Asamblea

AGROTOXICOS

                      OBJETIVO AGROECOLOGIA ASAMBLEA

ASAMBLEA RIO CUARTO SIN AGROTOXICOS

Es un espacio abierto de denuncia, articulación y activismo en contra del modelo extractivista – depredador y sus consecuencias. luchan a favor de modelos agroecológicos, en defensa del planeta y todas sus formas de vida. La Asamblea está conformada por organizaciones, grupos sociales y vecinos de la ciudad y región.

Surge un poco antes del año 2012, cuando miembros de la misma comienzan a reunirse de manera autoconvocada para luchar en contra de la instalación de la empresa  Monsanto en la ciudad. 

Actualmente forman parte de la misma 12 miembros activos. Constantemente se organizan charlas y  encuentros para concientizar sobre el uso de agroquimicos en las proximidades de la ciudad. Ademas de que intentan fomentar la aplicación de un modelo agroecologico para el cuidado no solo del medio ambiente sino también para lograr una alimentación saludable.   

 

 

Escucha la siguiente entrevista a Julia Pereira. Integrante de la asamblea.

https://www.youtube.com/watch?v=pzivYfZqFkQ

Si queres saber mas sobre ellos ingresa a su pagina web acá


Click Aca

«No existe razón del Estado ni intereses economicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud Publica»

Andres Carrasco – Cientifico

FOTOS DE LA ASAMBLEA

asa 14
asa 15
asa 16
asa 3
asa 4
asa 5
asa 7
asa 9
asa 11
asa 12
asa 13
asa2

CONTACTO


Facebook


Twitter


Google-plus


Whatsapp

Pagina web agrotoxicos

Sede central: Jorge Newbery 983  

Rio Cuarto – Cordoba

Micaela Pinamonti

Agroecologia

AGROTOXICOS

                    OBJETIVOS AGROECOLOGIA ASAMBLEA

 

«La mayoría de las veces estamos solas en nuestros pueblos, enfrentando la indiferencia, la falta de compromiso de los que deberían cuidarnos» 

Ana Zabaloy- Docente

 

ENTREVISTA A EDUARDO CERDÁ

Ingeniero Agronomo y especialista en agroecologia

¿QUE ES LA AGROECOLOGIA?

Es tener en cuenta y poner en juego todos los procesos ecológicos para producir agropecuariamente. No es una mirada empresarial, es una mirada de sistema, de entender los procesos naturales que funcionan en un campo. Al tener en cuenta todos los procesos, es más fácil cuidarlos. El que dice que fertilizando genera fertilidad, que me perdone, pero está equivocado. 

¿POR QUE ES TAN DIFICIL ACEPTAR ESTA MIRADA?

Porque hay muchos intereses. A nosotros no nos viene a preguntar nada el Gobierno y tampoco sé si me interesa que vengan. No vamos a cambiar el mundo. Me parece que está bueno que podamos hacer esto y yo quiero vincularme con gente que esté buscando la armonía y la salud. Acompaño esos procesos.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA HACIENDO CLICK ACA


Leer Mas

Escucha la charla que dió el ingeniero el año pasado en la Jornadas Socioambientales en la ciudad de Rio Cuarto

 

«La actividad agropecuaria es la principal actividad del pais. Está dejando un saldo negativo en materia ambiental y riesgo para la salud humana»

  Delia Aiassa – Investigadora del CONICET
 

LOS ELEMENTOS DE LA AGROECOLOGIA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los elementos de la agroecologia pueden ayudar a los países a poner en práctica este modelo. Al determinar propiedades importantes de los sistemas y enfoques agroecológicos, así como consideraciones clave para el desarrollo de un entorno favorable para la agroecología, los elementos constituyen una guía para los encargados de formular las políticas, los especialistas y las partes interesadas en la planificación, la gestión y la evaluación de las transiciones agroecológicas.



Mas Informacion

 

«Este grado de concentración de agroquimicos pone en peligro la vida acuatica y compromete la salud de la población»  

Damian Marino -Investigador del CONICET

MI CASA,MI HUERTA

Desde hace 25 años, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA– y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria, llevan a cabo el Pro Huerta.Con el foco puesto en mejorar la alimentación de la población que habita
las áreas urbanas, periurbanas y rurales, el programa está presente en el 80% de los municipios de la Argentina, llega a 3.000.000 de personas y fomenta la autoproducción familiar de alimentos sanos y diversos. Además de su amplia cobertura, se destaca por su acción en las ciudades, en tanto
busca resolver algunas problemáticas vinculadas con la seguridad alimentaria, la salud, la recreación y el ambiente.


