Trata de personas
QUÉ ES ARGENTINA ESTADÍSTICAS VÍCTIMAS
TRATA DE PERSONAS
La trata en el mundo
¿Cuántas son?
Víctimas
https://web.archive.org/web/20130821011732/http://www.ratt.org.ar/
QUÉ ES ARGENTINA ESTADÍSTICAS VÍCTIMAS
https://web.archive.org/web/20130821011732/http://www.ratt.org.ar/
INICIO MOVIMIENTO FEMINISTA OLAS DEL FEMINISMO MUJERES DE AYER FEMINISMO Y EL MAÑANA
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO FEMINISTA?
En principio es necesario definir al movimiento feminista y su comienzo como tal. Teniendo en cuenta una perspectiva histórica, Victoria Sau en su libro “Diccionario ideológico feminista” define a éste como “un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.”
Lo que busca es la revolución de las relaciones entre los sexos. Como bien dice la frase “lo personal es político”, la búsqueda es la igualdad de derechos y oportunidades en lo personal, económico y político de la mujer.
Luciana Peker, escritora feminista en su libro “La revolución de las mujeres” (2016) abre las puertas para realizar un recorrido histórico sobre los diferentes logros de las mujeres y sentencia “La revolución es impertinente e impaciente porque no tenemos tiempo. Si hay que esperar a que la equidad derrame y llegue sola, hay que apoyar la cola en una silla por 170 años, según el informe Global Gender Gap Report 2016 del Foro Económico Mundial, con sede en Ginebra. […] Ninguna llega al año 2186 para disfrutar la equidad pordecantación histórica y mirarla con los propios ojos. Así que a la revolución hay que empujarla, acelerarla, forzarla, gritarla y no dejar que retroceda con los coletazos de la historia. Los cambios no llegan ni llueven solos. Por eso la revolución siempre está empezando.”
Los diferentes reclamos y pedidos de justicia siempre comienzan en las calles a través de gritos y pancartas con fotos de mujeres víctimas del patriarcado. Gracias a esta lucha se logra que los gritos se conviertan en derechos y debates tanto en los medios como en el Congreso de la Nación.
Zabala Rocio
Comunicación Social
Universidad Nacional de Rio Cuarto
INICIO MOVIMIENTO FEMINISTA OLAS MUJERES DE AYER FEMINISMO Y EL MAÑANA
SURFEANDO EL FEMINISMO
El movimiento feminista ha sabido construir su historia a través de la lucha de las diferentes generaciones de mujeres. La metáfora de las olas aparece siempre en el relato de esta historización y al encontrarnos con ella surgen múltiples preguntas: ¿Cuáles son las olas feministas? ¿Cómo se definen? ¿En qué ola estamos? ¿Por qué hablamos de olas? Estas preguntas ayudan a reflexionar sobre si de hecho es necesario o no que la sigamos usando como categoría de análisis.
El uso del término «olas» se remonta a 1968, cuando la periodista Martha Weinman Lear escribió un artículo para el New York Times que se llamó «The Second Feminist Wave» (la segunda ola feminista). Con ese título, Weinman Lear intentaba condensar en una imagen el resurgimiento masivo del movimiento feminista en los Estados Unidos de Norteamérica, luego del silencio transcurrido durante el periodo de las dos guerras mundiales del siglo XX.
#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 33%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
En la actualidad podemos decir que la respuesta a la pregunta ¿En qué ola estamos? Se vuelve difícil porque, en definitiva, no es una buena pregunta desde nuestra perspectiva latinoamericana. Ya que la idea surge de un marco conceptual que no es el nuestro, pero desde el cual nos hemos acostumbrado a pensar sin cuestionar. Es parte del desafío de los feminismos periféricos el descolonizar la mirada, además de despatriarcalizarla. En un momento en el que el feminismo latinoamericano, y en particular el feminismo argentino, se encuentran en ebullición, es importante que revisemos cómo hemos construido nuestros relatos y cuánto hay en ellos de una mirada ajena a nuestras realidades latinoamericanas.
Zabala Rocio
Comunicación Social
Universidad Nacional de Rio Cuarto
INICIO MOVIMIENTO FEMINISTA OLAS MUJERES DE AYER FEMINISMO Y EL MAÑANA
MUJERES DE AYER
Asì como en la historia de la humanidad y de nuestro paìs existieron grandes referentes del movimiento feminista, en nuestra ciudad de Rio Cuarto también hubo mujeres que hicieron historia. Son muchas y podemos enumerar algunas:
(1748 – 1811)
(1865- 1949)
(1872-1925)
(1951 – )
(1925 – 2012)
Zabala Rocio
Comunicación Social
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social. Universidad Nacional de Río Cuarto