Historia

Inicio

Historía

Científicas Hoy

Las mujeres han sido silenciadas y menospreciadas a lo largo de la historia. En el caso del ámbito científico, muchas contribuyeron en el avance del conocimiento, pero sus aportes han sido escondidos debajo de nombres masculinos que si tuvieron la oportunidad de ser escuchados. 

Entonces, si bien existieron mujeres científicas en la historia de la humanidad, y cuyos descubrimientos aun hoy son importantes, no se les dio la suficiente difusión como para lograr ser reconocidas por todos. 

Es por eso que decidimos presentar una lista con algunas de las mujeres mas importantes en la ciencia, pero que durante años fueron borradas de la literatura.

Marie Curie

​Es conocida por ser la primera mujer científica en recibir un Premio Nobel.

Nació en Varsovia, Polonia el 7 de noviembre de 1867 y murió en Passy, Francia el 4 de noviembre de 1934.  

Después de cursar los estudios de enseñanza básica Marie Curie no pudo ingresar en una institución de educación superior por el mero hecho de ser mujer. Sin embargo, eso no hizo más que avivar sus ganas de aprender e ingresó junto a su hermana Bronislawa en una universidad clandestina polaca que sí admitía mujeres.

Mientras continuaba con su formación, Marie trabajó como institutriz para poder seguir pagando sus estudios.

En 1891, Curie consiguió viajar a Francia para estudiar, luego de ahorrar durante años, pero también con la ayuda económica de su padre. Gracias a todos esos años de esfuerzo y sacrificio se licenció en Física en la universidad de París, siendo número uno en su promoción.

Al año siguiente conoció a Pierre Curie, quien se convirtió en su marido. Junto a él, continuo formándose hasta conseguir el doctorado. Ambos, junto a Henri Becquerel, anunciaron en 1898 que el radio y el polonio eran más radioactivos que el uranio. Su tema Investigaciones sobre sustancias radioactivas recibió el Premio Nobel de Física en 1903. 

Madame Curie, fue muy importante en estos descubrimientos pero no tuvo el mismo reconocimiento que su marido. Ya que en 1904 Pierre Curie fue nombrado catedrático en la Universidad de París y dos años más tarde logró ser miembro de la Academia Francesa.

En 1906, Pierre sufrió un accidente que acabó con su vida. La muerte de su marido, hizo que Marie Curie tomara su lugar en la cátedra de Física en la Universidad de Sorbona, que le dio el titulo den la primera mujer catedrática en esa universidad.

Durante los años siguientes, continuo sus investigaciones sobre el radio a la par que cuidaba a sus hijas. Así, descubrió que la radioterapia podría ser un tratamiento contra el cáncer. Con estas investigaciones, en 1911, Marie Curie consiguió su segundo Premio Nobel, esta vez en química

Finalmente Marie Cuerie falleció el 4 de julio en 1934 a causa de la radiación a la que estuvo expuesta en sus experimentos. Pero sus aportes en la ciencia continúan presentes hasta la actualidad.

Rosalind Franklin

Nació en Londres en 1920, jugó un papel clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque fue injustamente tratada por sus colegas y su participación no fue reconocida adecuadamente hasta años después.

Nació en una adinerada familia judía, Franklin siempre supo que quería estudiar ciencias. Se matriculó en Cambridge, donde se doctoró en Química y Física. En 1941 comenzó a trabajar en la Asociación Británica de Investigación de la Utilización del Carbón, y poco después viajó a Francia para trabajar con el cristalógrafo Jacques Mering, del que aprendió a utilizar la difracción de rayos X para crear imágenes de la estructura de la materia sólida cristalizada.

Este talento fue clave para la observación por primera vez de la estructura del ADN, un logro que valió a sus autores el Nobel de Medicina en 1962. En 1951, Franklin entraba a trabajar en el King’s College de Londres como investigadora asociada. Allí, gracias a sus conocimientos, desarrolló la técnica y el instrumental para fotografiar muestras de ADN que permitían reconocer su misma estructura.

La aportación de Franklin, sin embargo, fue menospreciada y olvidada. En 1953 las imágenes fueron divulgadas sin su permiso, y su aportación no fue reconocida. Cuando el nobel se otorgó por el descubrimiento, Franklin ya había fallecido a causa de un cáncer de ovarios, provocado probablemente por las largas horas de exposición a los rayos X sin la protección necesaria.

