Estado legal

Cannabis Medicinal

Inicio

¿Qué es?

Testimonios

Estado legal

ONG’s

Estado legal

59c7a95e60f56

La legislación vigente sobre cannabis medicinal es la Ley Nº27.350 que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de cannabis, el decreto reglamentario Nº 738/2017 crea el Programa Nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales y la resolución Nº 258/2018 del Ministerio de Seguridad, entre otras.

Todas ellas y las que desde el INASE se publiquen deben interpretarse en sinergia y con el fin último que establece dicha Ley. Es importante destacar que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud, quien autorizó al CONICET y al INTA para investigar médica y/o científicamente el cultivo de cannabis y elaborar la sustancia para el tratamiento que suministrará el Programa. Se priorizará y fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.)

Quienes deseen realizar alguna actividad vinculada a la producción y/o importación de semillas de Cannabis para los fines de la ley y no sean los actores mencionados, deberán canalizar su proyecto mediante un acuerdo con el INTA o CONICET.

La provisión de aceite de Cannabis y sus derivados será gratuita para quienes se encuentren inscriptos en el Progrma y se ajusten a sus requerimientos. Aquellos pacientes no inscriptos en el Programa que tuvieren como prescripción médica el uso de aceite de Cannabis y sus derivados, lo adquirirán bajo su cargo, siguiendo los procedimientos que determine el Ministerio de Salud.

La Ley N° 26.688 considera laboratorios de producción pública a los laboratorios del Estado Nacional, Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las Fuerzas Armadas y de las Instituciones Universitarias de gestión estatal.

El CONICET y el INTA trabajarán sobre el cultivo de Cannabis para la elaboración de la sustancia que como medicamento sirva para proveer a quienes, como ya mencionamos, estén incorporados al Programa. Estos organismos podrán conservar y caracterizar el germoplasma de Cannabis medicinal a través de semillas, plantas y cultivo in vitro. Están autorizados a plantar, cultivar, cosechar, acondicionar y acopiar plantas de Cannabis en lugares que cumplan con las condiciones establecidas en el Programa.

 

gif 2 gotero
https://www.youtube.com/watch?v=EzoLA4WOOtc

El CONICET podrá desarrollar un programa de investigación científica en las siguientes disciplinas:
Genética y mejoramiento genético de cultivares de Cannabis.
Evaluación de la interacción genotipo-ambiente en la producción de principios activos de diferentes cultivares de Cannabis.
Química de fitocannabinoides. Síntesis, extracción y purificación orientadas a preparaciones farmacéuticas.
Métodos de determinación cualitativa y cuantitativa de cannabinoides y sistemas de control de calidad.
Genética molecular y funcional del sistema de endocannabinoides
Farmacología y fisiología del sistema de endocannabinoides
Ensayos preclínicos in vitro y en animales de laboratorio con cannabinoides para el tratamiento de enfermedades humanas.
Cualquier otra actividad científico tecnológica relativa a la planta de Cannabis y el desarrollo de productos derivados de la misma, autorizada por la Autoridad de Aplicación.


Accede a la Ley


Facebook


Twitter


Google-plus

Educación Sexual Integral

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 

#HablemosDeESI

Las diversas posturas que hay actualmente sobre la implementación de la educación sexual integral en las escuelas, me han llevado a tratar el tema en profundidad en este espacio.

El auge feminista que se vive en nuestro país hace ya unos años trae consigo un gran cambio de paradigma. Dentro del mismo, la educación sexual integral es un gran tema de debate. Pero ¿realmente debería serlo?

La Ley 26.150, que propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral existe desde el año 2006 y garantiza que la educación sexual integral debe ser obligatoria para todos los niveles educativos. La ESI es un derecho. Su objetivo es que los estudiantes aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.

La polémica gira en torno a diferentes agrupaciones que pretenden modificar la ley.

