El maltrato animal

INICIO

GRIETA CANIINA

CARREROS

EXPERIMENTACIÓN


https://youtu.be/gKUDWPf6f9w

Notas 

LA GRIETA CANINA

LOS CARREROS

EXPERIMENTACIÓN

QUIRÓFANO MÓVIL 


El castrador móvil vuelve a recorrer la ciudad con su servicio de castración de animales y de vacunación para evitar enfermedades indeseadas.
El castrador móvil funciona como un modo de poder tratar y contener la sobre población animal, en una ciudad que no es eutanasia, y en donde se busca difundir la adopción responsable y el cuidado de las mascotas
Los vecinos que deseen utilizar el servicio gratuito de castración, deberán tomar los siguientes recaudo con su mascota.
– Debe estar con ayuno de 12 hs en sólidos y líquidos.
– Si es hembra, no debe estar en celo ni preñada.
– No debe poseer inyecciones anticonceptivas dentro de los últimos 4 meses.
– Deberá contar con 70 días postparto cómo mínimo.
– No se castran animales menores a 6 meses y mayores a 9 años.
– La mascota debe acudir con collar y bozal.
– Los gatos deben estar contenidos en jaula, mochila o bolso.
– Los gatos machos deberán ser mayores a 8 meses.
– Tenés que aguardar en el lugar hasta que se termine la castración. El tiempo de la intervención puede durar más de una hora.

LEY SARMIENTO

  1. En 1989 Martha Gutiérrez – Presidenta de ADDA, trabajó con el autor de la vigente Ley Nacional de protección a los animales – Don Antonio J. Benítez ( fallecido)- con el propósito de reformarla. Este Proyecto fue el primero ingresado a la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación e inmediatamente adoptado por el entonces Diputado H. Dalmau (Misiones).
  2. Durante su tratamiento comenzaron a presentarse proyectos sobre el mismo tema y el tratamiento fue arduo. Vencido el término del mandato del Diputado Dalmau el proyecto original fue adoptado por el entonces Diputado V. Sodero Nievas, quien lo compatibilizó con otros. Esta versión no llegó a aprobarse y al año siguiente el Diputado Nestor Alcala realizó una nueva versión tomando bases inamovibles del Proyecto original del Dr. Antonio Benítez.y trabajando con la Sra. Gutiérrez. Sin embargo el producto final fue modificado en cuanto al área de destino, convirtiéndolo en un proyecto tan sólo para animales domésticos y domesticados para fines específicos. En una última sesión maratónica de la Cámara de Diputados en 1995, donde se aprobaron cientos de proyectos sin análisis- el mencionado proyecto recibió la media sanción y fue girado a la Cámara de Senadores.

ART 1
ART 2
ART 3
ART 1

  1. Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.

ART 2

  • Serán considerados actos de maltrato:
  • 1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
  • 2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.
  • 3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.
  • 4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.
  • 5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.
  • 6° Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

ART 3

  1. Serán considerados actos de crueldad:
  2. 1° Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.
  3. 2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
  4. 3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.
  5. 4° Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.
  6. 5° Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.
  7. 6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.
  8. 7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.
  9. 8° Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

ANTECEDENTES DE MALTRATO

#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 33%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */



ADOPTÁ, NO COMPRES

Trata a los animales como te gustaría ser tratado, ¡no los abandones! No son juguetes a los que puedas tirar sin más
El amor de una mascota es incondicional y en este espacio te proporcionamos informacion sobre las distintas perreras en la ciudad para que adoptes y puedas darle un mundo mejor y lleno de amor a un animal callejero9

Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter

Teoría

   QUÉ ES  MEDIOS  REDES  TEORÍA 


Desde hace tiempo, el neoliberalismo ha utilizado al odio como dispositivo político. Como consecuencia de esto, la división social se ensancha y provoca una distancia que deja afuera la empatía y la solidaridad con el otro. Pierre Bourdieu, sociólogo francés, propone la idea de habitus, como el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos generalmente se definen como estructuras estructurantes estructuradas, son socialmente estructuradas porque han sido conformados a lo largo de la historia de cada agente y suponen la incorporación de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes porque son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente. En simples palabras, es el proceso a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y la naturalización de determinados comportamientos y valores. 

Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica , la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.

La violencia simbólica se caracteriza por ser una violencia indirecta, invisible, implícita.  Son parte de estrategias construidas socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego cada una o bien todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción encubierta y sistemática. 

En uno de los capítulos del libro “Tecnologías Digitales para Transformar la Sociedad”, (escrito por profesores de la Universidad de Barcelona) retoman el concepto de violencia simbólica de Bourdieu. Esta es la que nos lleva a ejercer ciertas acciones basadas en estereotipos y prejuicios, y que, socialmente, no se ve como violencia misma. Por eso, es importante desarrollar conciencia crítica para no pensar que todo lo que naturalizamos e incorporamos es lo correcto.

Carla Gambluch

Multimedia 2019

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter


Instagram

Medios

                                                           QUÉ ES  MEDIOS  REDES  TEORÍA 


APOROFOBIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, son uno de los principales generadores de violencia simbólica. Puede ser a través de la publicidad, o de cómo encaran una noticia. Cualquier persona puede ver que en estas se producen muchos prejuicios, además de representar personajes negativos. La aporofobia está presente en el círculo mediático hegemónico, solo que de manera encubierta o romantizada.


https://www.youtube.com/watch?v=wZwNYP49xP8

En el noticiero de canal Trece, podemos ver que han destinado gran parte del bloque de noticias a un informe especial sobre robos. «¡Así roban en el obelisco!». Ese es el titulo del extenso informe. Donde lo único que generan es miedo a lxs ciudadanxs porteñxs y a lxs turistas. Construyen una imagen temerosa y dañina sobre lxs niñxs y adolescentes que están fuera del sistema. Que viven en la calle y no pueden mantenerse dentro del sistema educativo. 

Intentan generar un vínculo con lxs pibes que estan en situación de calle y se ganan unos mangos vendiendo mercaderia y limpiando vidrios. Sin embargo, el contacto del notero con ellxs es de superioridad y sin ninguna intención de ayudarlos. Sino más bien estigmatizarlos y crear aporofobia.

Carla Gambluch

Multimedia 2019

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter


Instagram

Peñas y Filiales

Inicio  Identidades  Rituales  Peñas y Filiales

Peñas y

filiales

 

Peña Juan “Topo” Irigoyen

0
Cantidad de peñas y agrupaciones
1900
Año de fundación

  • Avenida Argentina 49
  • Se ven partidos de Liga, Copa y amistosos
  • Realizan actividades sociales en barrios de la ciudad

La peña de San Lorenzo en Río Cuarto cumplió 20 años en marzo pasado. Su nombre se lo debe a Juan José Irigoyen, futbolista nacido en Río Cuarto que se formó en Estudiantes y debutó en 1971. En San Lorenzo jugó 45 partidos entre 1972 y 1974, convirtiendo 13 goles. El lugar se caracteriza por tener murales realizados por artista locales, tanto en su sede anterior (cercana a la terminal de ómnibus) como en la nueva en Banda Norte. Además, es la que más objetos representativos tiene, como banderines, cuadros, camisetas, banners y escudos del club.

El Ciclón de Boedo cuenta con un total de 145 peñas y agrupaciones reconocidas por el club. 131 se encuentran en el país y tiene 14 en el exterior, de las cuales la mayoría se encuentra en España, aunque también hay en países como Francia, Israel y Estados Unidos. En la provincia de Córdoba cuenta con otras cuatro además de la de Río Cuarto: Córdoba, Villa María, San Francisco y Santa Rosa de Calamuchita.

