CÓRDOBA

INICIO ANTECEDENTES CÓRDOBA BERARDI


Marcha de la Gorra

Entre 2004 y 2012, la cantidad de detenciones anuales aumentó en la provincia de Córdoba de aproximadamente 5.000 a alrededor de 75.000. La interpretación de estas cifras permite visualizar la discriminación, exclusión y falta de libertad que sufrían los jóvenes a causa de la aplicación del Código de Faltas (hoy, Código de Convivencia).

De esta manera, La Marcha de la Gorra nació como una acción en la que los jóvenes y sectores populares salen a disputar en el espacio público qué es la seguridad y a gritarle en la cara a un Estado que los mata y detiene con su aparato represivo. Frente a todo esto, lo único que logran es que la bronca se transforme en alegría de poder transitar las calles que siempre les están vedadas ya que desde pequeños naturalizan el no poder circular libremente por la ciudad con el temor a ser detenidos por parte de la policía.



Entre 2004 y 2012,
la cantidad de detenciones anuales aumentó en la provincia de Córdoba
de aproximadamente 5.000
a alrededor de 75.000

En Río Cuarto

#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 100%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */





Caso Joel Bravo

En Río Cuarto, uno de los casos fue el Joel Bravo en diciembre de 2017 quien fue detenido por la tenencia de un arma recortada. Joel tuvo 15 detenciones arbitrarias entre 2016 y 2017, y el 90% de las mismas fueron realizadas por el mismo oficial de policía. Estaba terminando la primaria y aprendiendo a leer y escribir, se había recuperado de las drogas y esperaba poder entrar en un secundario nocturno antes de ir preso. Formaba parte de Organización Social Los Orillas.

Desde la organización, Patricia Muñoz, trabajadora social, en conjunto con el Partido Respeto, el Foro por la Libertad y la Democracia, Observatorio de DDHH UNRC y el Colectivo MDLG, lo señalaron como otro caso de hostigamiento policial y violencia institucional. Joel quedó libre a los meses.  

https://www.youtube.com/watch?v=K6gv_8-gFd4


Camila Petenatti

Universidad Nacional de Río Cuarto

Multimedia 2019


Facebook


Twitter


Envelope

¿Quiénes somos?

Home|    ¿Quiénes somos?    Activismo gordo    Más información

GORDOFOBIA
¿una fobia?

¿Quiénes somos?

La gordofobia se define como el sentimiento de repulsión o acentuado malestar contra las personas consideradas gordas, fuera de los patrones estéticos. Lamentablemente, esta sensación puede transformarse en actos físicos, verbales, morales, mentales en contra de quienes son objeto de este malestar; es decir, hacia las personas con sobrepeso.

Somos un grupo de personas que, a través de este sitio web, busca visibilizar la problemática y demostrar que la gordofobia es una realidad a la que las personas obesas o con sobrepeso se enfrentan día a día.

Para realizar esta página partimos del siguiente cuestionamiento: ¿realmente la gordofobia es una fobia? ¿O es una enfermedad que tiene sus raíces en los estereotipos implantados por una sociedad que se caracteriza por lo “visualmente agradable”?

En este sitio web lo que intentamos es demostrar que las personas que padecen obesidad o sobrepeso sufren una enfermedad y, además de no ser fácil poder sobrellevarla, la sociedad incrementa esa dificultad.
Desde una mínima mirada despectiva, hasta el rechazo en la búsqueda de trabajo, son cosas que hacen de la gordofobia no sólo una fobia, sino que una enfermedad que crece cada vez más y que cada vez se vuelve más un tema social.

Esta página les presenta diferentes artículos, como una forma de evidencia de que existe la gordofobia, que influye de manera sumamente grande en la vida de las personas que padecen la enfermedad de la obesidad o sobrepeso y que se están organizando movimientos alrededor de todo el mundo para llevar a que haya una mayor inclusión y una mayor conciencia de esto.



Facebook


Twitter


Instagram

Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social

Universidad Nacional de Río Cuarto.

© Todos los derechos reservados
Año 2019

ANTECEDENTES

INICIO ANTECEDENTES CÓRDOBA BERARDI


Masacre de Budge

El 8 de mayo de 1987, tres miembros de la policía
bonaerense asesinaron a tres jóvenes mientras tomaban una cerveza en la esquina
de Guaminí y Figueredo, en la localidad de Ingeniero Budge, provincia de Buenos
Aires. Tres suboficiales de la fuerza de seguridad mataron a balazos a tres
amigos que estaban conversando y tomando una cerveza en una esquina de su
barrio. Agustín recibió doce balazos, Roberto diez y Oscar siete.

Tras este hecho, el barrio denunció y se movilizó de
tal forma que logró evidenciar que la represión y los fusilamientos no habían
culminado tras el retorno de la democracia, sino que simplemente adoptaron
nuevas formas.  Por ello, desde el 2012,
ese día se instituyó como el Día
Nacional contra la Violencia Institucional.

Luego de contundentes movilizaciones populares para exigir justicia, en 1990, los policías responsables de la muerte de los tres jóvenes recibieron la primera condena. 