Por un lado, quienes están a favor de la ESI, quieren establecer a la Ley de orden público y no de adhesión para garantizar su obligatoriedad, eliminar las arbitrariedades institucionales respecto a su abordaje ya que el artículo 5° de la actual Ley establece que su aplicación puede ser adaptada al ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

Paralelamente, este año ha surgido un nuevo movimiento con respecto a la ESI, liderado especialmente por padres de jóvenes. Bajo el nombre de “Con mis hijos no te metas” reclaman que la ley se modifique para que sus hijos no reciban información sobre “ideología de género” ya que lo consideran adoctrinamiento.

Agrupaciones como estas ponen en peligro el derecho de los jóvenes a acceder a nuevos conocimientos.

Hoy tenemos que pensar una escuela, donde temas como la sexualidad, la diversidad sexual, violencia de género, respeto, tolerancia, se traten permanentemente en las aulas, ya que están presentes en la vida cotidiana de los jóvenes, y poseer saberes sobre estos permite que ellos hagan un análisis mucho más pleno de situaciones actuales.

La escuela debe proponerse formar sujetos capaces de actuar libremente en diversas esferas de la vida personal y social: el objetivo debe ser su inclusión en el conocimiento.

En definitiva, esta problemática abre estos interrogantes: ¿estamos preparados para cambiar el paradigma acerca de la importancia de la educación sexual integral y los tema que trata? ¿La mayoría de la población sabe realmente de lo que trata la ESI? ¿El rechazo a la ESI es un problema de los adultos o de los jóvenes?

El objetivo de esta página es acercar información sobre ESI a los jóvenes, padres y docentes.

La página estará centrada específicamente en la ciudad de Río Cuarto para conocer la realidad de los jóvenes de esta ciudad con respecto a su acceso y conocimientos sobre educación sexual integral.

 Historia: ESI en Argentina

En los primeros diez años de aplicación de una política educativa integral sobre sexualidad, se elaboraron contenidos curriculares para institucionalizar su enseñanza en todos los niveles, se crearon y distribuyeron materiales ejemplares para trabajar en las aulas y con las familias y se capacitó a más de 150.000 docentes, de los cuales el 60% indicó haber modificado su planificación áulica.

Programa Nacional de ESI

La Ley 26.150 sancionada en 2006 propone el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles educativos. La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

ESI en Río Cuarto

Las referentes de la ESI en Río Cuarto, Patricia Menard y Analía Pereyra cuentan cómo es el panorama de la Educación Sexual Integral en Río Cuarto: el conocimiento que poseen los jóvenes con respecto a este tema, cómo es la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral, y  los conflictos que giran en torno a el mismo.

Contenido

Guías

Videos


Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Más información

Home |    ¿Quiénes somos?    Activismo gordo    Más información

GORDOFOBIA
¿una fobia?

Más información

Gordofobia: ¿Qué es y cuáles son sus lamentables manifestaciones?

¿Por qué resulta que ser “gordx” es “malo”? La mala noticia es que todos –en mayor o menor medida- colaboramos en ello.


Leer más

¿Qué es la gordofobia? El rechazo que sufren las personas con sobrepeso

Tamy Hochman, una de las directoras de la serie Gorda, describe la discriminación que padecen las personas con sobrepeso y cómo esto implica en la vida social y afectiva.


Leer más

Gordofobia: Cuando el valor de la gente se mide por sus cuerpos

La gordofobia es el estigma y el rechazo social que sufren las personas cuyos cuerpos no se ajustan a los cánones normativos de belleza.
Todxs somos culpables de lo que les hacemos a los otrxs. 


Leer más

https://www.youtube.com/watch?v=U5GSeEIhmJE

Filo news

Gordofobia: Radiografía de una sociedad cruel

Vivimos en una sociedad gordofóbica que nos enseña que sólo hay un cuerpo correcto. Hoy intentamos desarmar y cuestionar esa idea y darle al concepto una realidad tangible. La gordofobia existe y, si queremos ser y hacer más feliz al resto de la humanidad, hay que combatirla ¿Cómo? #GordxNoEsInsulto

https://www.youtube.com/watch?v=ElR1B_kyzYY

La tuerka

El tornillo: Episodio 25, temporada 5. «Gordofobia»

Les presentamos «El tornillo», el espacio feminista de La Tuerka. La Tuerka es un programa de televisión español en el que se realizan entrevistas, y lo emite Público TV a través de internet.

https://www.youtube.com/watch?v=BaaXrPEpWs8

Sin filtros

Gordofobia

El 57% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que el hambre. Este problema de salud no se limita al físico. El sesgo discriminador contra las personas gordas, en muchos casos automático e inconsciente, provoca que la sociedad rechace a las personas por su sobrepeso, especialmente cuando son mujeres.


