inicio
MasJuntas
Inicio
Ley
Casos
VIOLENCIA OBSTETRICA
La violencia obstétrica atraviesa todos los
ordenes sin hacer ningún tipo de discriminación
¿Qué es la violencia obstétrica?
La violencia obstétrica se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones u omisiones, sobre la mujer y el recién nacido, realizada por los profesionales de la salud de manera directa o indirecta. Es una extensión de la violencia de género.
Ahi estan las mujeres desamparadas una vez más, siendo receptoras de prácticas, como el uso de intervenciones y medicalización de manera rutinaria y automática, conductas aleccionadoras y la falta de acceso a la información y vulneración de su autonomía.
La violencia obstétrica atraviesa todos los órdenes sin hacer ningún tipo de discriminación, se da tanto en el ámbito privado como público.
Ninguna es la excepción. Frases como “callate y puja”, “¿que hacías que no estabas estudiando y estás teniendo un bebé?”, o sobrenombres como “gorda”, “nena” dichas en un momento de vulnerabilidad total, donde las mujeres están solas y su única compañía son ellos, el personal de salud (enfermeras, médicos, anestesistas), los que se supone deben brindar la contención es ese momento.
Semana del Parto Humanizado
Del 13 al 19 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado. Bajo la consigna «el poder parir esta en vos». Durante esta semana se recuerda la posibilidad de elegir, de parir sin forzamientos violencia e imposiciones. Datos del Observatorio de Violencia Obstetrica, de Las Casildas, indican que el 75% de las mujeres dice haber sufrido algun tipo de maltrato durante el nacimiento
Se lanzó en Rio Cuarto el observatorio de violencia obstétrica
La Asociación Civil Educación y Acción Ciudadana presentó el Observatorio de Violencia Obstétrica junto al Lic. Martín Leiva representante del Concejo Nacional de la Mujer dependiente de la Presidencia de la Nación.
Ley del parto Humanizado
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Facultad de Cs. Humana
Comunicacón Social
Las chicas del medio
LAS CHICAS
DE LOS MEDIOS
Inicio Mujeres Históricas Género y medios Río Cuarto
LAS CHICAS DE LOS MEDIOS
Los medios de comunicación son importantes agentes de sociabilización, es decir, tienen parte activa en la transmisión de muchas de las actitudes y creencias por las que las mujeres históricamente han estado subordinadas a los varones. Estos, no han hecho más que modernizar un sistema de representación simbólica que ya existía en nuestra cultura.
La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.
MUJERES HISTÓRICAS
GÉNERO Y MEDIOS
¿Y POR CASA, CÓMO ANDAMOS?
Nuñez, Maria Esperanza
Múltimedia 2019
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facebook
Twitter
Google-plus
Whatsapp
LAS CHICAS
DE LOS MEDIOS
Mujeres Históricas Género y medios Río Cuarto Columnistas
LAS CHICAS DE LOS MEDIOS
Los medios de comunicación son importantes agentes de sociabilización, es decir, tienen parte activa en la transmisión de muchas de las actitudes y creencias por las que las mujeres históricamente han estado subordinadas a los varones. Estos, no han hecho más que modernizar un sistema de representación simbólica que ya existía en nuestra cultura.
La representación de la mujer en los medios, es objeto de estudio y análisis por diferentes autores en el transcurso de las últimas décadas. Por esto, el presente trabajo se propone analizar sobre la representación de la mujer en los medios gráficos, con el fin de comprender el rol de los estereotipos de género especialmente en la publicidad.
Mujeres Historicas
Simone de Beauvoir:
Ser mujer” significa todo un programa de vida, ya que “no se nace mujer, se llega a serlo.”
Género y Medios
¿Y POR CASA, CÓMO ANDAMOS?
ESCRIBIR ES SANGRAR
Relatos de mujeres
Nuñez, Maria Esperanza
Múltimedia 2019
Universidad Nacional de Río Cuarto
Parcial portada pagina web
Cannabis Medicinal
Inicio
¿Qué es?
Testimonios
Estado legal
ONG’s
CANNABIS MEDICINAL
Leer más..
Leer mas..
https://youtu.be/yFsKlcfN_-8
La planta de la marihuana se ha utilizado para fines medicinales desde tiempos inmemorables. Sus beneficios son numerosos, existen pruebas obtenidas a partir de estudios clínicos de que los cannabinoides son eficaces para tratar los síntomas náuseas y vómitos secundarios producidos como consecuencia de la radioterapia y los que se presentan en el postoperatorio..
ACEITE DE
CANNABIS
El aceite de Cannabis es un poderoso tratamiento paliativo del dolor provocado por diversas afecciones, tales como hernias, cáncer o artrosis. Sin embargo muchas veces es confundido con el aceite de semilla de Cannabis, el cual es vendido en diversas ferias libres, farmacias mapuches, o incluso por inescrupulosos que venden aceite de cocina y lo hacen pasar como esencia de cannabis. El aceite de semillas de cannabis está hecho en base a semillas de cáñamo, las cuales se usan como comida para pájaros o para producir cáñamo industrial, pero no como un medicamento.