Sin embargo, ese mismo año, la Corte Suprema provincial anuló el juicio por un error técnico debido a “incongruencias y falta de fundamentación”. Tras un nuevo juicio, el 24 de junio de 1994 los tres policías fueron condenados a 11 años de prisión por homicidio simple. Aun así, debido a la fuga de los acusados, recién en el año 2007 los policías fueron efectivamente encontrados y enviados a prisión.

La desaparición, la tortura y la muerte, prácticas represivas inminentemente relacionadas con la dictadura cívico-militar, no habían cesado en diciembre de 1983. Ese accionar dirigido, en un comienzo, a militantes, estudiantes y obreros movilizados con el fin de desinstalar la idea de organización y una lucha colectiva, ahora estaba apuntado a los sectores sociales que más sufrían las consecuencias de un modelo económico implementado con sangre.

Actualidad: Doctrina Chocobar

A través de la Resolución N° 956/2018, el Ministerio de Seguridad autorizó un nuevo reglamento para el uso de armas de fuego. Éste amplía los casos en que policías u otros miembros de las fuerzas de seguridad pueden usarlas e incluso permite su utilización cuando una persona que supuestamente cometió un delito no está armada. También cuando los efectivos se vean superados en número.

La resolución, fue rechazada y repudiada por un amplio sector de organismos de derechos humanos y de un sector del arco político. Esta disposición habilita a los efectivos a disparar sin necesidad de dar primero la voz de alto.

“En el medio de esa violencia, sea estatal o particular, estamos los ciudadanos sujetos al peligro de que seamos objeto de una acción policial violenta, por estar casualmente en el medio de un enfrentamiento y sin siquiera haber sido protagonistas del tal episodio. Estamos todos en peligro y el peligro es para nuestra vida o nuestra integridad y esta es la verdadera inseguridad. Pero pareciera que a algunas personas lo que más les preocupa es no sufrir un delito contra la propiedad, considerando que la seguridad está en que no le roben la billetera, aun cuando el precio de ello sea la vida. Y este parece ser que es el pensamiento de la ministra, para quien habría que agradecerle a un policía cuando mata a alguien ante la posible tentativa de un delito o ante la suposición de que ello suceda” escribió Lucila Larrandart a Página 12, el 27 de mayo pasado ante el hecho ocurrido en San Miguel del Monte. Crimen cometido por la Policía Bonaerense el lunes 20, donde murieron dos chicos de 13 y 14 años, una chica de 14 y un joven de 22 en una persecución por ruta 3.

 


Ver Nota

Represión en el verdurazo

#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 100%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */





Camila Petenatti

Universidad Nacional de Río Cuarto

Multimedia 2019


Facebook


Twitter


Envelope

Activismo Gordo

Home |    ¿Quiénes somos?    Activismo gordo    Más información

GORDOFOBIA
¿una fobia?

Activismo gordo

El activismo gordo es un movimiento impulsado por personas gordas y el objetivo es rebelarse en contra de los cánones establecidos. Es una de las tantas partes que componen el activismo de la diversidad corporal.

La disidencia gorda surgió a finales de la década de 1960 en Estados Unidos, vinculada a los movimientos feministas, con severos cuestionamientos a los estereotipos negativos asociados a los gordos.

Desde hace unos años, en la Argentina, el activismo gordo está desarrollando sus propias estrategias y posturas. Aunque a nivel local esta militancia es más incipiente, viene ganando fuerza como un movimiento que se expresa en talleres, encuentros, clubes, fanzines, blogs, ferias y libros. Suele aliarse con otros colectivos disidentes, aunque también está tomando impulso en algunos ámbitos académicos.

El movimiento desafía paradigmas estéticos, de salud y de género, interviniendo desde la filosofía, las ciencias sociales y el arte. Transformar el lenguaje con que nos referimos a estas problemáticas es central desde el punto de vista que sostienen. Por esta razón, un rasgo clave es la apropiación que realizan del insulto que puede implicar “gorda/o”, la transformación de la injuria en arma y la utilización del término “gordx” como forma de empoderamiento y transformación de la herida en grito de rebelión.

Algunos referentes argentinos del activismo gordo son: Señorita Bimbo, Lux Moreno, Nicolás Cuello, Laura Contrera, entre otrxs.

A continuación adjuntamos algunas notas referidas al activismo gordo.

Entrevista con Lux Moreno

«Dentro del movimiento de mujeres y de la diversidad sexual hay todavía discriminación sobre la diversidad corporal»

“El problema es que hay normas que derivan en jerarquías corporales, ¿qué hacemos con eso?”, disparó la filósofa Lux Moreno. ¿Qué es el activismo gordo, cuándo llegó a nuestro país y cómo se vincula con el movimiento feminista?


Leer más

Carnes que desbordan: el activismo gordx

La discusión en torno a la legalidad del aborto ha expuesto y ha dotado de una mayor visibilidad a los colectivos de la diversidad corporal. Entre ellos tenemos al activismo trans, los movimientos intersex, las agrupaciones de personas diversos funcionales y al activismo gordx. Este último ha adquirido notable visibilidad a partir de la denuncia pública hacia ciertos sectores de la sociedad que promueven estereotipos corporales centrados en la delgadez, belleza y juventud.


