Introducción

INICIO

VIDEO

INTRODUCCIÓN

CIBERESPACIO

OTROS TEMAS

Un adolescente con auriculares escucha música sentado en el colectivo que lo lleva a su colegio, busca información sobre la tarea que le pidieron para la clase del día, recibe un mensaje de uno de sus compañeros que no entendió la consigna. Él le manda un audio acompañado de la página que saco la información para la tarea, su compañero le envía otro link. Ante la duda entra a ver un video de YouTube hasta llegar al colegio.
 Sabemos que internet es el avance social y cultural más importantes en los últimos 100 años, con su aparición las sociedades fueron modificando sus prácticas sociales, costumbres, sus modos de ver el mundo y comunicarse.
Teniendo en cuenta que la educación es una práctica de comunicación, internet parece reconfigurar justamente los modelos de enseñanza y aprendizaje. Entonces   podemos hacernos algunas preguntas acerca de ese adolescente envuelto en un mundo virtual: ¿El proceso educativo se desarrolla solo en el aula o internet es un nuevo espacio de producción de aprendizajes?  ¿El adolescente de nuestra historia, está accediendo a un nuevo conocimiento al enviar el audio a su compañero, buscando información y viendo videos sobre la clase del día?  Qué tipo de conocimientos, cuales son sus modos de acceso ¿Cómo afecta internet en el proceso comunicativo/ educativo? ¿Todos viven igual la experiencia de inmersión cognitiva en la red de redes?

https://www.youtube.com/watch?v=NpVqyhYROoU&t=2s

CONTACTO

Educ2.0@gmail.com


Facebook


Twitter


Google-plus

CIBERESPACIO

CIBERESPACIO

CIBERESPACIO

CIBERESPACIO

CIBERESPACIO

Internet , educación y comunicación

CIBERESPACIO

INICIO

OTROS TEMAS

VIDEO

INTRODUCCIÓN

¿El proceso educativo se desarrolla solo en el aula o internet es un nuevo espacio de producción de aprendizajes?  ¿El adolescente de nuestra historia, está accediendo a un nuevo conocimiento al enviar el audio a su compañero, buscando información y viendo videos sobre la clase del día?  Qué tipo de conocimientos, cuales son sus modos de acceso ¿Cómo afecta internet en el proceso comunicativo/ educativo? ¿Todos viven igual la experiencia de inmersión cognitiva en la red de redes?


VER MAS

https://youtu.be/NpVqyhYROoU

¿QUE ES EL CIBERESPACIO?


VER MAS

COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Paulo Freire (1921-1997) analiza el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino, en el marco del proceso de consolidación de esa nueva sociedad agraria que a mediados del siglo XX se estaba gestando en Latinoamérica. ¿Extensión o Comunicación?, comprende tres grandes capítulos en donde: 1. se estudia semánticamente el concepto de extensión y sus implicaciones gnoseológicas; 2. se consideran las implicaciones de la extensión en términos de invasión y transformación cultural y; 3. se propone la noción de comunicación como contrapartida de extensión, al tiempo que se vincula a distintos aspectos propios de la educación.


VER MAS

POLITICAS EDUCATIVAS

Prácticamente no hay ningún país en el mundo que no haya contado con un programa político relacionado directamente con el uso de las TIC en la educación escolar. Mientras que las naciones más desarrolladas han dejado atrás la fase inicial y los planes vigentes son la continuación lógica de los previos, en algunos países en desarrollo los proyectos son relativamente recientes, y en otros recién datan de alrededor del año 2001.


VER MAS

APRENDIZAJE INVISIBLE

El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI


VER MAS

CONTACTO

Educ2.0@gmail.com


Facebook


Twitter


Google-plus

Educación Sexual Integral- Historia

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

Historia

Surgimiento de la Educación Sexual Intregral en Argentina

La Educación Sexual Integral se incorporó a la agenda parlamentaria en el año 2006. A partir de ahí, hubo debates entre actores sociales, eclesiásticos y políticos, por definir sus encuadres legales, modelar contenidos y determinar las formas de la implementación de la ley.

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. El artículo 1 de la ley establece que:

“Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

En el año 2008  redactan los “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”. Este documento donde se detalla el piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento fue aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en Consejo Federal. Está dirigido a los educadores y expresa cuáles serán los parámetros de trabajo en el marco de la ley. En este se expresa:

” (…) la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas.”

El documento está pensado y orientado a respetar la identidad de los niños, niñas y adolescentes, y a ofrecer en la escuela un espacio de comprensión, respeto y acompañamiento. Explica que la sexualidad no se limita a un aspecto físico y que debe contemplarse la manifestación emocional de los educandos.

En este sentido, sin dejar lugar a dudas de que su redacción contempló al colectivo LGBT, en su apartado denominado “Lengua” expresa que:

“Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas: (…) La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.”