Hipatia de Alejandría

HIpatia de Alejandría es reconocida como el de la primera mujer científica de la historia. Se cree que vivió entre finales del siglo IV y principios del V en Alejandría (hoy Egipto). Hija del filósofo, astrónomo y matemático Theon, su vida transcurrió en el epicentro del saber y la cultura de la ciudad.

Su padre la educó en las ciencias, no solo en conocerlas, sino en desarrollarlas de forma activa. Participaba en debates como uno más, en una época en la que las mujeres apenas tenían voz, y desarrollaba experimentos relacionados con la astronomía y el razonamiento matemático. Se conserva su correspondencia con Sinesio de Cirene, uno de sus pupilos cristianos que llegó a ser obispo, en el que éste alaba sus habilidades científicas.

Fue autora de varios tratados de matemáticas y astronomía, entre ellos Comentarios al álgebra de Diofanto (del que redactó 13 volúmenes) y el Canon Astronómico. Editó algunas de las obras de su padre y colaboró con él otros de sus tratados. Lamentablemente, todo su trabajo se perdió y solo se conoce debido a citas y referencias de autores posteriores a ella. Según los documentos de Cirene, construyó un astrolabio, un hidroscopio y un hidrómetro.

Según los historiadores, un cambio de gobierno en Alejandría puso a Hipatia en una situación de riesgo: era muy cercana al anterior prefecto, además de demasiado liberal y con puntos de vista filosóficos y científicos inapropiados, sobre todo para una mujer. Hipatia fue asesinada en medio de los disturbios por un grupo de cristianos y Alejandría, símbolo en otra época de cultura y progreso, comenzó a decaer.

Jocelyn Bell

Fue la primera astrofísica que descubrió la radioseñal de un púlsar

Nacida en Belfast, Irlanda, en 1943, Bell era hija de un arquitecto y ávido lector en cuya biblioteca comenzó a enamorarse de la astronomía. Sus padres querían que recibiese una buena educación, y cuando suspendió el examen para acceder al siguiente ciclo educativo, la enviaron a una escuela en el extranjero para que siguiese estudiando.

En 1965 se graduó en Física por la Universidad de Glasgow, y más tarde comenzó su doctorado en la Universidad de Cambridge. Fue durante este periodo cuando descubrió los púlsares. Los dos primeros años en Cambridge, Bell se dedicó a colaborar en la construcción de un radiotelescopio que se utilizaba para estudiar quásares. Una vez puesto en marcha, Bell utilizaba el instrumento para analizar un total de 120 metros de gráficos impresos en papel cada más o menos cuatro días.

Tras varias semanas, Bell descubrió unas extrañas marcas en el papel, producidas por una señal de rápido demasiado rápida y demasiado regular para provenir de un quásar. A pesar de su insignificante apariencia, la joven reconoció la importancia de esa señal. Acababa de detectar la primera evidencia de la existencia de un púlsar.

Claro que en aquel momento no sabía lo que era aquella señal. Ella y su director de tesis, Anthony Hewish denominaron la señal LGM, las iniciales de Little Green Men (pequeños hombres verdes). Pensaron que podían perfectamente ser señales de extraterrestres.

En 1968 el descubrimiento de Bell fue publicado en la revista Nature. Investigaciones posteriores identificaron las señales como provenientes de estrellas de neutrones girando a gran velocidad. Recibieron el nombre de púlsares. En 1974 Hewish y Martin Ryle recibieron el Nobel de Física por el descubrimiento de los púlsares, el primero dado a un trabajo astronómico. Bell no fue incluida en el reconocimiento, algo a lo que ella siempre ha quitado importancia.

Ada Lovelace

No solo es considerada la primera mujer programadora, es que fue la primera programadora que hubo en la historia.

Ada Lovelace nació Ada Augusta Byron en la Inglaterra victoriana de 1815. Su madre se encargó de iniciarla en la filosofía y las matemáticas, algo para lo que demostró tener un talento. En 1834 conoció a Marie Somerville, también especializada en matemáticas, y a Charles Babagge, con el que aprendió a pensar cómo aplicar las matemáticas a la tecnología.

Babagge intentaba desarrollar una nueva máquina de cálculo, que pudiese actuar según una predicción determinada. Ada comenzó a trabajar con él esta máquina que almacenaba datos y efectuaba operaciones repetitivas.

En 1843, con permiso de Babagge, publicó un texto sobre el invento, mostrando cómo funcionaría y dando instrucciones para usarla, utilizando un algoritmo matemático. También sugería el uso de tarjetas perforadas para introducir programas, un sistema similar al que se utilizó mucho tiempo después para crear programas informáticos. Firmó el artículo solo con sus iniciales, para no revelar que lo escribía una mujer.

