En una época en que todo parece predestinado a ser digitalizado parece oportuna la pregunta ¿Qué pasa con el aprendizaje cuando se mueve desde la infraestructura estable del siglo XX y avanza hacia infraestructuras líquidas [inmateriales] del siglo XXI? ¿Cómo puede diversificarse el uso de las tecnologías educativas? Tomando en cuenta la manera en que los usuarios se apropian de las nuevas tecnologías y las reinventan, ¿Podemos ampliar el potencial del aprendizaje entre pares a través de las tecnologías digitales? Bajo el supuesto de que Internet es potencialmente valioso para el auto-aprendizaje y el aprendizaje con otros, ¿Cuáles son las estrategias que adoptan los docentes del siglo XXI para convertir las tecnologías digitales en herramientas que estimulan la adaptación, colaboración e innovación? ¿Cómo estimular el desarrollo de ‘habilidades blandas’? Todo ello sin olvidar, la pregunta incómoda ¿Por qué aún pareciera que las tecnologías digitales no han generado los cambios esperados en las prácticas de enseñanza-aprendizaje?
Aprendizaje Invisible (descargar Prólogo, pdf) escrito por Cristóbal Cobo y John Moravec, propone un dosier de interrogantes que buscan avanzar hacia la creación de un mapa del aprendizaje que resulte acorde a nuestros tiempos. Este trabajo, escrito a cuatro manos y en dos idiomas, analiza el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta-espacios intermedios. Este es un viaje en el cual el lector explora un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación de este siglo.
Un ejemplo de politicas educativas es el Programa Conectar Igualdad, destinado a repartir computadoras portátiles a todos los estudiantes y docentes de las escuelas secundarias, de las escuelas de educación especial y de los Institutos de Formación Docente de gestión estatal. Conectar Igualdad y otros planes 1 a 1 tienen entre sus principales objetivos transformar y mejorar la escuela y favorecer la inclusión social de niños y jóvenes, atribuyendo al acceso y uso de los dispositivos informáticos, por sí mismos, poder de transformación social, educativa y cultural, acordes a la extendida “promesa digital” Diego levis (2015)
Dicho esto, es importante recordar que casi la mitad de la población total de Argentina no tiene ninguna clase de experiencia directa en el uso de internet. Y, aunque es posible que esto cambie con ciertas políticas educativas como las que nombramos con anterioridad nos debemos preguntar por el fruto de estas políticas.Una vez que Conectar Igualdad ha distribuido más de 4 millones de computadoras cabe plantearse una serie de preguntas. ¿Los resultados de Conectar Igualdad y de otros planes 1 a 1 están respondiendo a las expectativas iniciales? ¿Se están cumpliendo los objetivos previstos?,
Para Freire establece la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la «forma» de la educación se relaciona directamente con la «forma» de la sociedad.
Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc.
Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede «conectarse» al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse.
La experimentación animal en pleno debate por sus derechos
La senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista) impulsora en la Cámara Alta de la ley que hoy tipifica como delito penal a las carreras de perros en todo el país, en el 2017 presentó un proyecto para terminar con el uso de animales en la cosmética.
«Decidimos incorporar los derechos de los animales no humanos a nuestra agenda de trabajo porque no existía», dijo. «Junto a las organizaciones animalistas de todo el país abordamos más de 100 proyectos de ley sobre el cuidado animal y uno de ellos pide prohibir el uso de animales para el desarrollo, experimentación y pruebas de nuevos componentes de cosméticos y artículos de tocador y perfumes, como ya lo han hecho la Unión Europea, Croacia, Israel y Nueva Zelanda. Si existen métodos alternativos no entendemos por qué seguir torturando animales»,inquirió.
Odarda se refiere a los «métodos modernos que aportan información más relevante para los seres humanos y que, se considera, predicen mejor las reacciones humanas que las tradicionales y obsoletas pruebas en animales».
Éste no es el primer proyecto contra el testeo que la senadora pone en debate. Hubo un intento fallido en 2015 cuando presentó el expediente 2069/2015 que fue girado a la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado. «Durante 2 años no conseguimos que el presidente de esa comisión lo ponga en debate», se quejó.
A principios de 2017 ese expediente perdió el estado parlamentario y decidió volver a impulsarlo en el expediente 521/2017. «Volvió a la Comisión de Agricultura, pero luego de varios reclamos de las organizaciones por el freno impuesto, las autoridades del Senado decidieron girarlo a la Comisión de Legislación General, donde tuvo tratamiento a fines de 2017».