Mas información

¿QUE NECESITAS PARA ARMAR TU HUERTA?

CONTACTO


Facebook


Twitter


Google-plus


Whatsapp

Pagina web agrotoxicos

Sede central: Jorge Newbery 983  

Rio Cuarto – Cordoba

Micaela Pinamonti

Violencia Institucional

INICIO ANTECEDENTES CÓRDOBA BERARDI

Violencia PNG

¿Qué se puede hacer?

La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional es una organización política que define su campo de acción dentro de los Derechos humanos.


Ver más

¿Qué está pasando?

Entre 2004 y 2012, la cantidad de detenciones anuales aumentó en la provincia de Córdoba de aproximadamente 5.000 a alrededor de 75.000


Ver más

Antecedentes

El 8 de mayo de 1987, tres miembros de la policía bonaerense asesinaron a tres jóvenes  en la localidad de Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires.


Ver más

¿Porqué pensar en la violencia institucional?

En los últimos años en Argentina y particularmente en la provincia de Córdoba, han aumentado de manera considerable el uso de las fuerzas represivas de seguridad, tanto en presupuesto con en cantidad de fuerzas policiales y de gendarmería. En paralelo a este fenómeno las cantidades de muertes de personas en los barrios más vulnerables y la persecución policial también han aumentado. De esta manera el poder, ejercido desde la institución, se inscribe en los cuerpos de los chicos y chicas de las villas y barrios periféricos de Argentina.

Esperamos que este sitio sirva como un espacio de reflexión crítica, toma de conciencia de la situación y como lugar para pensar: ¿De qué nos hablan cuando nos hablan de seguridad?  anclado al  rol que juegan las redes sociales y las plataformas virtuales, como un espacio donde también se disputan las luchas sociales.

Archivo de casos 2018

Desde el Informe de la Situación Represiva Nacional 2018, realizado por CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institución) en los tres años, el gobierno nacional elevó el índice de personas asesinadas en manos del estado: de una cada 29 horas en 2015, a una cada 21 horas a finales del 2018. Desde el regreso a la democracia 5462 personas fueron asesinadas por el aparato represivo del estado.


Descargar Aquí

Promedio de muertes bajo el gobierno de Cambiemos:

21 horas

Total de personas asesinadas por el Aparato Represivo

Estatal desde 1983 hasta febrero de 2019:

 

6.564

Total de personas asesinadas por el Aparato Represivo
Estatal entre el 10 de diciembre de 2015 y el 12 de febrero de 2019:

1.303


Más información

La marcha de la gorra en Río Cuarto

DSC_0847
DSC_0798
DSC_0862
DSC_0886
DSC_0903
DSC_0810
23621679_10214836184249001_9191463117453120373_n
DSC_0927
DSC_08331
DSC_0819
DSC_0882
23622332_10214836192969219_3808227122537101027_n
DSC_0922
23622351_10214836195649286_3930974081451566999_n
DSC_0952
23622540_10214836183608985_2427991620558260116_n
DSC_0813

El ciberespacio y el territorio de lucha

Franco Bifo Berardi en su libro Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva habla de los conceptos de Cibertiempo y Ciberespacio: «El ciberespacio crece sin límites, mientras que, al contrario, el tiempo mental no es infinito. El núcleo subjetivo del cibertiempo sigue el ritmo lento de la materia orgánica. El avance de las nuevas tecnologías, en conjunto con la idea de ciberespacio y cibertiempo, provocaron que el espacio físico y los territorios, se borren, queden desdibujados ante estos espacios digitales. Espacio virtual creado por la actividad tecnológica humana (Rodríguez de Las Heras, 2004) y también por una serie de prácticas socioculturales, que expresan tensiones y desigualdades. Se trata de un espacio que tiene propiedades y leyes diferentes que las del espacio territorial.

 

 


 

¿Qué es el poder para Foucault?

Foucault habla de que el poder en la sociedad disciplinaria es el poder ejercido tanto desde arriba como desde abajo. Por un lado el poder disciplinario, de control, de regulación, atraviesa todo el cuerpo social, pero no sólo es desde el Estado, sino que el poder emerge desde cualquier ámbito del cuerpo social.