Ada murió en 1851 víctima de un cáncer de útero. Más de cien años después, en 1979, el Departamento de Defensa estadounidense dio su nombre a un lenguaje de programación, y cada año el 15 de octubre se recuerda su nombre y su crucial aportación a la tecnología.​

Lise Meitner

Ella reunía tres características que eran inconvenientes en la época que le tocó vivir, principios del siglo XX: era mujer, judía (aunque más tarde se transformó al protestantismo) y austriaca. Aun así, su empeño incansable por estudiar e investigar le llevó a participar en el descubrimiento de la fisión nuclear, además de investigar la teoría atómica y la radiactividad. Sin embargo, una vez más, su aportación fue ignorada a la hora de los reconocimientos y fueron otros los que recibieron el correspondiente premio Nobel.

Nacida en Viena en 1878, Meitner tuvo que dejar los estudios a los 14 años, como ocurría a todas las chicas en Austria. Cuando cumplió 21, sin embargo, las mujeres ya eran admitidas en las universidades, así que dedicó un par de años a preparar los exámenes de ingreso. Era brillante en matemáticas y física, y se doctoró en 1906.

Escribió a Marie Curie para ir a su laboratorio a trabajar, pero allí no había sitio, así que se trasladó a Berlín, donde colaboró con Otto Hahn en el análisis de los elementos radiactivos. Su condición de judía, sin embargo, la obligaba a trabajar en el sótano y no podía acudir a muchas conferencias ni lecciones. Siguió colaborando con Hahn incluso después de tener que huir a Suecia en 1938 debido al ascenso del partido nazi.

Cuando Hahn descubrió que los átomos de uranio se dividían al ser bombardeados con neutrones, ella calculó la energía liberada en el proceso, y llamó al fenómeno fisión nuclear. Este proceso fue la base sobre la que se desarrolló años después la bomba atómica, aunque Meitner no creía que debiese sentirse culpable por ello. “No se puede culpar a los científicos por el uso que los técnicos de la guerra dan a nuestros descubrimientos”. Este logro le valió a Hahn el Nobel de Química en 1944, pero la aportación de Meitner fue pasada por alto. Sin embargo, recibió otros reconocimientos: el elemento 109 de la tabla periódico recibió en su honor el nombre de Meitnerio.


Facebook


Twitter


Instagram

Gordofobia

Home |    ¿Quiénes somos?    Activismo gordo    Más información

GORDOFOBIA
¿una fobia?

Desde siempre, la sociedad estuvo regida por los patrones estéticos establecidos por la industria de la moda y el marketing. Estos patrones terminaron por moldear la vida social y es así como la idea de diversidad corporal dejó de tener la poca fuerza que tenía, para pasar a ser “el cuerpo ideal”. Este cuerpo ideal es un cuerpo perfecto, sin evidencias del paso del tiempo. Un cuerpo al que todxs aspiran pero que no existe. Es un cuerpo que muestra que la belleza no es lo real ni lo imperfecto.

La gordofobia es producto de esa influencia y está tan fuertemente establecida en la sociedad que hasta está naturalizada. Esa naturalización implica que un cuerpo gordo no sea bien visto por el sólo hecho de ser diferente y no coincidir con los cánones de belleza establecidos. “Socialmente, la obesidad no es una enfermedad o un estado físico de un ser humano, sino que se considera un símbolo de suciedad, abandono, enfermedades, depresión; en fin, es lo que le da “derecho” a otra persona que no tiene tal condición de poder insultar, denigrar y humillar a quien sí la padece.
[…] Existe una presión social explícita acerca de lo que una persona gorda debe sentir acerca de su cuerpo, el cual, según dicha imposición, tiene que despreciarse”. 
(Revista Anfibia – “La revolución de la gordura”)

Desde nuestra página web lo que vamos a intentar es visibilizar la problemática, demostrar que la gordofobia es una realidad a la que se enfrentan las personas obesas día a día y tratar de concientizar de que del otro lado hay una persona que sufre, que realmente es una víctima de la presión que ejerce la sociedad sobre los cuerpos.

Para la creación de este sitio partimos de la pregunta: ¿la gordofobia es realmente una fobia? ¿O es una enfermedad que tiene sus raíces en los estereotipos implantados por una sociedad que se caracteriza por lo “visualmente agradable”?