Facebook


Twitter


Instagram

Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social

Universidad Nacional de Río Cuarto

© Todos los derechos reservados
Año 2019

¿Qué es?

Cannabis Medicinal

Inicio

¿Qué es?

Testimonios

Estado legal

ONG’s

¿Qué es?

Cannabis Nug Oil Heart Bottle on Plate

ACEITE DE
CANNABIS

El aceite de Cannabis es un poderoso tratamiento paliativo del dolor provocado por diversas afecciones, tales como hernias, cáncer o artrosis. Sin embargo muchas veces es confundido con el aceite de semilla de Cannabis, el cual es vendido en diversas ferias libres, farmacias mapuches, o incluso por inescrupulosos que venden aceite de cocina y lo hacen pasar como esencia de cannabis. El aceite de semillas de cannabis está hecho en base a semillas de cáñamo, las cuales se usan como comida para pájaros o para producir cáñamo industrial, pero no como un medicamento.

La planta posee distintos principios activos, denominados Cannabinoides. Estos Cannabinoides, en un número de más de 60, tienen distintas funciones, algunas descubiertas, y en su mayoría sin tener en claro aún cual es propósito. El cuerpo humano posee, en la superficie de muchos tipos de células de nuestro organismo, sitios específicos donde se acoplan estos principios activos de la planta, los fitocannabinoides. Los más comunes, y de cuales se tiene mayor información son el THC, el CBD, CBG, CBN y algunos más. Los receptores de estos cannabinoides son denominados CB1 y CB2, encontrándose distribuidos por todo el cuerpo.El cuerpo humano también produce moléculas similares a las de la planta de cannabis, llamados endocannabinoides.

Los cannabinoides tienen muchas propiedades medicinales, y esto permite que algunas dolencias y patologías puedan ser tratadas con cannabis, tales como cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia, dolor crónico, etc. Lo importante es saber que consumir este tipo de aceite no es lo mismo que fumar marihuana, ya que a estos medicamentos naturales se le extrae el THC, el componente estupefaciente. Dejando solo los cannabinoides para tratar diferentes padecimientos.

aceite cami
aceite-cannabis-medicinal
SONY DSC
2

Afecciones que trata

Alzheimer

La marihuana medicinal y algunos de los productos químicos de la planta se han utilizado para ayudar a pacientes de la enfermedad de Alzheimer aumentar de peso, y la investigación encontró que disminuye algo de la conducta agitada que los pacientes pueden exhibir. En un estudio de células, los investigadores hallaron que ralentizó el progreso de los depósitos de proteína en el cerebro. Los científicos creen que esos depósitos pueden ser parte de lo que causa la enfermedad de Alzheimer, aunque aún no se sabe qué causa la enfermedad.

Artritis

Un estudio de 58 pacientes que utilizan derivados de la marihuana encontró que tenían menos dolor causado por la artritis y que dormían mejor. Otra revisión de estudios llegó a la conclusión de que la marihuana puede ayudar a combatir el dolor causado por la inflamación.

Cancer

Los estudios en animales mostraron que algunos extractos de la marihuana pueden matar ciertas células cancerígenas. Otros estudios de células muestran que podría detener el crecimiento del cáncer, y con ratones, el THC, el ingrediente psicoactivo de la marihuana, mejoró los efectos de la radiación sobre las células cancerosas. La marihuana también puede prevenir la náusea que a menudo acompaña un tratamiento de quimioterapia.