Durante la discusión de esta nueva iniciativa»encontramos un gran consenso con esta iniciativa —señaló—. Si bien es un tema poco conocido, una vez que se puso en debate y todos se interiorizaron vimos una gran adhesión. Lo cierto es que la Cámara de Diputados aprobó hace pocos meses un proyecto en la dirección opuesta (se refiere al de Echegaray), por eso en las próximas semanas esperamos un debate serio y abierto a la comunidad para que se tome una decisión responsable. ¡No se puede regular la crueldad!», finalizó.
LEY DE PROTECCIÓN PARA LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN UTILIZADOS CON FINES CIENTÍFICOS Y EDUCATIVOS
El diputado Alejandro Echegaray (UCR) dio forma a un proyecto de ley que propone regular la utilización de animales en laboratorios y bioterios.
La propuesta, sin el visto bueno de los animalistas, copia el modelo vigente en Brasil y Uruguay, y se sostiene en la normativa de las Tres Erres (reducción, refinamiento y reemplazo) utilizado en Europa. «Fue la comunidad científica la que pidió ser auditada», dijo Echegaray al ser consultado sobre los motivos que lo llevaron a encabezar el proyecto que despertó polémicas antes de obtener la media sanción en Diputados y que ahora espera ser debatido en las comisiones de Legislación General y de Ciencia y Tecnología del Senado.
A su vez, reconoció que los investigadores están interesados en que «la ciencia dé explicaciones sobre el uso que hace con los animales» ya que en Argentina «existen bioterios desde tiempos inmemoriales» que nunca antes fueron controlados.
Respecto a la posibilidad de que la ciencia reemplace a los animales afirmó que «hoy no se puede reducir su uso en determinados estudios. Quizás algún día se logre, pero hoy hay que empezar por algo y eso es auditar los procesos y los protocolos».
Al referirse al padecimiento de los animales utilizados y sacrificados en experimentos, dijo tajante: «No hay un acuerdo científico sobre la cuestión sintiente de los animales, no está dicho que sufran». En ese sentido remarcó que «la demagogia de no permitir el uso de ningún tipo de animal torna incompatible la vida humana»
Pese a eso, acordó con el proyecto de la senadora Odarda: «Una cosa es una vacuna para un niño y otra un lápiz labial. Todavía no se pueden reemplazar a los animales y si se prohibiera en Argentina la producción de vacunas porque se usan animales seguramente se comprarían vacunas a otros países que la producirían sobre animales… Por eso debemos discutir cómo mejorar las prácticas de los investigadores y no prohibirlas», concluyó.
«NO HAY JUSTIFICACIÓN ÉTICA PARA ESCLAVIZAR O DAÑAR A SERES SINTIENTES EN NINGÚN CASO»
Muy atentos a los proyectos legislativos están quienes velan por el interés a la vida de los animales que no pueden expresar su conformidad para ser reproducidos y criados para luego ser usados en experimentos y, mucho menos, terminar siendo sacrificados cuando su vida «útil» acaba. El vacío legal ¿perjudica a los animales? ¿Qué dice la ley?
«Actualmente, la ley penal 14.346 se limita a permitir la experimentación dentro de parámetros decididos por la misma comunidad científica que experimenta en animales. Esta ley es funcional al uso de los animales no humanos en general, regulado en numerosas normas», sostuvo Ana María Aboglio, reconocida abogada especializada en Filosofía del derecho y Ética para los Derechos Animales.
Continuó: «Las resoluciones existentes, como las de la ANMAT y SENASA, reglamentan algunos aspectos de los bioterios. Los experimentadores buscan hace años un marco regulatorio nacional que les servirá para normalizar y fomentar la vivisección en todas sus formas».
Respecto al proyecto de Echegaray, opinó que «fue gestado hace muchos años por la AACyTAL (Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio), mientras la experimentación se afianzaba en laboratorios, universidades, con la instauración de la carrera de Técnico en Bioterio, la creación de animales transgénicos, importación de animales, comités de ética apoyados por asociaciones y cátedras universitarias de bienestar animal, etc. Algunos legisladores internalizaron el discurso de los viviseccionistas —cuya carrera está montada sobre el uso de animales—, por lo que parten de la base de que no se puede prescindir del uso de animales. Así surgen estas leyes regulatorias que, bajo el eufemismo de ‘protección de los animales de laboratorio’, protegen el derecho que los experimentadores se arrogan para usarlos».
En ese tono, argumentó: «No hay justificación ética para esclavizar o dañar a seres sintientes en ningún caso. A su vez, no deberíamos conformarnos con esa retórica emocional que utilizan los experimentadores para establecer la necesidad de la experimentación, dándonos a elegir: ‘¿Su hijo o su perro?'».