Desde una mínima mirada despectiva, pasando por un comentario acerca del aspecto de alguien, hasta el rechazo en la búsqueda de trabajo, son cosas que hacen de la gordofobia no sólo una fobia, sino que una enfermedad que crece cada vez más y que cada vez se vuelve más un tema social.

¿Por qué decidimos llevar la problemática de la gordofobia a un sitio web?

Para explicar esto retomamos el concepto de Marshall McLuhan: aldea global. Con aldea global el autor hacía referencia a que, gracias al avance de las tecnologías comunicacionales, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y, su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.

El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales.

Siguiendo lo establecido por McLuhan, nuestro sitio web es un intento de fomento de la aceptación de la diversidad de los cuerpos, aprovechando la posibilidad de hiperconexión que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Gran parte de la población posee acceso a internet y a través de la búsqueda de una sola palabra puede acceder a información y de esta manera tomar conciencia de lo que acontece, incluso replicarlo y llevarlo más allá de unx mismx, difundiendo estos conocimientos, compartiéndolos con unx otrx e incluso pudiendo llegar a generar conciencia.


Facebook


Twitter


Instagram

Página web creada para la cátedra Multimedia, de la carrera Comunicación Social

Universidad Nacional de Río Cuarto.

© Todos los derechos reservados
Año 2019

mujer y ciencia

Inicio

Historía

Científicas Hoy

Con-ciencia de mujeres

¿Cómo es posible que no conozcamos casi ningún nombre femenino en la ciencia? ¿Acaso no existen mujeres científicas? ¿La producción del conocimiento es una capacidad propia del género masculino? ¿O será que la historia las ha invisibilizado en la literatura y en el registro histórico?

Las mujeres y la ciencias son dos términos que, hasta no hace mucho, parecían inconcebibles en una misma oración. Esto se debe a que la cultura del patriarcado nos hizo creer que las capacidades del ser humano dependen del género (o mejor dicho, que los únicos capaces son los hombres), y nos obliga a movernos en esa lógica.

Ante esta realidad que se viene reproduciendo desde los tiempos de antaño, el movimiento feminista está pisando fuerte en los últimos años, nos muestra que la mujer puede realizar actividades que “no son propia de una dama”. Ya no quieren ser unas princesas en apuros que se quedan en una torre de cristal, lavando, planchando y cocinando para el marido y los hijos. Eso se acabó. Hoy están fuera de la casa. Las vemos ocupando posiciones de poder en el ámbito político, lo que implica un cambio revolucionario que las mujeres conduzcan instituciones, países, grupos. Pero además están ocupando su lugar en las universidades y generando conocimientos para el desarrollo de una sociedad en clave feminista, donde apuntan a la igualdad entre hombres y mujeres, pero también entre disidencias sexuales.

Según Agostina Mileo, la idea del científico como el hombre blanco, inteligente, soltero y sin hijos pero heterosexual que se toma como modelo para pensar y organizar el mundo, tiene consecuencias a la hora de reforzar los estereotipos de género, ya que se refugia en su supuesta neutralidad y objetividad para producir el conocimiento.

Cabe decir que a nivel mundial solo el 28% de lxs investigadorxs del mundo son mujeres. Una realidad, que según el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, no la sufre la Argentina. Sino que, en nuestro país, en términos generales, la cantidad de investigadoras está cerca de la paridad de género: 54,6% de mujeres ante un 45,4% de varones investigadores.

Pero lo cierto es que, si bien hay igualdad entre las mujeres y los hombres que ocupan los puestos relacionados con la ciencia y tecnología en nuestro país, sólo el 25% de ellas ha logrado conseguir su lugar en los escalafones más altos del poder y de la toma de decisiones a la hora de avalar el conocimiento. Y el resto del cupo femenino continúa siendo relegado a puestos como asistentes o investigadoras adjuntas.

El alcance de los medios de comunicación como herramienta de discusión, da lugar a las luchas sociales que se están instaurando en el siglo XXI. Estas redes, usadas con responsabilidad, pueden funcionar como un arma para combatir la desigualdad que se da en la vida real, pero que cada vez aparece menos en el ámbito virtual. Teniendo en cuenta estas ideas, la página pretende servir como herramienta para seguir visibilizando esta revolución de las mujeres y demostrar que la ciencia también tiene sus nombres grabados en los conocimientos, aunque nos quieran enseñar lo contrario. Apuntamos principalmente a las mujeres del ámbito local que también generan conocimientos que pueden cambiar el mundo.

