Educación Sexual Integral-Contenido

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

Ag-nqn-docentes-de-esi-salto-8

Contenido

Guías

-Nivel Inicial


Salimos a jugar


Buscamos las 4 diferencias


La sala de mi jardín


Así es nuestro cuerpo


Cuadernillo ESI Nivel Inical

-Nivel Primario


Screenshot_20190622-155037

Cambios que se sienten y se ven


ESI en guaraní


ESI en quechua


Un día en la escuela


Cuadernillo ESI Nivel Primario

-Nivel Secundario


María y Rubén en español


ESI en guaraní


ESI en quechua


Embarazo no intencional en la adolescencia


Cuadernillo ESI Nivel Secundario I


Cuadernillo ESI Nivel Secundario II

Videos


El Programa de Educación Sexual Integral tiene un canal de YouTube con diversos contenidos, entre estos hay entrevistas a especialistas, diferentes programas de televisión referidos al tema, experiencias en escuelas, y mucho más.


Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Ciberespacio

CIBERESPACIO

INICIO

VIDEO

INTRODUCCIÓN

OTROS TEMAS

Aunque el termino “ciberespacio” provenga del mundo de la literatura de ficción – apareció en la obra de W. Gibson , Neuromante, en 1984 y allí es definido como una “alucinación consensual”. Lo cierto es que prendio pronto en vocabulario popular para identificar una realidad que estaba formandose poco a poco . Esta introducción indirecta de un termino recogido de otro ámbito ha hecho que su aplicación no sea, muchas veces , lo suficiente precisa a la hora de manejarlo. Sin embargo , su implantación rápida muestra el grado de identificación obtenido por el termino con la realidad a la que designa, aunque esta realidad este por describir, definir y explicar.

En otras ocasiones , hemos definido el ciberespacio como un espacio virtual de interacción, es decir , básicamente como un espacio-sistema relacional. A diferencia de otros tipos de espacios, que pueden ser utilizados para distintas funciones, pero que tienen una naturaleza física primaria, el Ciberespacio surge directamente como un espacio relacional. Dos personas pueden encontrarse en un lugar y comenzar allí algun tipo de relación, pero ese espacio estaba ahí antes y seguirá después de que esa relación termine. El Ciberespacio existe solamente como espacio relacional; su realidad se construye a través del intercambio de información , es decir , espacio y es medio. Una red sin interacción entre sus miembros deja de ser una red; la red existe porque existen relaciones entre sus integrantes.

Este carácter emergente del Ciberespacio hace esencial vincularlo con aquello que determina su emergencia: con la idea de comunicación. El ciberespacio surge en y por la comunicación , de ahí su doble naturaleza de espacio y medio. Es , por tanto , un espacio que se genera cuando se producen ciertos tipos de comunicación .

 La diferencia entre un espacio físico y un espacio virtual generado en el acto de comunicación es esencial para comprender la naturaleza del Ciberespacio. De esta circunstancia se derivan toda una serie de consideraciones y características que lo convierten en algo históricamente único , en una experiencia humana nueva.

 
 

Hasta hace poco las diferencias se establecían entre “mundos reales” y “mundos ficticios”. La distinción entre ellos parecía sencilla. La entrada del concepto de “vitualidad” ha complicado bastante las cosas ,ya que lo virtual no es lo imaginado/imaginario, como sucede con lo ficticio, sino que en los nuevos escenarios virtuales es posible realizar ciertas acciones, que lo acercan mas a una nueva forma de realidad que a una nueva forma de ficcionalidad.

 La idea misma de “realidad virtual” en si misma es paradójica. Cada uno de los términos parecen apuntar en direcciones logicas contrarias. Si la realidad es lo que “es” , la virtualidad apunta hacia la apariencia, a lo fantasmal , al espejismo de la realidad. . Sin embargo , no nos encontramos exactamente ante una “alucinación consensual”, como señalaba Gibson, sino ante la disolución estructural de los limites del concepto mismo de realidad. A diferencia del positivismo decimononico, la posmodernidad nos ha acostumbrado a dudar de la realidad de la realidad desde multiples perspectivas. En la expresión de Gibson, “alucinación” se opone a lo que no lo es, diferenciando y salvaguardando una realidad solida frente a lo irreal de la alucinación. Lo virtual , en cambio , no es una alucinación y su grado de consenso es relativo , ya que no necesita de nuestra confirmación o adhesión para existir . La “realidad” para a ser un concepto duro que se resquebraja por su misma dureza , mientras que la virtualidad es un concepto blando por su propio carácter artificial. Lo real es lo dado, mientras que lo virtual es lo creado


VER MAS

CONTACTO

Educ2.0@gmail.com


Facebook


Twitter


Google-plus

Estado legal

Cannabis Medicinal

Inicio

¿Qué es?