Conocer más


Camila Petenatti

Universidad Nacional de Río Cuarto

Multimedia 2019


Facebook


Twitter


Envelope

Objetivos

AGROTOXICOS

                    OBJETIVOS AGROECOLOGIA ASAMBLEA

INTRODUCCION

La desregulación de los años ’90, la devaluación a inicios del siglo XXI y el incremento en los precios internacionales de los cereales, sobre todo de la soja, modificaron el escenario de la producción agraria argentina. Este nuevo modelo de trabajo, actualmente incorpora a diario, el uso de agroquímicos, que permiten reducir los tiempos de trabajo de los productores, pero a costa de provocar un gran daño en el ambiente y en la salud de las personas.

Además, el desarrollo de las tecnologías digitales ha introducido cambios sustanciales en la sociedad del siglo XXI, modificando nuestra organización económica, las comunicaciones, las formas de acceder, crear y compartir conocimiento, las maneras de producir bienes y servicios, las formas de construir identidad, diluyendo fronteras y acercando a las culturas.

“Internet y sus aplicaciones, como son las redes sociales virtuales, se han vuelto particularmente importantes para la comprensión de los fenómenos culturales, sociales y políticos contemporáneos en tanto que -de manera opuesta al teléfono y a los medios masivos de comunicación- hacen posible una comunicación y un diálogo entre muchos participantes. Dicha comunicación sirve de base para nuevas formas de interconexión entre las personas y facilita la construcción de redes sociales y de información, así como nuevas plataformas de colaboración que propician la participación y la integración ciudadana”. Así lo afirman Pablo Rivera-Vargas y Paulina Guajardo Figueroa, en un estudio para la universidad de Barcelona.

Pero ¿Qué relación hay entre los agroquímicos y las tecnologías digitales? 

Somos una organización que lucha contra el uso de agroquímicos y que intenta acercarle a la sociedad la información necesaria para concientizar sobre esta problemática que afecta a todos. Además estamos ubicados en una zona dedicada puramente a la actividad rural, por ende, no se trata de una problemática que podamos pasar por alto o abordar de forma superficial.

Como organización sin fines de lucro entendemos que internet y las nuevas tecnologías funcionan como un espacio fundamental para la difusión de este tipo de conocimientos. Por eso a través de esta página web le ofrecemos a nuestros receptores un espacio donde pueden informarse pero además un espacio de dialogo y participación con otros.

Además creemos que una forma de llegar mucho más fácil y rápido a quienes se interesan por esta problemática, que no solo afecta al medio ambiente sino también a la salud de las personas. También queremos llegar a aquellos que quieran formar parte de este espacio, aunque no puedan de forma física pero si de forma virtual.

“El desplazamiento por el espacio digital es rapidísimo. A pesar de que cada vez hay más objetos contenidos en el espacio digital, el movimiento por él y la localización de un objeto determinado rompen las leyes físicas que limitarían esta operación si todos esos objetos no fueran hechos de ceros y unos sino de las materias que les permitieran existir en nuestro espacio natural” (Antonio Rodriguez las Heras, “Espacio digital. Espacio virtual”, 2004)

“Los usos de las redes sociales digitales y de las de mensajería instantánea se generalizaron de manera muy veloz y transversal a diferentes pertenencias sociales y culturales, conformando uno de los hábitats más diversos y activos del espacio digital”  (Roxana Cabello, “20 minutos al futuro”,2019)

 

 


Leer mas

 

“Nosotros no somos ambientalistas, somos afectados por un sistema de producción que le importa más llenarse los bolsillos que la salud de la gente”

Fabian Tomassi – Victima

CONTEXTO HISTORICO

A más de una década del colapso del modelo neoliberal en nuestro país, existe sin embargo un aspecto del mismo que se mantiene intacto en la Argentina: el modelo agrario, de agricultura industrial. Tal modelo se manifiesta, entre otros factores, por el auge fenomenal que ha tenido el cultivo de la soja. Este cultivo, que comenzó a producirse en gran escala en los años setenta, adquiere una gran importancia cuando  a partir de mediados de los noventa, se libera al mercado la semilla de soja transgénica. Rápidamente esta variedad sustituyó a la convencional, transformando a la soja en uno de los principales productos de exportación. En efecto, a partir de este desarrollo, la Argentina se ha transformado en uno de los principales países en los que se impulsan los cultivos transgénicos. Todo ello de la mano de la siembra directa, la semilla RR resistente al glifosato y las empresas transnacionales, que se han convertido en sus principales beneficiarias. Sin embargo, habría que preguntarse si también significa mayor bienestar para todos los ciudadanos argentinos, ahora y en el largo plazo.