Galería de fotos

DSC_0016
DSC_0004
DSC_0007
DSC_0020
DSC_0024
DSC_0025
DSC_0036
DSC_0047
DSC_0043
DSC_0037

Filial Racing Club

0
Cantidad de filiales oficiales
1900
Año de fundación

  • República del Líbano 763
  • Se ven partidos en el lugar y se organizan viajes una vez por mes
  • Cuenta con una comisión directiva integrada por 16 personas

La filial de Racing Club en Río Cuarto cumple 15 años en 2019. Antiguamente se ubicaba en un local sobre la calle Cabrera, entre San Juan y Sebastián Vera. En 2012 tuvieron que abandonar el lugar y a partir de 2013 se establecieron en su nuevo sitio en Banda Norte. El lugar se caracteriza por los cuadros y objetos antiguos, de las épocas más gloriosas de Racing, y por las nuevas adquisiciones: una cinta de capitán de Diego Milito, del título obtenido en 2014 y una fotografía que cubre la parte inferior de la puerta de entrada de Lisandro López, valuarte del campeonato ganado en 2019.

La Academia cuenta con 116 filiales oficiales en el país y alrededor del mundo. 23 de ellas son las que se ubican en territorio internacional, con destinos realmente remotos. Racing tiene representación en países como Finlandia, Polonia, Singapur y hasta Mozambique. En la provincia de Córdoba, además de la sede de Río Cuarto, cuenta con otras filiales en la capital, Villa María, San Francisco y Unquillo.

Galería de fotos

DSC_0076
DSC_0065
DSC_0077
DSC_0070
DSC_0073
DSC_0068
DSC_0066
DSC_0069
DSC_0079
DSC_0064
DSC_0071

Peña del Imperio Boquense

0
Cantidad de peñas oficiales
1900
Año de fundación

  • Trabajo y Previsión 888
  • Se organizan viajes y ocupan un sector específico en La Bombonera
  • Están renovando la sede y esperan tenerla lista para el próximo torneo

La peña de Boca Juniors en Río Cuarto es una de las más antiguas de la ciudad. Se fundó hace casi 30 años y su sede anterior era en Bolívar 41. Según sus encargados, es el sitio que más gente convoca a la hora de ver los partidos. Recientemente, tuvieron que reubicarse en su nuevo local del Barrio Mójica, en donde están trabajando en la puesta a punto para tenerla lista en el comienzo de la próxima Superliga. Por esta razón, no tiene aún muchos elementos dispuestos en el local, aunque una bandera grande ocupa el frente del lugar.

El xeneize cuenta con 185 peñas oficiales en Argentina y el mundo. Entre las que se encuentran en el extranjero, Boca tiene representación en España, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros. En la provincia de Córdoba cuenta con 29 peñas, entre ellas se pueden encontran en lugares como Villa María, Coronel Moldes, Carlos Paz, La Carlota y Jesús María, entre otros.

Galería de fotos

DSC_0088
DSC_0080
DSC_0092
DSC_0094
DSC_0090

Contacto


Facebook


Twitter


Instagram

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Multimedia 2019

Aricó, Bruno

Rituales

Inicio  Identidades  Rituales  Peñas y Filiales

Rituales

El encuentro marcado

Una vez por semana, los miembros de las peñas y filiales se reunen a compartir el momento sagrado: el ritual de ver los partidos. El ambiente se torna similar al de la cancha, inclusive los cánticos de los partidos empiezan a sonar entre la tensión que se siente en el aire. El partido comienza y todos se hacen uno. No importa género, ideología política, diferencias de clases sociales y económicas. Todos quedan en el mismo lugar y posición si el equipo hace un gol, y se mantendrán así el resto del partido. Las cábalas no se negocian. El ritual es sagrado, es algo que se sabe y que no puede cambiar.

Volver al ritual

La filial de River Plate en Río Cuarto no funciona físicamente desde hace algunos años. La “Pablo Aimar” se ubicaba en el centro, sobre la calle Bolívar.

El antes

La filial se armó a través de un grupo de amigos que se empezamos a juntar a ver los partidos. Se fueron organizando muy de a poco. “Hicimos una rifa con una camiseta que habíamos conseguido de Aimar, por eso el nombre de la filial. Después del sorteo encaminamos lo económico”, cuenta uno de los antiguos formadores. “Es todo muy a pulmón”, sentencia.

El lugar depende del club, entonces necesitan la aprobación de River para abrirla. Una vez conseguido ese permiso, hay que convocar a los hinchas. “Siempre teníamos asistencia de 60-70 personas en todos los partidos. Cada uno se iba acomodando en su lugar de siempre como cábala”, asegura. “Teníamos decodificador, que es lo que la gente no tenía en la casa (como ahora). Era una ventaja”. Además, agrega que el ambiente no tiene nada que envidiarle a la cancha. “En los partidos importantes había hasta bombos y redoblantes, junto con la banderas y todo parecía El Monumental”, recuerda.