Epilepsia

El uso de extracto de marihuana medicinal en las primeras pruebas en el Centro Médico NYU Langone  mostró una reducción del 50% en la frecuencia de ciertas convulsiones en niños y adultos en un estudio de 213 pacientes recientemente.

Esclerosis Múltiple

El uso de la marihuana o algunos de los productos químicos de la planta podría ayudar a prevenir espasmos musculares, dolor, temblores y rigidez, según las primeras etapas de estudios de observación, la mayoría con animales. La desventaja: puede afectar la memoria, de acuerdo con un pequeño estudio con 20 pacientes.


Leer testimonios


Facebook


Twitter


Google-plus

Testimonios

Cannabis Medicinal

Inicio

¿Qué es?

Testimonios

Estado legal

ONG’s

Testimonios

https://www.youtube.com/watch?v=TPwkvQeDiAw

Informe sobre el uso de aceite de cannabis realizado por El noticiero de la gente.

Graciela Díaz: “El cannabis me devolvió a mi mamá”

“Mi mama hace cuatro años que ya no reconoce nada, ni a nadie, al principio tenia sus dias buenos, pero ahora ya no, cuando empezó a consumir aceite de cannabis volvió a reconocerme”, así fue como comenzó un fuerte relato.

En un pueblo pequeño de unos 5.700 habitantes, al sur de Córdoba vive Graciela Diaz. En las localidades pequeñas como lo es Ucacha, donde vive ella, es muy habitual que se divida por donde pasan las vías del tren, en barrio norte y sur. La joven ama de casa, de 54 años, vive en el barrio sur, pasando un pasillo largo, entre tapial y alambre, se encuentra su casa, que a penas al pisar ya se siente su calidez. “Pasa, esperame que en un minuto estoy con vos” me dijo mientras lavaba unos platos y le daba la merienda a su nieto. Cuando terminó se sentó y soltó un suspiro de cansancio, pero en su cara no lo reflejaba, sólo se podía ver sus rulos rubios, y sus ojos celestes intensos.

Pero ese suspiro tenía una explicación. Hace cuatro años que el alzheimer llegó a su familia quitándole toda la felicidad y tranquilidad que tenía antes. Aunque hace unos meses encontró algo que podía ayudarla, encontró el aceite del cannabis. Su madre, quien padece esta dura enfermedad, hace 6 meses comenzó a consumir aceite de marihuana medicinal y gracias a esto comenzó a recordar a su familia, amigos, canciones y momentos vividos. El cannabis hizo que la enfermedad sea más llevadera.

Rita Paulina Mancero, más conocida como “Chola”, es la mamá de Graciela, que con 85 años a causa de esta terrible enfermedad, está postrada en una silla y no recuerda ni quienes son sus hijos. “Mamá a los 80 estaba genial, vivía sola, su plata la manejaba ella, era totalmente independiente, a veces se olvidaba de algunas cosas, o no encontraba algunas otras pero pensé que era algo normal de la edad.” El problema comenzo despues de un accidente que tuvo, a partir de ese momento empezó a empeorar rápidamente, la enfermedad en dos años avanzó a pasos agigantados.

Pocha empezó a recordar el abandono de su mamá, vivencias de su pasado, de su niñez, miedos que ha tenido y empezó a olvidarse de quienes eran sus hijos, sus nietos, comenzó a olvidarse de su familia, “fue terrible darme cuenta que mi mama no me reconocía, se había olvidado de mí, fue muy duro”, confío Graciela.

 


Leer más..

