Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

ESI en Río Cuarto

Analía Pereyra y Patricia Menard son dos referentes de la Educación Sexual Integral en Río Cuarto. Ambas constituyeron el Centro de Educación Sexual Integral (CESI) en 2011.

Patricia cuenta que antes de abrir el centro ella y Analía trabajaron juntas durante un año en el Ministerio en el área de educación.

Tiempo después formaron el CESI. “Como trabajar juntas resultó ser fructífero, pensamos en hacer algo diferente a lo que hicimos en el Ministerio, separado de lo institucional, donde pudiéramos generar nosotras las propuestas, entonces generamos este espacio” cuenta Patricia.

 Por otro lado, Analía coordina la representación local de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. La misma, tiene representaciones en diferentes ciudades del país. “Desde ahí hacemos propuestas abarcativas para profesionales o docentes como las jornadas anuales que se suelen hacer en agosto y trabajamos en asesoramiento institucional en algunas escuelas. Creemos que la formación docente sobre ESI es sumamente importante” menciona Analía.

Importancia de la Educación Sexual Integral

Patricia cuenta “Desde los derechos de las personas y estudiantes es importante que puedan tener formación en todas las temáticas que tienen que ver con la ESI. Estas son transversales a todas las asignaturas y disciplinas. Esto implica trabajar el concepto amplio de sexualidad con todos los aspectos que eso incluye: desde lo biológico, psicológico, ético, social, cultural. Esto se debe trabajar específicamente en la escuela y en todos los niveles.

Tanto Patricia como Analía consideran que trabajar la ESI en las escuelas es una oportunidad para tratar estas temáticas que siempre fueron tabú y que se transmitían desde lugares erróneos, por lo que resultaba casi imposible dialogar sobre este tema y despejar las dudas de los niños o jóvenes.

Es importante para todos tratar la ESI para generar una sexualidad placentera y sana.

Implementación de la ESI en las escuelas de Río Cuarto

La Ley está vigente desde el 2006 y el Programa de Educación Sexual Integral desde el año 2008. A su vez cada provincia que adhiere a la ley tiene sus propios materiales.

Patricia explica que desde que se implementó la ley hay materiales que van llegando a las escuelas, sin embargo, este último tiempo eso se detuvo. “Todas las escuelas deberían estar trabajando activamente con la ESI bajo los lineamientos que están establecidos, es decir, de manera transversal, en todas las asignaturas, respondiendo a todas las inquietudes de los estudiantes con conocimientos veraces” menciona.

Sin embargo, la realidad es otra. Ambas mujeres cuentan que en los acercamientos que tienen con docentes en diferentes espacios se enteran que en los colegios riocuartenses la ley no se está aplicando como debería: es irregular, las propuestas generalmente son aisladas y no siempre se suman todos los docentes.

Asimismo, ellas consideran que mientras haya personas comprometidas que hagan un trabajo permanente sobre el tema, va a ayudar a que más gente se sume y se logre implementar con más fuerza.

Otro factor importante en la implementación se la ley, es que la ESI volvió a ser un tema de debate en diferentes ámbitos a causa del movimiento de mujeres que retomaron el reclamo para su correcta implementación.

Los jóvenes son conscientes de que la ESI es su derecho y exigen que se cumpla.

Conflictos actuales

El año pasado hubo muchos conflictos con respecto a la ley de la ESI, al ser consultadas con respecto a esto, Analía y Patricia mencionan que los conflictos vienen desde grupos específicos que por razones que pueden ser religiosas o políticas se oponen a determinadas cuestiones que trata la ESI, cuestiones que si bien se socializan en diferentes espacios siguen siendo tabú. “El conflicto no viene del Ministerio ni mucho menos de los padres. Lo que pasó es que lamentablemente muchos padres tomaron a partir de estos movimientos algunos temores que tenían y lo plasmaron como algo problemático hacia la educación sexual. También muchos docentes se hicieron eso de estos reclamos y tomaron distancia” cuenta Patricia.
Sin embargo, Menard y Pereyra consideran que, si bien estos movimientos quisieron frenar lo que se venía haciendo, en otro punto permitieron que se volviera a hablar de la ESI y cuáles son los puntos sobre los que se trabaja.
Los grupos que tienen conflictos con la ESI, se manifiestan en contra de la “ideología de género”. Patricia menciona, “la ideología de género como tal no existe, lo que sí existe es la perspectiva de género. Es una forma de mirar el género como un concepto que tiene que ver con los roles que se han establecido para hombres y mujeres en la sociedad desde hace mucho tiempo con fines políticos en relaciones de poder”
Además, Analía agrega “Trabajar sobre la perspectiva de género en la ESI es poder romper con lo establecido. Se trata de que los niños y jóvenes no tengan que actuar de determinadas formas por pertenecer o no a tal o cual género”
Ambas mujeres consideran que es necesario e imprescindible educar a los niños en base al respeto a la diversidad sexual. Los docentes que trabajen sobre estas cuestiones están generando un espacio que los jóvenes van a aprovechar muchísimo.


Tratamiento de la ley de aborto

La lucha por la interrupción voluntaria del embarazo es uno de los temas más importantes en la actualidad. Es pertinente aclarar que desde la educación sexual integral no se impone ninguna posición con respecto al tema.

Analía explica “desde la educación sexual todos los temas que se tratan son aquellos que se planifican desde el marco normativo. Entonces, si planifico trabajar el aborto desde el marco normativo lo que tenemos hasta ahora es la interrupción legal del embarazo con tres causales (si representa un riesgo para la vida de la persona gestante; si representa un riesgo para el bienestar físico, emocional y social de la persona gestante y si el ser gestado es producto de una violación). Además de lo planificado, desde la ESI se trabaja con lo que irrumpe en la sociedad, por ejemplo, el año pasado a partir del tratamiento de la ley en diputados y senadores, los y las estudiantes manifestaron la necesidad de hablar sobre el tema. Como educadores en sexualidad tenemos el deber de abrir el espacio a la expresión de las voces, que los chicos tengan acceso a información y a ser escuchados. A partir de ahí no es tarea del educador sexual sentar una postura, sino garantizar que en un espacio de respeto todos puedan expresar sus inquietudes.”

También Patricia menciona que es importante revisar desde dónde se posicionan los estudiantes para hablar. “No es lo mismo si un estudiante se manifiesta desde un marco religioso, donde va a seguir creyendo que la mujer ocupa el lugar de Eva, que nació de una costilla y demás, a que si se expresa desde otro lugar, donde se puede tener otra postura. Es importante poder disentir desde el marco científico.”

En conclusión, lo importante es generar un espacio de debate, que ayude a los alumnos a cuestionarse y buscar información, allí se genera el aprendizaje.

El cambio de paradigma actual

Más allá de las diferentes posturas y debates que hay actualmente con temas como a la educación sexual integral, la ley del aborto, el feminismo, resulta imposible negar que la sociedad está cambiando.

Para Analía y Patricia, ya hay un cambio de paradigma que está sucediendo.

“Vemos en todos lados a las y los pibes que se movilizan, generan cosas, que toman la posibilidad de nombrar al ‘otro y otra’ y hablan del ‘otre’ ,todo eso es un proceso de deconstrucción. Los jóvenes se han apropiado de muchas cuestiones que tienen que ver con lo que va circulando de la educación sexual integral en todos lados” cuenta Analía.

A su vez, Patricia agrega “cuando la educación sexual integral pueda ser aplicada como se debe en todos los niveles educativos, los niños y niñas de inicial en un futuro van a ser otros adultos completamente diferentes”.



Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila