.Los medios de comunicación son importantes agentes de sociabilización, es decir, tienen parte activa en la transmisión de muchas de las actitudes y creencias por las que las mujeres históricamente han estado subordinadas a los varones. Estos, no han hecho más que modernizar un sistema de representación simbólica que ya existía en nuestra cultura.
La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.
La públicidad, una herramienta de transmisión ideológica
La publicidad, no solo es una herramienta valiosa para el estimulo de la compra y hábitos de consumo, sino que ademas es una eficaz herramienta de trasmisión ideológica. Tiene gran influencia en la transmisión cultural, valores y actitudes, en la educación ética y estética como así también en formas de percibir el mundo en nuestras sociedades.
Se promueven y silencian ideologías, se persuade a las personas acerca de ciertos hábitos y conductas y se revela la perfección en la que se revela el intenso placer que produce la adquisición de los productos y la ostentación de marcas. En la publicidad, a la mujer se la adjudica como un «bello personaje» a través del cual cede su cuerpo para la connotación de los productos.
¿Cómo escapar de la presión social cargada de estereotipos?
El uso del cuerpo de la mujer en publicidad puede ir dirigido a las mujeres como consumidoras pero también es utilizado como reclamo, como objeto accesible y disponible a los deseos sexuales masculinos, que proporciona mas atractivo a diferentes tipos de productos, cuando es dirigido a hombres. Actualmente, es difícil mantenerse mantenerse al margen de la presión social. El mas recurrente, es el de la belleza, y a su vez, el que mas daña a las mujeres.
Desde la infancia, nos condicionan con la imagen física, para ser aceptadas. Somos las responsables de que nuestro cuerpo cumpla con los parámetros que exige la publicidad, que en realidad, no es mas que un estereotipo de mujer construido en la sociedad.
¿Qué hacemos con lo que vemos?
Nos parece pertinente destacar como los medios generan representaciones a partir del sentido que construyen.
Entendemos que la representación es un proceso eminentemente social. Es una forma de entender como el mundo esta socialmente construido y representado para nosotros y por nosotros mediante la significación. Está concepción nos sirve de abordaje para entender como se construye el tratamiento de información que hacen los medios.
Toda representación, implica un gesto de violencia simbólica, que, en el caso de los sin voz, se convierte en doble violencia: debido a su imposibilidad de producir representaciones, puesto que le son negados los medios y herramientas para hacerlo. Los medios de comunicación operan como escenarios de las representaciones sociales, las cuales construyen imaginarios sociales y culturales. Funcionan como actores políticos, por ende, con objetivos políticos, económicos y objetivos específicos que se expresan en las representaciones que producen y circulan.
Nuñez, Maria Esperanza Múltimedia 2019 Universidad Nacional de Río Cuarto
Inicio Mujeres Historicas Genero y Medios Río Cuarto
¿Se hablo mucho de feminismo ¿pero sabemos que es?
Aunque el feminismo no es homogéneo, es un movimiento político integral que propugna el cambio en las relaciones sociales que conduzcan a eliminar las jerarquías y las desigualdades entre los sexos contra cualquier forma de discriminación
El camino de la revolución
Antes las mujeres no teniamos derecho a votar
En Argentina, las luchas de las mujeres por sus derechos se dividieron en una corriente burguesa y otra de tendencia clasista y sufragista. En esta ultima milito Carolina Muzili, una joven obrera, escritora y militante socialista. En 1919 se fundo unión nacionalista nacional. Dos años después se fundo el partido feminista dirigido por Juliana Lantieri. Pero las mujeres adquirieron un rol relevante en la escena política recién con la escena de María Eva Perón.
Eva promovió en 1947 la ley de derechos políticos de la mujer. Adema, tuvo un papel central durante el peronismo y desde el ministerio de trabajo actuaba como mediadora en la discusión de algunas reinvindicaciones. Logro reconstruir el discurso asociado a la mujer para reconstruir la visión de esta.
Antes las mujeres no podíamos administrar nuestros propios bienes
La posibilidad de heredar, poner en demanda judicial o participar en contratos no estuvieron siempre al alcance de las mujeres. En América Latina, aunque las mujeres podían heredar y ser propietarias a principios del siglo xx, en la mayoría de los países no podían administrar sus propios bienes si estaban casadas. De hecho, en algunos países las mujeres adquirieron primero el derecho a votar antes que el derecho de controlar sus bienes económicos.
Antes las mujeres no teníamos derecho a ejercer la planificación familiar
Desde la Edad Media, la iglesia católica condenó rutinariamente cualquier practica que interfiriera con la concepción. La hostilidad de algunos gobiernos a los métodos anticonceptivos y se plasmo en numerosos ejemplos.
En Argentina, la junta militar que estuvo en el poder entre 1976 y 1983 prohibió por decreto cualquier practica de control de natalidad.
A pesar que la desigualdad de la mujer, aún no se ha erradicado, hace cuatro años, en nuestro país, las mujeres alzaron su voz y dijeron: «Ni una Menos»
A raíz de frecuentes femicidios, el 3 de junio de 2015 un grupo de mujeres, escritoras, periodistas, activistas y actrices se concentraron frente al Congreso para pedir por las mujeres asesinadas.
Mas de 30000 personas asistieron a la marcha, entre ellos, grupos feministas, organizaciones sociales y sindicatos.
Nuñez, Maria Esperanza Múltimedia 2019 Universidad Nacional de Río Cuarto
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición»
Declaración Universal delos DDHH, 1948
A 70 años de este documento, la realidad nos interpela y nos obliga a re-preguntamos: ¿Qué son, para nosotros, los Derechos Humanos? ¿Qué derechos tenemos y cuales son los que necesitamos conquistar aún? ¿Quién debe garantizar su cumplimiento? ¿Quién actúa como vulnerador de los derechos?
Los Derechos Humanos nacen a partir de la necesidad que tiene una sociedad de defenderse de las acciones y políticas de agresión desarrolladas por los estados. En el caso de nuestro país, esto aparece claramente en la época de la dictadura militar.
Las políticas públicas, que deben distinguirse de las políticas de un gobierno, debieran responder a las necesidades y demandas de las personas y los grupos en el marco de una convivencia basada en la equidad socio económica, pero también simbólica en el campo cultural. Es esperable que, en un modelo de política progresista el estado, en su rol de representación de los ciudadanos, permita avances jurídico-sociales que amplien el campo de derechos de las personas respetando sus realidades, prácticas y contextos regionales del país. Este sentido del rol del estado, se expresa con claridad en las afirmaciones de Álvaro García Linera: “democracia es la participación de las personas en la definición de su destino y la creciente ampliación de los derechos de la población”. Partiendo de esta definición, un gobierno democrático debería incluir cada vez más al pueblo como actor social que decide sobre su destino y posibilitar el empoderamiento para hacerlo.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
Amnistía Internacional realiza análisis anuales sobre la realidad que viven 159 países sobre si han mejorado, empeorado o continúan violando los derechos humanos de sus habitantes
“Democracia es la participación de las personas en la definición de su destino y la creciente ampliación de los derechos de la población”
https://www.youtube.com/watch?v=PRKIpRlheM0
Álvaro García Linera es un político y pensador marxista clásico que ejerce como Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
DDHH EN ARGENTINA
Según el informe de Amnistía Internacional los números en relación a los derechos humanos en nuestro país reflejan un retroceso importante en algunas áreas cruciales para el desarrollo pleno de la vida de los ciudadanos
Según el informe de Amnistía Internacional los números en relación a los derechos humanos en nuestro país reflejan un retroceso importante en algunas áreas cruciales para el desarrollo pleno de la vida de los ciudadanos.
Vivimos en una estructura social patriarcal y sus dinámicas se reproducen en todos los ámbitos, muchas veces de manera silenciosa. MYM nace con el objetivo principal de visibilizar y combatir estas dinámicas machistas en el sector musical para alcanzar un escenario de equidad en el que el género no limite las oportunidades, ni los roles a interpretar y no condicione la respuesta del público.