Testimonios

Estado legal

ONG’s

Estado legal

59c7a95e60f56

La legislación vigente sobre cannabis medicinal es la Ley Nº27.350 que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de cannabis, el decreto reglamentario Nº 738/2017 crea el Programa Nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales y la resolución Nº 258/2018 del Ministerio de Seguridad, entre otras.

Todas ellas y las que desde el INASE se publiquen deben interpretarse en sinergia y con el fin último que establece dicha Ley. Es importante destacar que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud, quien autorizó al CONICET y al INTA para investigar médica y/o científicamente el cultivo de cannabis y elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el Programa. Se priorizará y fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.)

Quienes deseen realizar alguna actividad vinculada a la producción y/o importación de semillas de Cannabis para los fines de la ley y no sean los actores mencionados, deberán canalizar su proyecto mediante un acuerdo con el INTA o CONICET.

La provisión de aceite de Cannabis y sus derivados será gratuita para quienes se encuentren inscriptos en el Progrma y se ajusten a sus requerimientos. Aquellos pacientes no inscriptos en el Programa que tuvieren como prescripción médica el uso de aceite de Cannabis y sus derivados, lo adquirirán bajo su cargo, siguiendo los procedimientos que determine el Ministerio de Salud.

La Ley N° 26.688 considera laboratorios de producción pública a los laboratorios del Estado Nacional, Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las Fuerzas Armadas y de las Instituciones Universitarias de gestión estatal.

El CONICET y el INTA trabajarán sobre el cultivo de Cannabis para la elaboración de la sustancia que como medicamento sirva para proveer a quienes, como ya mencionamos, estén incorporados al Programa. Estos organismos podrán conservar y caracterizar el germoplasma de Cannabis medicinal a través de semillas, plantas y cultivo in vitro. Están autorizados a plantar, cultivar, cosechar, acondicionar y acopiar plantas de Cannabis en lugares que cumplan con las condiciones establecidas en el Programa.

 

gif 2 gotero
https://www.youtube.com/watch?v=EzoLA4WOOtc

El CONICET podrá desarrollar un programa de investigación científica en las siguientes disciplinas:
Genética y mejoramiento genético de cultivares de Cannabis.
Evaluación de la interacción genotipo-ambiente en la producción de principios activos de diferentes cultivares de Cannabis.
Química de fitocannabinoides. Síntesis, extracción y purificación orientadas a preparaciones farmacéuticas.
Métodos de determinación cualitativa y cuantitativa de cannabinoides y sistemas de control de calidad.
Genética molecular y funcional del sistema de endocannabinoides
Farmacología y fisiología del sistema de endocannabinoides
Ensayos preclínicos in vitro y en animales de laboratorio con cannabinoides para el tratamiento de enfermedades humanas.
Cualquier otra actividad científico tecnológica relativa a la planta de Cannabis y el desarrollo de productos derivados de la misma, autorizada por la Autoridad de Aplicación.


Accede a la Ley


Facebook


Twitter


Google-plus

Educación Sexual Integral

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 

#HablemosDeESI

Las diversas posturas que hay actualmente sobre la implementación de la educación sexual integral en las escuelas, me han llevado a tratar el tema en profundidad en este espacio.

El auge feminista que se vive en nuestro país hace ya unos años trae consigo un gran cambio de paradigma. Dentro del mismo, la educación sexual integral es un gran tema de debate. Pero ¿realmente debería serlo?

La Ley 26.150, que propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral existe desde el año 2006 y garantiza que la educación sexual integral debe ser obligatoria para todos los niveles educativos. La ESI es un derecho. Su objetivo es que los estudiantes aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.

