo nacional como espacios de identificación espacial en la interacción mediática”. En Antonelli, M (ed) Cartografías de la Argentina de los ’90. Cultura mediática, política y sociedad. Ferreyra Editor. Córdoba.

4 En el artículo citado de Silvio Waisbord -“Los medios y la reinvención de la nación”- el autor presenta una selección actualizada de trabajos que vinculan el papel de los medios en lo que el autor llama “la coordinación cultural” del espacio nacional.

5 Marletti (2001) destaca el papel de las rutinas profesionales, como puede ser concebida la actividad que despliegan los periodistas al hacer intervenir al público en los espacios mediáticos, en la autorreferencialidad de los medios. Entiende la autorreferencialidad en el sentido que le da Luhmann como la capacidad de un sistema de seleccionar del ambiente aquello que mantiene en la complejidad la propia identidad.

6 Lazarsfeld y Merton afirmaban, en un artículo escrito en 1948, que podría darse un fenómeno que denominaron “disfunción narcotizante” en el sentido de que la recepción de estos mensajes transformen las energías disponibles para “una participación activa en un saber pasivo”. No obstante, los propios autores sostenían entonces que no se conoce mucho cómo puede operar este fenómeno y que estudiarlo “es una de las tareas que aún se presentan al estudioso de las comunicaciones masivas.” (1978:35) No hemos avanzado demasiado.

7 Verón afirma así el sentido de pertenencia común que sostienen los recortes espaciales compartidos en los discursos informativos . Agrega que el público del discurso de la información difícilmente sea paradestinatario –objeto de persuasión- o antidestinatario –con el que se polemiza-.

8 Para Verón el desafío principal de la investigación en la comunicación mediática es en la actualidad tratar de comprender lo que llama sistema productivo, es decir la articulación entre producción y reconocimiento. (2005:222)

9 Describe el tratamiento dado a la información del huracán Katrina, ocurrido en Estados Unidos en ese mismo año.

10 Mi propia experiencia indica que hace alrededor de treinta años atrás, cuando me desempeñaba como redactora de un noticiero televisivo, esta duración media de los reportajes era de 2 minutos y medio; tres minutos era el tiempo máximo.

11 Luego de visualizar e interpretar los lineamientos generales que presentan los noticieros de los tres países sobre material grabado de veinte emisiones por noticiero de cada país, correspondientes al mes de junio de 2006, resolví efectuar este análisis de contenido pormenorizado del material de una semana, a partir de categorías emergentes de ese visionado previo.

12 En un estudio anterior que efectué comparando material relevado en 1993 del mismo noticiero brasileño y de canal 9 de Argentina, que en ese momento eran los de mayor audiencia, observaba ya un estilo diferente en la relación que proponían los reporteros con los entrevistados en los noticieros de ambos países. Entendía entonces, que el estilo de los reporteros argentinos reproducían una moral común que más allá del contenido, sigue estrategias manipulatorias para la igualación. A partir de la clasificación efectuada por Todorov (1987) de las modalidades de tratamiento del otro; resumía esa modalidad seguida en el noticiero argentino como aquella que concibe al otro como creyente.(Grillo,1995).