Marta Barrientos: «El cannabis mejoró mi calidad de vida»

Marta Barrientos, paciente Daya, da su testimonio y apoya la pronta aprobación de la Ley Cultivo Seguro. Marta Barrientos es secretaria ejecutiva bancaria. Fue diagnosticada de fibromialgia en 2008. Más adelante, fue atacada por otras enfermedades, como un cáncer de mamas y una artrosis cervical y lumbar. La suma de estos padecimientos la tenía sometida no sólo a dolores constantes, sino que a tener que consumir una larga serie de medicamentos. Debido a su condición, en el año 2011 se jubiló por incapacidad. Buscando algún alivio a sus sufrimientos, se acercó a Fundación Daya a principios de 2019. Bajo la orientación de nuestros terapeutas y médicos, durante este tiempo Marta ha conocido los beneficios del aceite de cannabis y del Cannabiol (único fitofármaco basado en cannabis fabricado en Chile). Producto de su consumo, ella ha notado una evidente disminución en sus dolores y una mejora en su calidad de vida. Marta tiene pensado comenzar un proceso de autocultivo, con el fin de asegurar su provisión personal de medicina cannábica. Por eso, el testimonio de su mejoría se une a las voces de miles y miles de pacientes que reclaman la pronta aprobación de la #LeyCultivoSeguro, como medio de encontrar no sólo una mejora en la salud, sino que también para cultivar sin miedo a que el estado los persiga

Rodrigo Silva: «tenemos que mirar la salud desde otro lugar»


Rodrigo Silva tiene 45 años y sufre de cefaleas desde la adolescencia. “Comenzó de manera progresiva, pero intensificándose en términos de dolor, hasta convertirse en una dolencia bien invalidante”. En los últimos años, el dolor fue tan intenso que dificultaba su estudio y su trabajo. “Vivía con un dolor que mermaba mi proactividad. Tú puedes dar un 100% pero el dolor de cabeza te lo impide, porque piensas en el dolor y das un 50%”. “Lo otro que viene acompañado del dolor de cabeza es estar constantemente con miedo. Estás haciendo algo y estás pensando «aquí viene de nuevo, aquí viene». Te preparas antes, tomas remedios antes para que no te venga el dolor”. Rodrigo tomaba migranol, migratán y paracetamol en dosis muy altas. Después de años de consumo de analgésicos, desarrolló una hipertensión. “Son remedios que finalmente tienen más cosas en contra que a favor. Uno puede hacer la relación de que funcionan como una droga, te puedes hacer dependiente”. A pesar de estar tomando muchos medicamentos, el dolor seguía con la misma intensidad, afectando su calidad de vida más allá de las molestias físicas. “Los dolores te pasan la cuenta en la familia. Tu quieres jugar con tu hijo y el dolor de cabeza te lo impide. En la vida profesional tu no puedes enfermarte, es un gran aliciente para que puedan sacarte de una empresa, entonces el dolor no es solo el dolor, es un problema familiar, social y laboral”.

“Me enteré de que existían varios productos de solo CBD. La primera experiencia fue de mucha paz y sueño, que me alejó del dolor. Al darme cuenta de que una simple cápsula me podía mitigar el dolor, relajarme y hacerme dormir, fue amor a primera vista”

Para Rodrigo es importante destacar la atención y orientación que recibió en la Fundación. “La acogida que te dan es gratificante porque saben que los problemas que están atendiendo son graves para las personas”.


Leer más..

Carmen Iriarte: «El cannabis me devolvió la vida»

Carmen Iriarte fue diagnosticada con escoliosis crónica con luxación de cadera derecha y subluxación de cadera izquierda a los 10 años. Después de una prótesis total y años sin poder caminar, descubrió el cannabis y su vida cambió completamente. A continuación, su testimonio.

Hoy Carmen puede caminar sin problemas, a pesar de tener escoliosis crónica con una luxación de cadera derecha y subluxación de cadera izquierda, prótesis total de cadera izquierda y un bypass en la vena hilofemoral izquierda.

“Desde niña siempre caminé con displasia. Con el transcurso de los años ya no podía caminar, porque me dio artrosis. Los dolores eran tan terribles que decidieron ponerme una prótesis completa de cadera y aun así seguía con dolor. Estuve sin caminar hasta que conocí el cannabis”, cuenta.

El reemplazo de cadera fue una de las últimas opciones para Carmen. “Ya me habían operado y seguía mal en ese sentido. Tomaba 30 gotas de tramadol al día, que me provocaban mareos y vómitos”.