A lo largo de su período de implantación en el país, fueron pocas las voces que señalaban los efectos nocivos de este modelo (sociales, económicos, medioambientales, y relativos a la salud pública, etc).  En términos generales pocas voces se preguntaban en qué medida era perjudicial una excesiva especialización en este cultivo y la gran vulnerabilidad a una excesiva dependencia de un producto casi exclusivamente de exportación. Asimismo, se hacía caso omiso de la desaparición y expulsión del sector de medianos y pequeños productores, campesinos, comunidades indígenas y trabajadores rurales debido al avance ejercido por grandes productores sojeros sobre el territorio nacional; se negaba la creciente pérdida de la soberanía alimentaria; el deterioro ambiental; el avance de la soja sobre la yunga norteña, así como su incidencia sobre la deforestación masiva que se produce en el país con todas las consecuencias que ello entraña, incluyendo el desplazamiento con violencia de comunidades campesinas e indígenas de sus hábitat habituales. Tampoco se consideraba la pérdida de la biodiversidad; la dependencia respecto de grandes empresas transnacionales; la incidencia sobre la desocupación, el hambre, la pobreza y la regresividad de la distribución del ingreso a nivel nacional.

En los últimos años si bien se ha tomado un poco más de conciencia respecto de los efectos negativos que produce este modelo de producción y sobre todo el uso de agroquímicos, todavía queda mucho por hacer y por difundir.


Leer Mas

CONTACTO


Facebook


Twitter


Google-plus


Whatsapp

Pagina web agrotoxicos

Sede central: Jorge Newbery 983  

Rio Cuarto – Cordoba

Micaela Pinamonti

Educación Sexual Integral- Río Cuarto

Educación Sexual Integral

Inicio

Historia

Programa

Río Cuarto

Contenido

ESI en Río Cuarto

Analía Pereyra y Patricia Menard son dos referentes de la Educación Sexual Integral en Río Cuarto. Ambas constituyeron el Centro de Educación Sexual Integral (CESI) en 2011.

Patricia cuenta que antes de abrir el centro ella y Analía trabajaron juntas durante un año en el Ministerio en el área de educación.

Tiempo después formaron el CESI. “Como trabajar juntas resultó ser fructífero, pensamos en hacer algo diferente a lo que hicimos en el Ministerio, separado de lo institucional, donde pudiéramos generar nosotras las propuestas, entonces generamos este espacio” cuenta Patricia.

 Por otro lado, Analía coordina la representación local de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. La misma, tiene representaciones en diferentes ciudades del país. “Desde ahí hacemos propuestas abarcativas para profesionales o docentes como las jornadas anuales que se suelen hacer en agosto y trabajamos en asesoramiento institucional en algunas escuelas. Creemos que la formación docente sobre ESI es sumamente importante” menciona Analía.

Importancia de la Educación Sexual Integral

Patricia cuenta “Desde los derechos de las personas y estudiantes es importante que puedan tener formación en todas las temáticas que tienen que ver con la ESI. Estas son transversales a todas las asignaturas y disciplinas. Esto implica trabajar el concepto amplio de sexualidad con todos los aspectos que eso incluye: desde lo biológico, psicológico, ético, social, cultural. Esto se debe trabajar específicamente en la escuela y en todos los niveles.

Tanto Patricia como Analía consideran que trabajar la ESI en las escuelas es una oportunidad para tratar estas temáticas que siempre fueron tabú y que se transmitían desde lugares erróneos, por lo que resultaba casi imposible dialogar sobre este tema y despejar las dudas de los niños o jóvenes.

Es importante para todos tratar la ESI para generar una sexualidad placentera y sana.

Implementación de la ESI en las escuelas de Río Cuarto

La Ley está vigente desde el 2006 y el Programa de Educación Sexual Integral desde el año 2008. A su vez cada provincia que adhiere a la ley tiene sus propios materiales.

Patricia explica que desde que se implementó la ley hay materiales que van llegando a las escuelas, sin embargo, este último tiempo eso se detuvo. “Todas las escuelas deberían estar trabajando activamente con la ESI bajo los lineamientos que están establecidos, es decir, de manera transversal, en todas las asignaturas, respondiendo a todas las inquietudes de los estudiantes con conocimientos veraces” menciona.

