Con el objetivo de conocer a diferentes conductores de programas radiales, para la cátedra de Multimedia, presentamos al primer entrevistado, el señor Félix Esteban Morales, conductor de Con T de Tango por la Fm Libre 105.5 de nuestra ciudad. A modo de entrevista Félix nos cuenta un poco sobre su producto radial.
¿Cómo fue tu inicio en la creación de Con T de tango?
Allá por el año 1991 nació en mi la inquietud de hacer algo radial que duró 6 meses, en una Fm que ya no existe más que era spika que salía en 99.9 y estaba en la calle Irigoyen. Eran mis primeras armas y el problema fue que no tenía mucha variedad musical propia, porque yo colecciono discos de vinilo, ya que la calidad de sonido es insuperable.
¿Cómo te las arreglaste entonces en tus comienzos con la música?
Arranqué con aproximadamente 50 discos, pasa que es tan extenso el ambiente musical tanguero que hay oyentes que te piden determinada pieza por determinado interprete, eso me llevo a molestar a mucha gente para conseguir nuevos discos, entonces se me hizo muy difícil, en las vacaciones iba a Buenos Aires y me traía un par de discos y bueno se complicó luego y tuve que dejar de hacer el programa?
¿Cómo fue tu comienzo en Fm Libre?
Con Víctor Rapetti ex director de Fm Libre pactamos hacer el programa todos los sábados a las 18 horas, y bueno tuve las ganas de intentar, obviamente yo ponía material discográfico de mi colección, y bueno la noche anterior no pude dormir porque estaba ansioso por hacer las cosas bien, a su vez mi hijo Willy era operador de la emisora. Gracias a dios funcionó y acá estamos.
¿Cómo fue la estructura de Con T de Tango hasta la actualidad?
Rechacé rotundamente hacerlo en forma diaria, porque todo programa además de hacerse necesita mantenerse, ya sea por la competencia o porque tiene que gustar, y yo pienso mantenerlo hasta que desaparezca de esta tierra, intentando que guste al oyente y te repito tratando de ser creíble, eso se refleja en los llamados que recibo y en la banca de los auspiciantes que a lo mejor ni me escuchan pero saben que cumplo con ellos.
¿Qué tipo de música se puede escuchar en tu programa?
Yo siempre intente poner música no de los intérpretes más conocidos como Gardel o Goyeneche (no tengo nada en contra de ellos), si no de voces que por allí no tuvieron tanta difusión. Le doy prioridad al tango tradicional de la época del 40, 50, dándole espacio también a intérpretes locales. Siempre me manejé con Vinilos y Compacts.
¿Si tuvieras que definir Con T de Tango en pocas palabras como lo harías?
Me enseñó a ganar amigos, y me dio muchas satisfacciones espirituales, recibir saludos de intérpretes, me gratifica mucho. Eso no me hace nadie especial, sigo siendo un humilde empleado de comercio pero son situaciones que me llegan mucho y nunca olvidaré estos momentos. Con T es un programa que sale desde el alma para gente que escucha tango con el alma, desde hace ya 17 años.
El hockey en Río Cuarto y en los pueblos de la zona crece cada vez más. Con dos equipos en lo más alto de la Federación Cordobesa de Hockey (Universidad Nacional de Río Cuarto y Uru Cure); con buenas actuaciones de Estudiantes, Uru Cure, Bulnes y de la Universidad en las Ligas Regionales y Nacionales; con el torneo de la Asociación de Río Cuarto (ACRAHSC) que cada año suma más equipos de la zona; y con los equipos del Sur de Córdoba en el Campeonato Argentino de Selecciones siempre llegando alto y representando tan bien a esta parte del país.
Cientos de chicas jugando y disfrutando este deporte que crece en cantidad y calidad de jugadoras. Pero el crecimiento no es sólo deportivo.
A nivel internacional en los últimos años aparecieron marcas y productos exclusivos para el hockey. Y en este gran mercado nace en Río Cuarto una nueva marca de indumentaria deportiva dedicada a las jugadoras de hockey. Hablamos de Quite, la marca creada por Ivana Bertorello y Virginia Cocorda, dos históricas jugadoras de hockey de Uru Cure.