La experta en derechos de los animales amplió su análisis: «El hecho de que algunos descubrimientos se hayan hecho experimentando en animales no significa que no se hubieran podido hacer sin ellos; los viviseccionistas suelen señalar avances hechos con la experimentación en animales que, de hecho, no se hicieron por ella. Además, hubo cantidad de fármacos que ocasionaron daños graves o la muerte de humanos después de salir a la venta y debieron ser retirados. El requisito obligatorio de testeo en animales es un requisito que otorga beneficios legales a las empresas farmacéuticas demandadas pero que no tiene base científica comprobada e implica una exorbitante cantidad de recursos desperdiciados por no aceptar que la vivisección no lleva a la cura de enfermedades humanas, las cuales se han incrementado, según informa la OMS».
ADOPTÁ, NO COMPRES
Trata a los animales como te gustaría ser tratado, ¡no los abandones! No son juguetes a los que puedas tirar sin más El amor de una mascota es incondicional y en este espacio te proporcionamos informacion sobre las distintas perreras en la ciudad para que adoptes y puedas darle un mundo mejor y lleno de amor a un animal callejero9
Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de Río Cuarto
El castrador móvil vuelve a recorrer la ciudad con su servicio de castración de animales y de vacunación para evitar enfermedades indeseadas.
El castrador móvil funciona como un modo de poder tratar y contener la sobre población animal, en una ciudad que no es eutanasia, y en donde se busca difundir la adopción responsable y el cuidado de las mascotas
Los vecinos que deseen utilizar el servicio gratuito de castración, deberán tomar los siguientes recaudo con su mascota.
– Debe estar con ayuno de 12 hs en sólidos y líquidos. – Si es hembra, no debe estar en celo ni preñada. – No debe poseer inyecciones anticonceptivas dentro de los últimos 4 meses. – Deberá contar con 70 días postparto cómo mínimo. – No se castran animales menores a 6 meses y mayores a 9 años. – La mascota debe acudir con collar y bozal. – Los gatos deben estar contenidos en jaula, mochila o bolso. – Los gatos machos deberán ser mayores a 8 meses. – Tenés que aguardar en el lugar hasta que se termine la castración. El tiempo de la intervención puede durar más de una hora.
LEY SARMIENTO
En 1989 Martha Gutiérrez – Presidenta de ADDA, trabajó con el autor de la vigente Ley Nacional de protección a los animales – Don Antonio J. Benítez ( fallecido)- con el propósito de reformarla. Este Proyecto fue el primero ingresado a la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación e inmediatamente adoptado por el entonces Diputado H. Dalmau (Misiones).
Durante su tratamiento comenzaron a presentarse proyectos sobre el mismo tema y el tratamiento fue arduo. Vencido el término del mandato del Diputado Dalmau el proyecto original fue adoptado por el entonces Diputado V. Sodero Nievas, quien lo compatibilizó con otros. Esta versión no llegó a aprobarse y al año siguiente el Diputado Nestor Alcala realizó una nueva versión tomando bases inamovibles del Proyecto original del Dr. Antonio Benítez.y trabajando con la Sra. Gutiérrez. Sin embargo el producto final fue modificado en cuanto al área de destino, convirtiéndolo en un proyecto tan sólo para animales domésticos y domesticados para fines específicos. En una última sesión maratónica de la Cámara de Diputados en 1995, donde se aprobaron cientos de proyectos sin análisis- el mencionado proyecto recibió la media sanción y fue girado a la Cámara de Senadores.
Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
ART 2
Serán considerados actos de maltrato:
1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.
3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.
4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.
5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.
6° Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
ART 3
Serán considerados actos de crueldad:
1° Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.
2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.
4° Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.
5° Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.
6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.
7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.
8° Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.
Trata a los animales como te gustaría ser tratado, ¡no los abandones! No son juguetes a los que puedas tirar sin más El amor de una mascota es incondicional y en este espacio te proporcionamos informacion sobre las distintas perreras en la ciudad para que adoptes y puedas darle un mundo mejor y lleno de amor a un animal callejero9
Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de Río Cuarto
La Cámara de Diputados podría sancionar antes de fin de año una ley que prohíba la carrera de galgos en todo el país. Los galgueros se oponen: aseguran que aman a sus perros y piden que la actividad sea regulada, no prohibida. El testimonio de un hombre que lleva cuatrodécadas haciendo correr a sus animales
Ser galguero En el ambiente galguero, Jorge es “Gonzalito”. Con 54 años y 42 de galguero, lleva más de 300 carreras ganadas en diferentes lugares del país y tiene más de 20 perros a su cuidado.