Sin embargo, la realidad es otra. Ambas mujeres cuentan que en los acercamientos que tienen con docentes en diferentes espacios se enteran que en los colegios riocuartenses la ley no se está aplicando como debería: es irregular, las propuestas generalmente son aisladas y no siempre se suman todos los docentes.

Asimismo, ellas consideran que mientras haya personas comprometidas que hagan un trabajo permanente sobre el tema, va a ayudar a que más gente se sume y se logre implementar con más fuerza.

Otro factor importante en la implementación se la ley, es que la ESI volvió a ser un tema de debate en diferentes ámbitos a causa del movimiento de mujeres que retomaron el reclamo para su correcta implementación.

Los jóvenes son conscientes de que la ESI es su derecho y exigen que se cumpla.

Conflictos actuales

El año pasado hubo muchos conflictos con respecto a la ley de la ESI, al ser consultadas con respecto a esto, Analía y Patricia mencionan que los conflictos vienen desde grupos específicos que por razones que pueden ser religiosas o políticas se oponen a determinadas cuestiones que trata la ESI, cuestiones que si bien se socializan en diferentes espacios siguen siendo tabú. “El conflicto no viene del Ministerio ni mucho menos de los padres. Lo que pasó es que lamentablemente muchos padres tomaron a partir de estos movimientos algunos temores que tenían y lo plasmaron como algo problemático hacia la educación sexual. También muchos docentes se hicieron eso de estos reclamos y tomaron distancia” cuenta Patricia.
Sin embargo, Menard y Pereyra consideran que, si bien estos movimientos quisieron frenar lo que se venía haciendo, en otro punto permitieron que se volviera a hablar de la ESI y cuáles son los puntos sobre los que se trabaja.
Los grupos que tienen conflictos con la ESI, se manifiestan en contra de la “ideología de género”. Patricia menciona, “la ideología de género como tal no existe, lo que sí existe es la perspectiva de género. Es una forma de mirar el género como un concepto que tiene que ver con los roles que se han establecido para hombres y mujeres en la sociedad desde hace mucho tiempo con fines políticos en relaciones de poder”
Además, Analía agrega “Trabajar sobre la perspectiva de género en la ESI es poder romper con lo establecido. Se trata de que los niños y jóvenes no tengan que actuar de determinadas formas por pertenecer o no a tal o cual género”
Ambas mujeres consideran que es necesario e imprescindible educar a los niños en base al respeto a la diversidad sexual. Los docentes que trabajen sobre estas cuestiones están generando un espacio que los jóvenes van a aprovechar muchísimo.


Tratamiento de la ley de aborto

La lucha por la interrupción voluntaria del embarazo es uno de los temas más importantes en la actualidad. Es pertinente aclarar que desde la educación sexual integral no se impone ninguna posición con respecto al tema.

Analía explica “desde la educación sexual todos los temas que se tratan son aquellos que se planifican desde el marco normativo. Entonces, si planifico trabajar el aborto desde el marco normativo lo que tenemos hasta ahora es la interrupción legal del embarazo con tres causales (si representa un riesgo para la vida de la persona gestante; si representa un riesgo para el bienestar físico, emocional y social de la persona gestante y si el ser gestado es producto de una violación). Además de lo planificado, desde la ESI se trabaja con lo que irrumpe en la sociedad, por ejemplo, el año pasado a partir del tratamiento de la ley en diputados y senadores, los y las estudiantes manifestaron la necesidad de hablar sobre el tema. Como educadores en sexualidad tenemos el deber de abrir el espacio a la expresión de las voces, que los chicos tengan acceso a información y a ser escuchados. A partir de ahí no es tarea del educador sexual sentar una postura, sino garantizar que en un espacio de respeto todos puedan expresar sus inquietudes.”

También Patricia menciona que es importante revisar desde dónde se posicionan los estudiantes para hablar. “No es lo mismo si un estudiante se manifiesta desde un marco religioso, donde va a seguir creyendo que la mujer ocupa el lugar de Eva, que nació de una costilla y demás, a que si se expresa desde otro lugar, donde se puede tener otra postura. Es importante poder disentir desde el marco científico.”

En conclusión, lo importante es generar un espacio de debate, que ayude a los alumnos a cuestionarse y buscar información, allí se genera el aprendizaje.

El cambio de paradigma actual

Más allá de las diferentes posturas y debates que hay actualmente con temas como a la educación sexual integral, la ley del aborto, el feminismo, resulta imposible negar que la sociedad está cambiando.