Acciones del Programa de Educación Sexual Integral

Posteriormente, nace el Programa Nacional, con la finalidad de hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente.

Entre el año 2009 y 2010 se elaboraron y distribuyeron materiales educativos a todas las jurisdicciones: afiches de sensibilización, trípticos para familias, docentes y jóvenes, cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas y láminas interactivas.

A partir de la existencia de estos materiales se impulsaron las discusiones y la búsqueda de consenso en torno a su distribución, contribuyendo a mejorar las condiciones de posibilidad de la ESI y a dar mayor visibilidad a la temática, instalando el tema en la sociedad. Esta distribución continúa realizándose permanentemente, a través de: las acciones provinciales, de capacitaciones masivas presenciales que desarrolla el ministerio nacional en articulación con los provinciales, de acciones virtuales, de las ONGs las OSCs y los otros ministerios.

Paralelamente, se diseñó una estrategia de capacitación docente, que comenzó con cursos virtuales en 2008 y se extendió, en 2012, hacia la puesta en marcha de capacitaciones presenciales y masivas. Este dispositivo se denominó «Es parte de la vida, es parte de la escuela» y consistió en experiencias de capacitación de tres días intensivos, que concluían en una Jornada Institucional específica para multiplicar la acción de capacitación docente en las escuelas participantes. 

Entre 2012 y 2015 se llevaron a cabo en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Durante los años 2016 y 2017 se completaron las capacitaciones masivas en las provincias de Mendoza, Entre Ríos, Corrientes.

Desde el año 2016, el Programa Nacional implementó acciones para dar cumplimiento a la Ley 27.234 a fin de concretar en los establecimientos educativos las «Jornadas Educar en Igualdad» para erradicar la violencia contra las mujeres. En ese contexto ha elaborado y distribuido las cartillas para las «Jornada Nacional Educar en Igualdad. Prevención y erradicación de la violencia de género. Orientaciones para las instituciones educativas».

Al mismo tiempo, a partir del año 2017 el Programa forma parte del «Plan Nacional de Disminución del Embarazo no intencional en la Adolescencia», junto con los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, del que también participan ONG’s y organismos internacionales. En ese marco, se realizan capacitaciones en la temática específica a docentes de educación secundaria. En principio, se comenzó con las provincias de las regiones NOA y NEA, considerando los índices de embarazos en adolescentes entre los 15 y 19 años.

esi

Actualmente

  • Desde hace diez años, la ESI debería implementada en todas las escuelas y niveles educativos. Sin embargo, resulta lamentable que todavía no se implemente como debería.

El año pasado, en el marco del debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, parecía haber cierto consenso entre todos que la solución para evitar abortos es implementar la ESI en las escuelas. Pero una vez que el debate en el congreso finalizó y la ley no se sancionó, aparecieron grupos opositores a la ESI bajo el nombre de “Con mis hijos no te metas” que protestaban sobre temas que se tratan en la ESI referidos a cómo ellos le dicen, “ideología de género”, tratando de limitar los contenidos a cuestiones biológicas y métodos anticonceptivos.

Por otra parte, actualmente la lucha por la Educación Sexual Integral viene por parte de los jóvenes, quienes  se involucran en las luchas sociales y reclaman su propio derecho a recibirla.

Aún queda un largo camino por recorrer, pero el cambio ya está ocurriendo.



Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Educación Sexual Integral-Programa

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

 Programa de Eduación Sexual Integral

– Objetivos del Programa​

  • Universalización de la implementación de la temática en todos los establecimientos educativos del país.
  • Promover una estrategia de inclusión de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en los sistemas educativos jurisdiccionales, en consonancia con los lineamientos curriculares federales.
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua.
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones en las instituciones educativas y en las aulas.
  • Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud) para abordar la temática en todas las jurisdicciones.
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

-Contenido para los niveles educativos:

Nivel Inicial
Nivel Primario
Nivel Secundario
Nivel Inicial

-Las partes externas del cuerpo humano.

-El vocabulario correcto para nombrar a los órganos genitales.

-Los procesos de gestación y nacimiento.

-La disposición a dar y recibir cariño.

-La confianza, libertad y seguridad de expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.

-La adquisición de pautas de cuidado y auto-protección.

-Igualdad de oportunidades para niñas y niños en los juegos.

-La diversidad de familias.

-El concepto de intimidad, el cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.

-Decir «No» frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

-No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Nivel Primario

-El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración.

-Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.

-Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.

-La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

-Las configuraciones familiares en diferentes épocas y culturas.

-El análisis de los estereotipos corporales de belleza.

-La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

-El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.

-El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

-La vulneración de derechos: abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.

Nivel Secundario

-El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.

-Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.

-Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.

-La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.

-Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.

 -El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.

-La prevención de infecciones de transmisión sexual.

-Los marcos legales para el acceso a los servicio de la salud sexual.

 -El reconocimiento y el respeto a las diferentes formas de ser mujer y de ser varón.