Más bien petizo, de tez morena y muy extrovertido, la experiencia anida en sus arrugas. Cuando habla de sus perros, sus ojos adquieren un brillo especial: “son como mis hijos” dice, emocionado. A las seis de la mañana de un día frío de domingo, Jorge se levanta, toma a la ligera unos mates y sale al patio de su casa en busca de sus galgos. El jardín está colmado
Los carreros vuelven a la calle y los caballos sufren al ser sometidos a tracción a sangre
Luego de que en el 2015 se presentara el proyecto de intercambio de caballos por zootropos, en la actualidad más de 100 mil caballos son sometidos a situación de trabajo y maltrato en centros urbanos del país.
Más de 100 mil caballos son sometidos a situación de trabajo y maltrato en centros urbanos del país, la mayoría de ellos en municipios de la provincia de Buenos Aires, donde se registra un promedio de dos muertes diarias, y la actividad está asociada al trabajo infantil.
Una de las referentes de la organización No más Tracción a Sangre (TAS), Eliana Couso, dijo en declaraciones que «no hay un censo oficial sobre el número de familias con caballos sometidos a tracción a sangre» y sostuvo que «los números surgen a partir de un relevamiento de organizaciones».
«Hicimos una construcción a partir de ONGs de diferentes puntos del país y calculamos que hay más de 100 mil animales en situación de trabajo en la república», expresó la abogada.
En ese sentido, afirmó que a raíz del maltrato «se registra un promedio de dos muertes de esos animales por día sólo en la provincia de Buenos Aires». «Los centros urbanos más comprometidos por la tracción a sangre son la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta», manifestó, y expresó que «en Salta el intendente está intentando hacer cumplir la ordenanza que prohíbe la TAS desde 2010».
Couso afirmó que los distritos bonaerenses «donde más se registra tracción a sangre animal y maltrato son La Matanza, Quilmes y La Plata». «En Quilmes hay una ordenanza municipal que prohíbe la TAS desde 2012 y no se cumple. En La Plata hay una ordenanza desde la década del 60 contra la TAS y tampoco se cumple», advirtió. La referente sostuvo que «hay una federación de carreros que reclama por sus derechos» y explicó que «lo que nosotros queremos es que todos sigan trabajando, pero mediante la sustitución de animales por otros medios».
«Las ciudades no son aptas para que los caballos sigan circulando como parte del tránsito, con ruido y a veces involucrados en accidentes viales», advirtió. Asimismo, explicó que en la ciudad de Buenos Aires «está prohibida la TAS, pero se ven carros tirados por caballos. Los funcionarios dicen que vienen desde Lanús y Avellaneda».
«Deberían controlar y, de oficio, pararlos. Si hay maltrato animal, es un delito que está penado por la ley de Protección Animal 14.346 y tienen que aplicarla», advirtió. La referente de No más Tracción a Sangre afirmó que la organización, que participó en la elaboración del proyecto de ley que se encuentra en la Cámara de Diputados para prohibir la actividad, busca «una ley nacional».
«La realidad demuestra que los municipios por más esfuerzos que hagan terminan necesitando el apoyo de la provincia o de la Nación para implementar un plan sustentable para el mercado formal y sustitución de los animales», afirmó.
En ese sentido, precisó que «los caballos, burros y mulas son sometidos a tracción a sangre en los centros urbanos y queremos que sean sustituidos por vehículos motocarros o zootropos». «Queremos una ley nacional para que haya política pública en la materia», sostuvo.
Asimismo, advirtió que «la tracción a sangre animal está vinculada con el trabajo infantil, porque con frecuencia los niños van arriba y conducen los carros, con frecuencia solos, pero parece que la policía no los ve».
«Ellos hacen trabajos de recolección de residuos sólidos urbanos y flete», afirmó, y advirtió la importancia de «prevenir las enfermedades que derivan de la actividad laboral precaria por estar expuestos a residuos peligrosos e incluso patógenos».
La organización impulsa la creación de granjas/huertas orgánicas para alojar a los equinos que son sustituidos y la prohibición de la tracción a sangre después de cuatro años de sancionada la norma.
ADOPTÁ, NO COMPRES
Trata a los animales como te gustaría ser tratado, ¡no los abandones! No son juguetes a los que puedas tirar sin más El amor de una mascota es incondicional y en este espacio te proporcionamos informacion sobre las distintas perreras en la ciudad para que adoptes y puedas darle un mundo mejor y lleno de amor a un animal callejero9
Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de Río Cuarto