La marca nace como una conjugación de pasiones. Ivana Bertorello es diseñadora gráfica, Virgina Cocorda estuvo siempre relacionada a la industria textil por su familia y las dos practican el deporte desde muy chicas. Y el nombre ´Quite´hace referencia a un gesto técnico utilizado por todas las jugadoras, muy importante para las defensoras (el puesto de Bertorello y Cocorda).
Quite ya viste con sus diseños a varias jugadoras de hockey en la región. Actualmente sólo con remeras, pero sueña con agregar cada vez más productos a su línea (como shorts y camperas) y con hacerse conocido a nivel nacional.
Más de veinticinco años fueron testigos de jóvenes pueblerinos que jugaban a la “balona” en el “campito”, imaginándose futbolistas profesionales. Ni las inclemencias del clima o alguna que otra obligación impedían que la pelota se echase a rodar. Niños y adultos. Todos mantenían la misma esperanza: continuar con la historia que comenzó en 1939 en el Club Social, Cultural y Deportivo Carlos Alberto Mayol. Historia víctima de un déficit económico.
Tras reiterados fracasos, la ilusión se concretó en 2013. Huanchilla volvió a inscribirse para jugar en una competencia regional. Esta vez el respaldo monetario incluyó apoyo municipal y una comisión deseosa de ver al pueblo en el podio como en 1943 y en 1962.
Actualmente, el lugar cuenta con primera y reserva participando en la Liga del Sur Cordobés, con sede en Coronel Moldes. La pasión enfrenta a diez localidades que se disputan el campeonato.
El Club Municipal de Huanchilla reúne a treinta y seis hombres enamorados de su pueblo y del deporte. Hombres que juegan cada partido con la satisfacción de defender la camiseta y continuar con la sana tradición de los primeros vecinos del Kilómetro 64.
Entre lágrimas de nostalgia y alegría, cantos eufóricos y el sonar de bombos y aplausos, tanto grandes como chicos han apoyado dos temporadas ininterrumpidas al futbol local. Este año los mil huanchillenses prometen seguir alentando a la celeste y blanca.
El Próximo domingo, Huanchilla, jugando de local, abrirá la temporada 2015 frente a Tosquita.
Después de 30 años de labor el ateneo juvenil de la SRRC continúa con sus proyectos y objetivos.
El ateneo juvenil de la Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC) forma parte del Movimiento Rural Confederado (C.R.A), dicha entidad nuclea a un grupo grande de confederaciones, entre ellas C.A.R.T.E.Z (Confederaciones Rurales de la Tercera Zona) que comprende las rurales situadas en las provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja y Catamarca. Así, como un compromiso por parte de las Comisiones Mayores de cada Sociedad rural, surgen los ateneos juveniles, con la visión de que estos jóvenes ocuparían en un tiempo remoto el lugar de dirigentes rurales.
Integrado por estudiantes universitarios, hijos de productores y jóvenes que no pertenecen al sector pero que se sienten parte del mismo, el ateneo juvenil continúa con sus objetivos, formar futuros dirigentes, colaborar con la Rural en lo que refiere a la defensa de los intereses de los productores agropecuarios, el desarrollo regional y comprometerse con la sociedad en general.
“Atando cordones por una sonrisa”
El proyecto se inicia cuando los padres de un miembro del Ateneo compran un campo en Santiago del Estero y comienzan a observar las necesidades que tenían los chicos que asistían a las escuelas de esa localidad. Los chicos iban caminando hacia la institución descalzos, de ahí es que surge el nombre del proyecto que fue organizado por los integrantes del Ateneo Juvenil. La primera idea fue llevarles zapatillas por lo que el primer año, comienzan a juntar ropa y calzados. El segundo año ya fue creciendo la campaña y se incorpora una nueva escuela. Las situaciones de pobreza eran extremas, sólo una de las escuelas contaba con servicio de electricidad, mientras que otras no tenían ni siquiera agua potable sino que dependían del agua de un aljibe y del agua de lluvia. Por lo que junto a los calzados, la ropa y los útiles escolares incorporaron alimentos no perecederos ya que los chicos desayunaban y almorzaban en la escuela y esto dependía de la plata que les mandara el gobierno. Estas escuelas están en un mismo camino a 15 kilómetros de diferencia, tienen aproximadamente 50 chicos por escuela dispuestos a compartir todo su día con una sonrisa.