“Ella caminaba con ayuda de bastones, solamente se paraba para ir al consultorio o al hospital, tenía que pasar acostada todo el día”, relata Jonathan, su esposo, quien ha sido un pilar fundamental para Carmen, apoyándola durante todo el proceso.

Como parte de su tratamiento, Carmen se inyectaba Lertus, un analgésico que debía quitarle el dolor, pero sólo le duraba una hora y después volvía a lo mismo. 


Facebook


Twitter


Google-plus

ONG’s

Cannabis Medicinal

Inicio

¿Qué es?

Testimonios

Estado legal

ONG’s

ONG’s

Fué mucha la lucha que hubo para que se pudiera consumir este medicamento natural legalmente. Esta lucha fue realizada por organizaciones que militan a favor del cannabis medicinal y de su autocultivo. Realizaron marchas, charlas informativas, campañas de concientizacion, entre otras cosas. Pudieron lograr uno de sus objetivos que es que se legalizara el aceite de cannabis, pero todavia siguen luchando para que se legalice el autoabastecimiento de este medicamento natural, para que de una vez por todas se democratice el acceso al producto.

Organizations that fought to get medical cannabis legalized seek to have the regulation of the law create a register of medicinal consumers, which would be the first step towards legalizing self-cultivation a claim from organizations that were outlawed and released To a woman who was arrested for growing marijuana for her own medicinal use. (Lucila Pellettieri, GPJ Argentina)
MC09
Funda-Ciondaya-4k
maxresdefault

FUNDACIÓN DAYA es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano, como asimismo colaboramos y asesoramos en el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico y espiritual de las personas.

Los terapeutas de la fundación informan y asesoran al paciente o a sus familiares sobre conceptos básicos de cannabis medicinal y sobre las diferentes vías de acceso a estas terapias. Los pacientes que quieran comenzar con su tratamiento de cannabis medicinal y necesitan del asesoramiento de un médico especialista en cannabis medicinal tienen la posibilidad de  solicitar una hora para recibir esta atención en la consulta de la fundación. Realizan talleres de cultivo y preparación de productos medicinales, charlas y conferencias a la comunidad.

https://www.youtube.com/watch?v=KchPKhsW9P0

MAMÁ CULTIVA es un colectivo encabezado por madres de niños que padecen enfermedades que, gracias al cannabis, han encontrado un alivio en sus vidas. 

Mamá Cultiva Argentina se formó en el año 2016, cuando un grupo de mujeres madres de niños y niñas con diferentes patologías se encontraron para exigir la legalidad de la actividad que ya realizában el autocultivo y cultivo solidario de cannabis para la salud, que les brindó lo que la medicina alopática no pudo, calidad de vida y dignidad para los nuestros hijos.

Desde entonces brindan talleres, charlas, cursos, acompañamiento y contención a quienes se acercan a ellas con temores y padecimiento. Producen evidencia sobre los beneficios de la planta de marihuana y luchan por difundir información responsable para miles de personas que no encuentran respuesta del Estado, ya que la ley 27.350 cuya sanción lograron con otras organizaciones es insuficiente y no se cumple pese a estar reglamentada, dejándolos en la vulnerabilidad y criminalizados por defender su derecho a la salud.

https://www.youtube.com/watch?v=rnMJBfs8vJE

CAMEDA es una asociación civil cuyo capital social son sus adherentes: pacientes, padres, cannabicultores, profesionales de la salud y del derecho. Buscan lograr una alternativa terapéutica para diferentes patologías con respuestas sanitarias insatisfechas; para así mejorar la calidad de vida de pacientes que podrían beneficiarse del uso medicinal de la cannabis sativa. 

Otro objetivo es lograr el acceso de los pacientes de forma legal al cannabis medicinal, acompañados por el sistema de salud, autorizado por entes regulatorios, producido en todas sus formas posibles bajo normas de seguridad y calidad establecidas de acuerdo a condiciones vigentes del sistema de salud sea como formas herbales y fitofármacos , y sea cubiertas por los prestadores de salud.

https://www.youtube.com/watch?v=1v72ijPglgw

Facebook


Twitter


Google-plus