Para Analía y Patricia, ya hay un cambio de paradigma que está sucediendo.

“Vemos en todos lados a las y los pibes que se movilizan, generan cosas, que toman la posibilidad de nombrar al ‘otro y otra’ y hablan del ‘otre’ ,todo eso es un proceso de deconstrucción. Los jóvenes se han apropiado de muchas cuestiones que tienen que ver con lo que va circulando de la educación sexual integral en todos lados” cuenta Analía.

A su vez, Patricia agrega “cuando la educación sexual integral pueda ser aplicada como se debe en todos los niveles educativos, los niños y niñas de inicial en un futuro van a ser otros adultos completamente diferentes”.



Facebook


Twitter


Google-plus

2019 / Universidad Nacional de Río Cuarto / Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Comunicación / Comunicación Social / Milanesio Lucila

Científicas hoy

Inicio

Historía

Científicas

Viviana Rivarola

@vivianaaliciarivarola

Viviana Rivarola, licenciada en Microbiología y doctora en Ciencias Biológicas.

Es investigadora del CONICET que trabaja en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Lidera un equipo que descubrió sustancias anticancerígenas en un arbusto autóctono de Salta, lo que constituye un prometedor adelanto en la lucha contra la enfermedad. Tiene una trayectoria científica en terapia fotodinámica contra el cáncer reconocida a nivel nacional e internacional y lleva más de 30 años dedicados al estudio de estos tratamientos.

El objetivo de su equipo de investigación es alcanzar la selección de la molécula apropiada para estudios de terapia fotodinámica “in vivo” en un modelo de tumor animal. 

Maria Alejandra Molina

@mariaalemolina

María Alejandra Molina tiene 34 años. Es doctora en Ciencias Químicas y es investigadora adjunta de CONICET en la Universidad Nacional de Río Cuarto, y con sus investigaciones busca hacer frente a las bacterias resistentes a los antibióticos.

Ganó el premio nacional L’Oréal Unesco «por las mujeres en la ciencia» como la mejor «joven investigadora» en la categoría «Ciencias de la Vida».

Trabajó muchos años en Alemania en el desarrollo de nanogeneles termosensibles y en la investigación premiada innovó en ese ámbito para transformar las micro cápsulas en capaces de matar bacterias resistentes a los antibióticos.

Agostina Mileo

@labarbiecientifica

Agostina Mileo es licenciada en Ciencias Ambientales y posee una maestría en Comunicación Científica. Actualmente es doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina.

Desarrolla su trabajo a través del alter ego, La Barbie Científica. Ha sido calificada como «la argentina que es furor entre los Millennials»​ por su labor en el desarrollo de estrategias de divulgación científica y su impacto en los jóvenes. La Barbie Científica nace como un recurso de comunicación con el objetivo de confrontar los prejuicios, el sesgo de género e impulsar la desacralización de la cienciaEn este sentido, busca atender una demanda existente proveniente de gente que le interesa la ciencia sin haberla estudiado.

Forma parte del colectivo Economía Feminista donde coordina la campaña MenstruAcción que busca terminar con el estigma del periodo menstrual, garantizar la provisión gratuita de productos menstruales y concientizar del impacto sobre los derechos fundamentales de las mujeres.​ Actualmente se han presentado once proyectos de ley en el marco de la campaña, tanto a nivel nacional como en diferentes provincias argentinas.

Sasha S.

@rubiaforlife

Sasha S. es investigadora dentro del ámbito biológico.  Tiene 26 años, nació en Ucrania y se fue a vivir a España a los nueve años. Hasta los catorce años estaba convencida de que quería ser diseñadora de modas y poco a poco se comenzó a interesar por la ciencia, especialmente biología, física y química. 

Actualmente trabaja en un centro de investigación, llamado Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que es uno de los mejores centros de toda España y además el noveno centro de investigación de cáncer en el mundo. Esta formado por dos tercios de mujeres.

Con su grupo se encarga de investigar la inestabilidad genómica, es decir, están interesados en ver como las células protegen su ADN frente a los daños que pueden sufrir y como explotar esos mecanismos, en el caso del cáncer, para poder matar las células cancerígenas.

Desde su posición de joven científica opina que la ciencia y la creatividad van de la mano, y que además la idea que generalmente tenemos de los científicos no coincide con la realidad. Cree que es imprescindible la curiosidad, el querer conocer cómo son las cosas, cómo funcionan y porqué.  


Facebook


Twitter


Instagram