Científicas hoy

Agostina Mileo

@labarbiecientifica

Sasha S.

@rubiaforlife




Ver más


Facebook


Twitter


Instagram

QUÉ ES

QUÉ ES  ARGENTINA  ESTADÍSTICAS  VÍCTIMAS   

TRATA DE PERSONAS

En la actualidad, se estima que en el mundo existen 21 millones de personas esclavizadas por la trata de personas y que el negocio mueve alrededor de 32000 millones de dólares en todo el mundo. Es el tercer delito más lucrativo, luego del tráfico de armas y drogas.

     La definición consensuada a nivel mundial es la que brinda el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Conforme este instrumento Internacional, la trata de personas es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajo o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

     Un punto fundamental a tener en cuenta, es que las víctimas de trata no son solamente mujeres y con el propósito de explotación sexual, si no que, también son víctimas hombres, niñas y niños, y con numerosos propósitos.  

     Nos encontramos en una época en donde lo digital es un punto muy importante y que ocupa y abarca cada segundo de nuestra vida. 

     Retomando las palabras de Roxana Cabello, el espacio digital es un espacio virtual creado por la actividad tecnológica humana y también por una serie de prácticas socioculturales, que expresan tensiones y desigualdades. Se trata de un espacio que tiene propiedades y leyes diferentes que las del espacio territorial.

     Las redes sociales, conforman uno de los hábitats más diversos y activos del espacio digital (Roxana Cabello). Si bien tienen beneficios, como la interconectividad, el acercamiento de las personas, la comunicación instantánea, entre otras, también tienen sus desventajas. Antonio Rodríguez de las Heras, dice que han supuesto un fuerte impacto en las normas y las formas de comunicación. Pero nos han cogido un tanto desprevenidos y somos de acciones muy torpes con ellas. 

     Un punto clave de las cosas negativas de las redes sociales, es la trata de personas. Son hoy el mecanismo preferido para reclutar víctimas a quienes se engaña con la ilusión de una relación, una falsa oferta de trabajo, la promesa de convertirlas en modelos famosas, viajar por el mundo, entre otras propuestas que, a simple vista, son muy interesantes.  

     Los tratantes se han modernizado y son internautas a la caza de “mercancía”. Los tratantes estudian a sus víctimas por la información que suben a sus redes como por ejemplo, su forma de vestir, qué lugares frecuenta, las fotos de la familia y amigos que publican, y las eligen. Información que para la mayoría de la gente no es importante pero, para la gente que conforma las redes delictivas es fundamental.

     El mecanismo de reclutamiento es el engaño. Las personas más vulnerables generalmente se encuentran encuadradas dentro de dos variables, la escasez de recursos y la perspectiva de género, más específicamente, la violencia de género.  Independientemente de qué concepto de pobreza se adopte, se puede aclarar que la pobreza afecta a las condiciones materiales (limitación de recursos, necesidades, patrón de privaciones), a las condiciones económicas (nivel de vida, desigualdad, posición económica) y a las condiciones sociales (clase social, dependencia, exclusión, falta de seguridad básica, ausencia de titularidades).

     Un informe de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Consejo Económico y Social de ONU) se señala que la actual crisis financiera y económica mundial plantea dificultades para progresar en la igualdad entre los géneros en muchas esferas. El desempleo entre las mujeres es más persistente. Determinados grupos de mujeres, como las mujeres migrantes y las trabajadoras domésticas, son especialmente vulnerables en tiempos de crisis económica.  

     Un factor añadido que incide en la vulnerabilidad son las guerras, los conflictos armados y la ocupación de territorios que conducen frecuentemente a un aumento de la prostitución, la trata de mujeres y actos de agresión sexual contra la mujer, que requiere la adopción de medidas protectoras y punitivas.

     A nivel local, Río Cuarto no se queda afuera de la problemática. En 2014, se realizaron siete allanamientos en una zona de casas quinta. Allí se encontraron 49 personas mayores de edad y 34 menores, víctimas de trata de personas. En 2015, la Policía de Córdoba realizó siete allanamientos en viviendas de barrio El Alberdi y se encontraron diez mujeres de entre 20 y 38 años en situación de prostitución. Y así se pueden seguir enumerando casos de trata de personas en la ciudad.

     En 2006, Río Cuarto, adhirió a la Ley Provincial (N 10060) sobre la explotación sexual y trata de personas. En la misma, especifica que se crean programas provinciales de prevención y asistencia a víctimas de la trata de personas, de prevención y asistencia a personas explotadas sexualmente y laboralmente.