Rayo – grupo música
Rayo son un grupo de música de Madrid formado por 4 chicas que un día se juntaron. Su música tiene mucho que ver con esos estilos guitarreros de los ’90, pero algo de los ’70 también se deja entrever
RAYO
Tremenda Jauría es un grupo de música madrileño formado por feministas que bailan reggaeton. Han conseguido darle la vuelta a un género de música muy vilipendiado por la predominancia de letras machistas
Tremenda Jauria
Se autodefinen como seis locas ‘punk and rollers’ que cansadas del rock actual dan un giro en sus trayectorias para explorar su faceta kumbianchera y queer, haciendo música de chicas para chicas.
Kumbia Queers
¿Quienes somos?
La pagina web Musica y Feminismo trata de ser una página no solo para visibilizar cuestiones que atraviesan las mujeres en el ámbito de la musica (esto se muestra en una sección de bandas feministas, que tienen letras de canciones que explican esta oprecion), sino tambien para que bandas locales conformadas por mujeres tengan un espacio donde mostrar su arte.
Según el informe de Amnistía Internacional los números en relación a los derechos humanos en nuestro país reflejan un retroceso importante en algunas áreas cruciales para el desarrollo pleno de la vida de los ciudadanos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La mayoría de las comunidades indígenas del país aún no cuentan con un reconocimiento legal de sus derechos sobre la tierra, pese a que la Constitución reconoce su derecho a sus tierras ancestrales y a los recursos naturales
En enero, la policía local y miembros de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), una policía federal militarizada, cerraron todos los puntos de acceso a la tierra indígena habitada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia, en la provincia de Chubut. La comunidad denunció ataques de las fuerzas policiales que incluyeron golpes e intimidación a niños y niñas. Se detuvo al menos a 10 miembros de la comunidad y personas que los apoyaban. En agosto, la GNA llevó a cabo una operación ilegal en esa misma comunidad, durante la cual desapareció Santiago Maldonado, persona no indígena que apoyaba al pueblo mapuche. En octubre se encontró su cadáver en un río en ese mismo territorio.
El gobierno provincial de Neuquén y los sindicatos y la industria del petróleo elaboraron un plan de inversión para el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, situado parcialmente en tierras de la comunidad indígena del Lof Campo Maripe, sin contar con la participación de esa comunidad.
Las autoridades emplearon procedimientos judiciales para intimidar a los pueblos indígenas, a los que acusaron, entre otras cosas, de sedición, resistencia a la autoridad, robo, tentativa de agresión y homicidio.
Agustín Santillán, líder indígena del pueblo wichí en la provincia de Formosa, pasó 190 días en prisión preventiva entre abril y octubre y afrontaba más de 28 procesos penales.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
CORREPI, la organización antirrepresiva registró 235 hechos represivos en todo el país desde diciembre de 2015 a los primeros días de diciembre en el 2017. A su vez, demostró que 725 personas murieron en manos de las fuerzas represivas del Estado en solo 721 días de gobierno. Es decir, una persona muere cada 23 horas producto del accionar represivo estatal, siendo un récord en la democracia argentina.
Según las cifras más recientes de la Defensoría del Pueblo, entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2018 se registraron 251 casos de feminicidios. En Argentina una mujer es asesinada cada 32 horas.En Argentina, las mujeres y las niñas tienen dificultades para acceder a un aborto legal cuando el embarazo supone un riesgo para su salud o es consecuencia de una violación. El Senado argentino rechazó en 2018 el proyecto para legalizar el aborto hasta la semana 14 que había aprobado la Cámara de Diputados y dejó la vida de las mujeres en manos de una ley de 1921.El Instituto Nacional de las Mujeres y el Plan Nacional de Acción para la
Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres carece de los recursos necesarios para su implementación plena. Se destinan $11 por mujer para erradicar la violencia de género.