Ya se está desarrollando el sitio web del IPET 259 Ambrosio Olmos. La página, a la que se podrá acceder próximamente, tendrá disponible para toda la comunidad educativa, información sobre la institución, en línea.
El objetivo de ésta página web es mejorar la comunicación entre las personas que conforman el industrial y al mismo tiempo, todas aquellas personas ajenas a la institución que requieran alguna información. Esto se va a lograr mediante una actualización periódica sobre los acontecimientos importantes de la escuela, horarios, fechas de exámenes, fechas de inscripción, plenarias, etcétera.
Además, el sitio dispondrá un acceso especial a la información sobre la biblioteca, la única biblioteca técnica de la ciudad. Se trata de una biblioteca pública, así que de este modo se facilitará que la misma se dé a conocer y que todas las personas que lo deseen puedan acercarse a ella.
Para quien lo desee, estará disponible también, material histórico sobre la escuela. Fotos, videos, documentos, entre otros elementos, para quienes quieran revivir la historia del glorioso industrial. Y, además, quienes ingresen al sitio y quieran dejar su mensaje, podrán hacerlo a través del foro, en donde ex alumnos, padres, docentes, alumnos, etcétera; tendrán la posibilidad de comunicarse con la comunidad educativa.
La Fundación Luz de Esperanza es una ONG sin fines de lucro con Personería Jurídica. Trabaja fuertemente en la “concientización y la contención” de las familias. Se encuentra a ubicada en Luis Pasteur 354, Barrio Alberdi, y cuenta con una línea Telefónica 0810-444-1212 habilitada las 24hs. Está compuesta por un conjunto de personas, aproximadamente unas 200, que impulsadas por las verdades de la Palabra de Dios, se mueven y se esfuerzan para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias.
Actúan a través de diferentes herramientas, entre ellas las Charlas-debates en las Escuelas Secundarias de la ciudad de Rio Cuarto y la Región, que son dictadas por jóvenes que forman parte del equipo de voluntarios y que a través de cortos publicitarios, videos, testimonio de jóvenes, se los confronta con su realidad.
«El Faro» es un equipo que trabaja con personas que tienen problemas de adicción al consumo de drogas, alcohol, cigarrillo (entre otros) y violencia familiar. Uno de los objetivos, es contener y ayudarlos a través del debate y la reflexión, para que puedan ver su realidad y desde allí modificarla, es decir, recapacitando y esforzándose para cambiar actitudes y hábitos perjudiciales de acuerdo a la temática de cada semana.
Desde las oficinas se reciben los llamados de jóvenes y familias que buscan ayuda y que se encuentran en situaciones de riesgo, por violencia familiar, intentos de suicidio, adicciones y las más diversas problemáticas que hoy golpean con fuerza a nuestra sociedad.
Las duplas de contención domiciliaria, se ocupan de contener semanalmente a las personas alcanzadas por medio de la línea telefónica o aquellas que se acercaron a las oficinas dejando sus datos y problemas específicos.
La Fundación ha desarrollado un espacio para los niños, es un proyecto que tiene lugar en los diferentes barrios de la ciudad enseñando valores y principios que se han perdido en la familia actual, por medio de obras de teatro, juegos y diferentes dinámicas.
Además la Fundación Luz de Esperanza cuenta con una quinta ubicada en Espinillo que proporciona un espacio de recreación y contención para los jóvenes y familias que integran la “Fundación Luz de Esperanza”. También se realizan campamentos de jóvenes, matrimonios y niños desarrollados en los meses de enero y febrero de cada año.