     La comisión Alto la Trata, catalogó a Río Cuarto como lugar de distribución o tránsito de personas víctimas de trata de personas. Si bien ha habido casos de captación en Córdoba, es un lugar de tránsito con presencia de centro en donde se va preparando a las víctimas para después evaluar hacia dónde las mandan, de acuerdo a sus características. Si están preparadas o no para exportarlas. 

     La Me­sa Per­ma­nen­te por los De­re­chos de los Ni­ños y los Jó­ve­nes, una red local de ong´s, logró corroborar la ven­ta de una ni­ña, por doscientos pesos, en un pros­tí­bu­lo fue­ra de la ciu­dad de Río Cuar­to. 

     La trata es una realidad que nos involucra a todos, y el silencio nos hace cómplices. No nos callemos. Denunciá, decí #noalatrata.

BERARDI

INICIO ANTECEDENTES CÓRDOBA BERARDI


Franco Bifo Berardi

Bifo Berardi  explica que “la mutación antropológica que produjo el capitalismo en la mente humana y en la vida cotidiana ha sido, ante todo, una transformación en la percepción del tiempo. Sin embargo, con la difusión de la tecnología digital, que hizo posible una absoluta aceleración, algo nuevo ocurrió. El tiempo se convirtió en el principal campo de batalla, dado que es el espacio de la mente, el tiempomente, el cibertiempo”

Cibertiempo

Se caracteriza por tener un lado orgánico del proceso, y su expansión está limitada por factores biológicos. La esfera objetiva del ciberespacio se expande a la velocidad de la replicación digital, pero el núcleo subjetivo del cibertiempo evoluciona a un ritmo más lento, al ritmo de la corporalidad, del placer y del sufrimiento.

Ciberespacio

Crecesin límites, mientras que, al contrario, el tiempo mental no es infinito. El
núcleo subjetivo del cibertiempo sigue el ritmo lento de la materia orgánica.

https://www.youtube.com/watch?v=MDLMhV5PMY8

La sociedad disciplinaria de Foucault

Foucault habla de que el poder en la sociedad disciplinaria es el poder ejercido tanto desde arriba como desde abajo. Por un lado el poder disciplinario, de control, de regulación, atraviesa todo el cuerpo social, pero no sólo es desde el Estado, sino que el poder emerge desde cualquier ámbito del cuerpo social (como el poder de denuncia, de identificación, de separación).

La sociedad disciplinaria se caracteriza porque el régimen de producción de verdad se constituye a través de una red de dispositivos y aparatos que producen y regulan tanto costumbres como hábitos y prácticas sociales. La sociedad disciplinaria se pone en marcha a través del aseguramiento de la obediencia a sus reglas, procedimientos y mecanismos de inclusión y de exclusión, aseguramiento que se logra por medio de instituciones disciplinarias como la prisión, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad y la escuela, las cuales estructuran el terreno social y presentan lógicas adecuadas a la «razón» de la disciplina.

CORREPI

Dos vertientes principales en la implementación de las políticas represivas del Estado:

Una de carácter “preventivo”, cuyo objetivo es aplicar el control social a los sectores objetivamente interesados en cambiar el injusto estado de las cosas, y que por lo tanto se descarga de manera indiscriminada sobre los más pobres y los más jóvenes, que son así disciplinados en el respeto al orden y la autoridad. Son sus herramientas más frecuentes el gatillo fácil, las torturas y las detenciones arbitrarias, acompañadas por el “sobreseimiento fácil” judicial.

La segunda, de carácter “selectivo”, está destinada a los mismos sectores en sus segmentos organizados, y se aplica a organizaciones y militantes populares. Utiliza dos herramientas esenciales, la represión directa bajo la forma de ataque a movilizaciones y manifestaciones, el secuestro y tortura de militantes, las amenazas y aprietes, etc., y la criminalización de la protesta y del activismo político en sus dos narices, el primario a cargo del poder legislativo y el secundario, administrado por jueces y fiscales.

 

 

Seguimos en una sociedad disciplinaria que busca la normalización de sujeto por medio de las instituciones de los Estados. El poder se refleja en los cuerpos, la persecución, la detención arbitraria, en la portación de rostros, en la gorrita, en el miedo de salir del barrio. 

  

Informe Completo


Descargar

 

 

Camila Petenatti

Universidad Nacional de Río Cuarto

Multimedia 2019


Facebook


Twitter


Envelope