La “Pablo Aimar” tuvo que dejar su lugar por cuestiones económicas. «No podíamos sustentarlo más y ahí tomamos la decisión de cerrarla. La situación económica estaba bastante mala”, rememora sobre el lamentable cierre de la filial, que duró casi 10 años abierta. “Por suerte ahora se va a reabrir y los hinchas van a poder disfrutarlo otra vez”, se alegra por lo que vendrá.

El después

Jorge Giovanini es uno de los impulsores para la reapertura de la filial “Pablo Aimar” de River Plate en Río Cuarto. “Esto es algo que hace un año y medio no podíamos pensar, ni creer que íbamos a tener un lugar. Era un sueño utópico”, narra Jorge. Entusiasta, destaca que poder intercambiar pasiones y emociones con otros hinchas es de las cosas más lindas de la filial.

Lamentablemente, lo lejano es poder comenzar a realizar viajes para ver los partidos en El Monumental. “Es complicado por el tema de las entradas por parte del club hacia nosotros”, expresa.

Giovanni destaca que con la vuelta de la televisación paga del fútbol, el espacio que se habilitará en la filial será para integrar a más hinchas de River que quieran compartir el ritual del partido. “Sería muy lindo cumplir este sueño, hacerlo realidad. Todo empezó cuando varios hinchas de River nos empezamos a decir que no podía ser que no hubiese una filial de River en Río Cuarto», recuerda sobre las piedras fundamentales del prooyecto.

El ritual volverá a ser como aquellos tiempos. Para los que desean sentirse como en la cancha, para los que no pueden pagar el pack o para los que quieran sentirse nevamente parte de la comunidad riverplatense en la ciudad. Por fin, para Jorge y todos los hinchas de River del Imperio, el sueño está cerca de concretarse.

 

Celebrar en comunidad

Por la celebración de los 20 años de la peña de San Lorenzo en Río Cuarto, el día 13 de julio se hará una cena en su sede en Banda Norte.

Los hinchas del ciclón en el Imperio podrán disfrutar todos juntos de recuerdos de momentos inolvidables en la historia del club.

Además, la invitada estelar es nada más ni nada menos que la Copa Libertadores original, que el Cuervo pudo obtener por primera vez en su historia en el año 2014, de la mano de Edgardo “Patón” Bauza.

Peñas y filiales de fútbol – Identidades, rituales y comunidad

El fútbol es considerado como el deporte más popular y que más se acerca a un espectáculo en nuestro país. Conlleva muchas prácticas alrededor del mismo y configura diferentes actitudes en los hinchas/espectadores. Pero existe un problema: el “unitarismo” y la centralidad de las pasiones en una sola área geográfica, Buenos Aires.

¿Es diferente el hincha de un equipo que puede verlo todas las semanas, ir al estadio, compartir el sufrimiento con otros a su lado, del hincha que está a cientos o miles de kilómetros y sólo puede verlo por televisión o escucharlo por radio? ¿Adquiere más legitimidad el que ve a su equipo todos los domingos? En el interior, donde los hinchas están lejos del arraigue territorial de su club, se crean las famosas peñas o filiales.

En la ciudad

En Río Cuarto, existen diferentes peñas y filiales de los clubes de Buenos Aires. En estos lugares, los hinchas crean una comunidad grupal con un sentido de pertenencia muy fuerte. Meneses Cárdenas (2008), nombra a los asistentes al ritual del partido como “comunitas”: ellos son todos iguales, no tienen jerarquías y se reúnen con el fin de alentar a su equipo. El mismo autor habla de la identidad que se conforma mediante el posicionamiento del individuo dentro de un imaginario en la sociedad, en oposición a un “otro”. Este imaginario se da en las peñas, donde existe el “nosotros”: vestidos con los mismos colores, reunidos y conformando una comunidad, un grupo, una familia, que librará en cada partido una batalla contra ese “otro” equipo que quiera vencerlos.

