La palabra ha sido siempre considerada el mayor ‘”contenedor” de significado y nuestro mundo está lleno de ellas. Es la principal herramienta que utilizamos los seres humanos para expresarnos y comunicarnos. Adela Cortina -filósofa española- explica que cuando las cosas no tienen palabra para designarla, no forman parte del mundo humano. Por ende, a las cosas que no tienen realidad física hay que ponerles un nombre. No se las puede señalar con el dedo.
Así nace el concepto APOROFOBIA. Ahora bien, ¿Qué significa aporofobía? Es un término que la RAE adopta en su diccionario en 2017, a partir de la iniciativa de Cortina. La autora expone claramente que todo el tiempo se habla sobre la xenofobia, es decir, el odio o rechazo al extranjero. Sin embargo, hay extranjeros que son muy bienvenidos, como los turistas que dejan grandes sumas de dinero en el país que visitan o los futbolistas famosos. La filósofa aclara que a quien rechazamos no es al extranjero, sino al pobre. Aquel que no tiene nada para aportar. Más bien, es visto como un problema que no se sabe cómo resolver y molesta.
Los medios de comunicación, son uno de los principales generadores de violencia simbólica. Puede ser a través de la publicidad, o de cómo encaran una noticia.
En las redes sociales, también se da este tipo de violencia, con mayor intensidad y claridad. Las personas de ideologías diferentes pueden opinar sobre la misma información dada.
Aporofobia, parte de dos términos, á-poros, que en griego significa sin recursos, indigente, pobre y fobos, que significa miedo. Adela Cortina, piensa al miedo más bien como ese recelo, ese rechazo hacia alguien que me pueden complicar la vida. “Yo creo que hay un cierto miedo y también tiene razones cerebrales porque somos seres que tratamos de apartar aquello que nos puede plantear problemas”, A. Cortina.
Aquellos que están en el poder manejan el miedo de manera muy inteligente. La consecuencia de esto es el odio que se genera dentro de la sociedad. Los seres humanos estamos vinculados, ligados unos con otros. El odio rompe el vínculo entre todos y nos organiza como seres individuales, uno en contra del otro.
Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.
Me parece importante poner en agenda la aporofobia que constantemente nos rodea. Intentar dejar de lado el odio construido hacia aquellas personas que no decidieron estar en la situación en la cual se encuentran sino que el mismo sistema, no los deja desarrollarse como proyectos vitales.
La violencia obstétrica atraviesa todos los
ordenes sin hacer ningún tipo de discriminación
¿Qué es la violencia obstétrica?
La violencia obstétrica se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones u omisiones, sobre la mujer y el recién nacido, realizada por los profesionales de la salud de manera directa o indirecta. Es una extensión de la violencia de género.
Ahi estan las mujeres desamparadas una vez más, siendo receptoras de prácticas, como el uso de intervenciones y medicalización de manera rutinaria y automática, conductas aleccionadoras y la falta de acceso a la información y vulneración de su autonomía.
La violencia obstétrica atraviesa todos los órdenes sin hacer ningún tipo de discriminación, se da tanto en el ámbito privado como público.
Ninguna es la excepción. Frases como “callate y puja”, “¿que hacías que no estabas estudiando y estás teniendo un bebé?”, o sobrenombres como “gorda”, “nena” dichas en un momento de vulnerabilidad total, donde las mujeres están solas y su única compañía son ellos, el personal de salud (enfermeras, médicos, anestesistas), los que se supone deben brindar la contención es ese momento.
Del 13 al 19 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado. Bajo la consigna «el poder parir esta en vos». Durante esta semana se recuerda la posibilidad de elegir, de parir sin forzamientos violencia e imposiciones. Datos del Observatorio de Violencia Obstetrica, de Las Casildas, indican que el 75% de las mujeres dice haber sufrido algun tipo de maltrato durante el nacimiento
Se lanzó en Rio Cuarto el observatorio de violencia obstétrica
La Asociación Civil Educación y Acción Ciudadana presentó el Observatorio de Violencia Obstétrica junto al Lic. Martín Leiva representante del Concejo Nacional de la Mujer dependiente de la Presidencia de la Nación.
Los medios de comunicación son importantes agentes de sociabilización, es decir, tienen parte activa en la transmisión de muchas de las actitudes y creencias por las que las mujeres históricamente han estado subordinadas a los varones. Estos, no han hecho más que modernizar un sistema de representación simbólica que ya existía en nuestra cultura.
La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.
Mujeres Históricas Género y medios Río Cuarto Columnistas
LAS CHICAS DE LOS MEDIOS
Los medios de comunicación son importantes agentes de sociabilización, es decir, tienen parte activa en la transmisión de muchas de las actitudes y creencias por las que las mujeres históricamente han estado subordinadas a los varones. Estos, no han hecho más que modernizar un sistema de representación simbólica que ya existía en nuestra cultura.
La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.