Leer más

Revista Anfibia

La revolución de la gordura

Machista o no, existe una presión social explicita acerca de lo que una persona gorda debe sentir acerca de su cuerpo, el cual, según dicha imposición, tiene que despreciarse. Pero ¿qué pasa cuando poco a poco las mujeres gordas comienzan a desafiar tal deber? Generan miedo.


Leer más


Facebook


Twitter


Instagram

Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social

Universidad Nacional de Río Cuarto.

© Todos los derechos reservados
Año 2019

Peñas y Filiales

Inicio  Identidades  Rituales  Peñas y Filiales

Peñas y

filiales

 

Peña Juan “Topo” Irigoyen

0
Cantidad de peñas y agrupaciones
1900
Año de fundación

  • Avenida Argentina 49
  • Se ven partidos de Liga, Copa y amistosos
  • Realizan actividades sociales en barrios de la ciudad

La peña de San Lorenzo en Río Cuarto cumplió 20 años en marzo pasado. Su nombre se lo debe a Juan José Irigoyen, futbolista nacido en Río Cuarto que se formó en Estudiantes y debutó en 1971. En San Lorenzo jugó 45 partidos entre 1972 y 1974, convirtiendo 13 goles. El lugar se caracteriza por tener murales realizados por artista locales, tanto en su sede anterior (cercana a la terminal de ómnibus) como en la nueva en Banda Norte. Además, es la que más objetos representativos tiene, como banderines, cuadros, camisetas, banners y escudos del club.

El Ciclón de Boedo cuenta con un total de 145 peñas y agrupaciones reconocidas por el club. 131 se encuentran en el país y tiene 14 en el exterior, de las cuales la mayoría se encuentra en España, aunque también hay en países como Francia, Israel y Estados Unidos. En la provincia de Córdoba cuenta con otras cuatro además de la de Río Cuarto: Córdoba, Villa María, San Francisco y Santa Rosa de Calamuchita.

Galería de fotos

DSC_0016
DSC_0004
DSC_0007
DSC_0020
DSC_0024
DSC_0025
DSC_0036
DSC_0047
DSC_0043
DSC_0037

Filial Racing Club

0
Cantidad de filiales oficiales
1900
Año de fundación

  • República del Líbano 763
  • Se ven partidos en el lugar y se organizan viajes una vez por mes
  • Cuenta con una comisión directiva integrada por 16 personas

La filial de Racing Club en Río Cuarto cumple 15 años en 2019. Antiguamente se ubicaba en un local sobre la calle Cabrera, entre San Juan y Sebastián Vera. En 2012 tuvieron que abandonar el lugar y a partir de 2013 se establecieron en su nuevo sitio en Banda Norte. El lugar se caracteriza por los cuadros y objetos antiguos, de las épocas más gloriosas de Racing, y por las nuevas adquisiciones: una cinta de capitán de Diego Milito, del título obtenido en 2014 y una fotografía que cubre la parte inferior de la puerta de entrada de Lisandro López, valuarte del campeonato ganado en 2019.

La Academia cuenta con 116 filiales oficiales en el país y alrededor del mundo. 23 de ellas son las que se ubican en territorio internacional, con destinos realmente remotos. Racing tiene representación en países como Finlandia, Polonia, Singapur y hasta Mozambique. En la provincia de Córdoba, además de la sede de Río Cuarto, cuenta con otras filiales en la capital, Villa María, San Francisco y Unquillo.

Galería de fotos

DSC_0076
DSC_0065
DSC_0077
DSC_0070
DSC_0073
DSC_0068
DSC_0066
DSC_0069
DSC_0079
DSC_0064
DSC_0071

Peña del Imperio Boquense

0
Cantidad de peñas oficiales
1900
Año de fundación

  • Trabajo y Previsión 888
  • Se organizan viajes y ocupan un sector específico en La Bombonera
  • Están renovando la sede y esperan tenerla lista para el próximo torneo

La peña de Boca Juniors en Río Cuarto es una de las más antiguas de la ciudad. Se fundó hace casi 30 años y su sede anterior era en Bolívar 41. Según sus encargados, es el sitio que más gente convoca a la hora de ver los partidos. Recientemente, tuvieron que reubicarse en su nuevo local del Barrio Mójica, en donde están trabajando en la puesta a punto para tenerla lista en el comienzo de la próxima Superliga. Por esta razón, no tiene aún muchos elementos dispuestos en el local, aunque una bandera grande ocupa el frente del lugar.

El xeneize cuenta con 185 peñas oficiales en Argentina y el mundo. Entre las que se encuentran en el extranjero, Boca tiene representación en España, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros. En la provincia de Córdoba cuenta con 29 peñas, entre ellas se pueden encontran en lugares como Villa María, Coronel Moldes, Carlos Paz, La Carlota y Jesús María, entre otros.

Galería de fotos

DSC_0088
DSC_0080
DSC_0092
DSC_0094
DSC_0090

Contacto


Facebook


Twitter


Instagram

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Multimedia 2019

Aricó, Bruno