La polémica gira en torno a diferentes agrupaciones que pretenden modificar la ley.

Por un lado, quienes están a favor de la ESI, quieren establecer a la Ley de orden público y no de adhesión para garantizar su obligatoriedad, eliminar las arbitrariedades institucionales respecto a su abordaje ya que el artículo 5° de la actual Ley establece que su aplicación puede ser adaptada al ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

Paralelamente, este año ha surgido un nuevo movimiento con respecto a la ESI, liderado especialmente por padres de jóvenes. Bajo el nombre de “Con mis hijos no te metas” reclaman que la ley se modifique para que sus hijos no reciban información sobre “ideología de género” ya que lo consideran adoctrinamiento.

Agrupaciones como estas ponen en peligro el derecho de los jóvenes a acceder a nuevos conocimientos.

Hoy tenemos que pensar una escuela, donde temas como la sexualidad, la diversidad sexual, violencia de género, respeto, tolerancia, se traten permanentemente en las aulas, ya que están presentes en la vida cotidiana de los jóvenes, y poseer saberes sobre estos permite que ellos hagan un análisis mucho más pleno de situaciones actuales.

La escuela debe proponerse formar sujetos capaces de actuar libremente en diversas esferas de la vida personal y social: el objetivo debe ser su inclusión en el conocimiento.

En definitiva, esta problemática abre estos interrogantes: ¿estamos preparados para cambiar el paradigma acerca de la importancia de la educación sexual integral y los tema que trata? ¿La mayoría de la población sabe realmente de lo que trata la ESI? ¿El rechazo a la ESI es un problema de los adultos o de los jóvenes?

El objetivo de esta página es acercar información sobre ESI a los jóvenes, padres y docentes.

La página estará centrada específicamente en la ciudad de Río Cuarto para conocer la realidad de los jóvenes de esta ciudad con respecto a su acceso y conocimientos sobre educación sexual integral.

 Historia: ESI en Argentina

En los primeros diez años de aplicación de una política educativa integral sobre sexualidad, se elaboraron contenidos curriculares para institucionalizar su enseñanza en todos los niveles, se crearon y distribuyeron materiales ejemplares para trabajar en las aulas y con las familias y se capacitó a más de 150.000 docentes, de los cuales el 60% indicó haber modificado su planificación áulica.

Programa Nacional de ESI

La Ley 26.150 sancionada en 2006 propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles educativos. La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

ESI en Río Cuarto

Las referentes de la ESI en Río Cuarto, Patricia Menard y Analía Pereyra cuentan cómo es el panorama de la Educación Sexual Integral en Río Cuarto: el conocimiento que poseen los jóvenes con respecto a este tema, cómo es la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, y  los conflictos que giran en torno a el mismo.

Contenido

Guías

Videos


Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Medios

                                                           QUÉ ES  MEDIOS  REDES  TEORÍA 


APOROFOBIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, son uno de los principales generadores de violencia simbólica. Puede ser a través de la publicidad, o de cómo encaran una noticia. Cualquier persona puede ver que en estas se producen muchos prejuicios, además de representar personajes negativos. La aporofobia está presente en el círculo mediático hegemónico, solo que de manera encubierta o romantizada.


https://www.youtube.com/watch?v=wZwNYP49xP8

En el noticiero de canal Trece, podemos ver que han destinado gran parte del bloque de noticias a un informe especial sobre robos. «¡Así roban en el obelisco!». Ese es el titulo del extenso informe. Donde lo único que generan es miedo a lxs ciudadanxs porteñxs y a lxs turistas. Construyen una imagen temerosa y dañina sobre lxs niñxs y adolescentes que están fuera del sistema. Que viven en la calle y no pueden mantenerse dentro del sistema educativo. 

Intentan generar un vínculo con lxs pibes que estan en situación de calle y se ganan unos mangos vendiendo mercaderia y limpiando vidrios. Sin embargo, el contacto del notero con ellxs es de superioridad y sin ninguna intención de ayudarlos. Sino más bien estigmatizarlos y crear aporofobia.

Carla Gambluch

Multimedia 2019

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facebook


Twitter


Instagram