-La vulneración de derechos sexuales: la discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y la trata.

-La violencia de género en la adolescencia. 

#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 33%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */






Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Educación Sexual Integral-Contenido

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

Ag-nqn-docentes-de-esi-salto-8

Contenido

Guías

-Nivel Inicial


Salimos a jugar


Buscamos las 4 diferencias


La sala de mi jardín


Así es nuestro cuerpo


Cuadernillo ESI Nivel Inical

-Nivel Primario


Screenshot_20190622-155037

Cambios que se sienten y se ven


ESI en guaraní


ESI en quechua


Un día en la escuela


Cuadernillo ESI Nivel Primario

-Nivel Secundario


María y Rubén en español


ESI en guaraní


ESI en quechua


Embarazo no intencional en la adolescencia


Cuadernillo ESI Nivel Secundario I


Cuadernillo ESI Nivel Secundario II

Videos


El Programa de Educación Sexual Integral tiene un canal de YouTube con diversos contenidos, entre estos hay entrevistas a especialistas, diferentes programas de televisión referidos al tema, experiencias en escuelas, y mucho más.


Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Ciberespacio

CIBERESPACIO

INICIO

VIDEO

INTRODUCCIÓN

OTROS TEMAS

Aunque el termino “ciberespacio” provenga del mundo de la literatura de ficción – apareció en la obra de W. Gibson , Neuromante, en 1984 y allí es definido como una “alucinación consensual”. Lo cierto es que prendio pronto en vocabulario popular para identificar una realidad que estaba formandose poco a poco . Esta introducción indirecta de un termino recogido de otro ámbito ha hecho que su aplicación no sea, muchas veces , lo suficiente precisa a la hora de manejarlo. Sin embargo , su implantación rápida muestra el grado de identificación obtenido por el termino con la realidad a la que designa, aunque esta realidad este por describir, definir y explicar.

En otras ocasiones , hemos definido el ciberespacio como un espacio virtual de interacción, es decir , básicamente como un espacio-sistema relacional. A diferencia de otros tipos de espacios, que pueden ser utilizados para distintas funciones, pero que tienen una naturaleza física primaria, el Ciberespacio surge directamente como un espacio relacional. Dos personas pueden encontrarse en un lugar y comenzar allí algun tipo de relación, pero ese espacio estaba ahí antes y seguirá después de que esa relación termine. El Ciberespacio existe solamente como espacio relacional; su realidad se construye a través del intercambio de información , es decir , espacio y es medio. Una red sin interacción entre sus miembros deja de ser una red; la red existe porque existen relaciones entre sus integrantes.

Este carácter emergente del Ciberespacio hace esencial vincularlo con aquello que determina su emergencia: con la idea de comunicación. El ciberespacio surge en y por la comunicación , de ahí su doble naturaleza de espacio y medio. Es , por tanto , un espacio que se genera cuando se producen ciertos tipos de comunicación .

 La diferencia entre un espacio físico y un espacio virtual generado en el acto de comunicación es esencial para comprender la naturaleza del Ciberespacio. De esta circunstancia se derivan toda una serie de consideraciones y características que lo convierten en algo históricamente único , en una experiencia humana nueva.

 
 

Hasta hace poco las diferencias se establecían entre “mundos reales” y “mundos ficticios”. La distinción entre ellos parecía sencilla. La entrada del concepto de “vitualidad” ha complicado bastante las cosas ,ya que lo virtual no es lo imaginado/imaginario, como sucede con lo ficticio, sino que en los nuevos escenarios virtuales es posible realizar ciertas acciones, que lo acercan mas a una nueva forma de realidad que a una nueva forma de ficcionalidad.

 La idea misma de “realidad virtual” en si misma es paradójica. Cada uno de los términos parecen apuntar en direcciones logicas contrarias. Si la realidad es lo que “es” , la virtualidad apunta hacia la apariencia, a lo fantasmal , al espejismo de la realidad. . Sin embargo , no nos encontramos exactamente ante una “alucinación consensual”, como señalaba Gibson, sino ante la disolución estructural de los limites del concepto mismo de realidad. A diferencia del positivismo decimononico, la posmodernidad nos ha acostumbrado a dudar de la realidad de la realidad desde multiples perspectivas. En la expresión de Gibson, “alucinación” se opone a lo que no lo es, diferenciando y salvaguardando una realidad solida frente a lo irreal de la alucinación. Lo virtual , en cambio , no es una alucinación y su grado de consenso es relativo , ya que no necesita de nuestra confirmación o adhesión para existir . La “realidad” para a ser un concepto duro que se resquebraja por su misma dureza , mientras que la virtualidad es un concepto blando por su propio carácter artificial. Lo real es lo dado, mientras que lo virtual es lo creado


VER MAS

CONTACTO

Educ2.0@gmail.com


Facebook


Twitter


Google-plus