Para este autor, el fútbol es un espacio privilegiado para observar las relaciones, las contraposiciones y el afianzamiento de identidades locales, regionales o nacionales. La caracterización principal de las filiales y las peñas en Río Cuarto y en el interior, es identificarse no sólo con el club que representan, sino también con un arraigue local. Los miembros de las filiales se definen como “los hinchas de… en Río Cuarto”, lo cual permite generar y construir relaciones interpersonales y producir una socialización en torno a un elemento común.

El ritual es otro de los elementos clave para entender la dinámica de estos lugares. Aquel ritual que se desarrolla en el estadio, es reproducido en las peñas. Inclusive, los mismos sujetos definen a sus lugares con el nombre del estadio (Por ejemplo, “La Bombonerita de Río Cuarto”), ya que al reunir a esos “comunitas” en un mismo lugar, con símbolos e identificaciones compartidos, se recrea la sensación de estar en la cancha. Martine Segalen (1998) habla de que el club, el partido y las peñas son objetos de identificaciones, simbolizaciones y ritualización. Esos vínculos de identificación entre la hinchada y su club son múltiples: desde el estilo de juego del equipo hasta los valores que profesa el club.

Victor Turner (1988) define el momento del ritual en base a un concepto clave: la liminalidad. Esta definición se refiere al momento intermedio entre un estado de situación y otro, en el que no se está situado en ninguno de los dos. “En el partido de futbol final habrá campeón o vencedor: en ese momento hay un sufrimiento previo para luego llegar a un gozo”, explica Turner. El concepto de “comunitas” juega un rol fundamental, ya que ese sufrimiento compartido por los integrantes de las filiales se da en un espacio no jerarquizado. Todos y todas, sin importar clase social, económica, religión, ideología, etc. están reunidos por un objetivo común, que su equipo consiga el triunfo deseado para aliviar esa tensión.

El hecho de concebir las peñas y filiales tiene que ver con pasar estas etapas de “sufrimiento” en ambientes compartidos con otros que pasen la misma situación. Ese ritual, que se lleva a cabo en los estadios todos los fines de semana, ya no es propiedad exclusiva de los que tienen la ventaja de vivir en la misma ciudad, sino que la territorialidad se redefine para poder trasladarlo al interior.

Nuestro objetivo

El objetivo de tratar esta temática en una página web es romper con esa distancia territorial que separa algo tan genuino como la pasión de un hincha y su equipo. Como indica Roxana Cabello en su libro “20 minutos al futuro” (2019), los usos de las tecnologías digitales interactivas pueden ofrecer oportunidades para el acceso a la información y el desarrollo de proyectos, pero también pueden consolidar distancias y brechas que se tornan cada vez más estructurales desde el punto de vista social y cultural.

Cabello retoma a Manuel Castells (2001), quien habla de que a través de estos procesos  se produce una nueva forma de espacio, que es un espacio de flujos, en el que entabla conexiones entre lugares a través de redes informáticas telecomunicadas. Este concepto permite pensar una nueva forma de organización de la interacción social que es tanto simultánea como a distancia y que se produce a través de la comunicación en red apoyándose en la tecnología de las telecomunicaciones, de la comunicación interactiva y de transporte rápido. Para Castells, las redes de comunicación ofrecen al espacio de los flujos una configuración territorial. Se trata de un espacio que no es indeterminado y que es material. Su estructura y significado depende de las relaciones construidas en el interior y alrededor de la red que procesa los flujos específicos de comunicación.

Ambos autores hablan de que la tecnología no suprime la geografía, pero sí redefine la distancia. En esta línea, pensamos esta página como un espacio de flujos, que entabla conexiones en red y cuyo contenido redefinirá la distancia que separa a los hinchas de su club, de su territorio e intentará unir a los mismos fanáticos desperdigados por el país entre sí. En este sentido, dejamos abierta la posibilidad a incluir información sobre peñas y filiales de otros lugares y de diferentes clubes, para que este espacio pueda servir de conexión entre todos.

Contacto


Facebook


Twitter


Instagram

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Multimedia 2019

Aricó, Bruno