Graciela Diaz: “El cannabis me devolvió un poco a mi mama»
“Mi mama hace cuatro años que ya no reconoce nada, ni a nadie, al principio tenia sus dias buenos, pero ahora ya no, cuando empezó a consumir aceite de cannabis volvió a reconocerme”, así fue como comenzó un fuerte relato.
En un pueblo pequeño de unos 5.700 habitantes, al sur de Córdoba vive Graciela Diaz. En las localidades pequeñas como lo es Ucacha, donde vive ella, es muy habitual que se divida por donde pasan las vías del tren, en barrio norte y sur. La joven ama de casa, de 54 años, vive en el barrio sur, pasando un pasillo largo, entre tapial y alambre, se encuentra su casa, que a penas al pisar ya se siente su calidez. “Pasa, esperame que en un minuto estoy con vos” me dijo mientras lavaba unos platos y le daba la merienda a su nieto. Cuando terminó se sentó y soltó un suspiro de cansancio, pero en su cara no lo reflejaba, sólo se podía ver sus rulos rubios, y sus ojos celestes intensos.
LA LEY
Según la ley, las personas que se incorporen al programa del Ministerio de Salud tendrán garantizado «el acceso gratuito al aceite y demás derivados». Además, se podrá autorizar el cultivo de cannabis por parte del Conicet y del INTA..
ONG´s QUE LUCHAN
#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 33%;
}
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}
/* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
- Organizations that fought to get medical cannabis legalized seek to have the regulation of the law create a register of medicinal consumers, which would be the first step towards legalizing self-cultivation a claim from organizations that were outlawed and released To a woman who was arrested for growing marijuana for her own medicinal use. (Lucila Pellettieri, GPJ Argentina)
Elementor #839
Jornadas de trabajo de proyectos Piimeg y PELPA
La Secretaría Académica de la Universidad recuerda a los docentes interesados en presentarse en las convocatorias a Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) y Proyectos de Escritura y Lectura en las disciplinas para Primer Año (PELPA) que esta semana se desarrollarán las Jornadas de trabajo, revisión y socialización de proyectos. El jueves tendrá lugar la Jornada de PIIMEG y el viernes la de PELPA. Ambas se desarrollarán de 9 a 12. Son instancias previstas en el marco de ambas convocatorias y que forman parte de las acciones de orientación y asesoramiento que se han venido desarrollando desde el mes de diciembre. Se espera que, al menos, un integrante por proyecto pueda estar participando en estas actividades. A los fines organizativos, se adjuntan las correspondientes fichas de inscripción. Por PIIMEG, favor de enviar ficha de inscripción a piimeg@rec.unrc.edu.ar, por PELPA, a convocatoriapelpa@ rec.unrc.edu.ar. Jornada PIIMEG A partir del trabajo en comisiones, organizadas según las áreas prioritarias, los equipos docentes dispondrán de entre 10 y 15 minutos para exponer sus proyectos a través de un poster digital en el que reflejen:
•Proyectos tipo A Facultad, cátedras y equipos docentes implicados. Problema práctico y teórico que van a abordar. Objetivos. Metodología de indagación.
•Proyectos tipo B Facultad, cátedras y equipos docentes implicados. Problema que van a abordar. Objetivos. Propuesta innovadora. Investigación evaluativa.
•Proyectos en RED Temática o problemática que nuclea la red. Objetivos comunes de la red. Acciones comunes. Nodos implicados.
El encuentro será a las 9 en el aula 32 del pabellón 4 y luego las comisiones se dividirán según las áreas prioritarias, a saber:
- Estrategias para potenciar el ingreso y la continuidad de los estudios en el primer y segundo año: aula 32 del pabellón 4.
- Acciones de integración interdisciplinaria, relación teoríapráctica, e incorporación de problemáticas actuales: aula 34 del 4.
- Prácticas de lectura, escritura y pensamiento crítico a través del currículo para asignaturas de 3º año en adelante: aula 15 del 4.
- Experiencias de enseñanza basada en competencias o de integración de teoría y práctica: aula 16 del 4.
- Estrategias para potenciar la graduación: aula 33 del 4.
Jornada PELPA Los equipos docentes dispondrán de entre 10 y 15 minutos para exponer sus proyectos a través del recurso digital que consideren pertinente.
En esta presentación deberá constar:
- Facultad, cátedras y equipos docentes implicados.
- Problema de enseñanza que van a abordar.
- Objetivos.
- Actividades de alfabetización académica y de metacognición.
- Evaluación de los aprendizajes y del proyecto. La comisión asesora en esta oportunidad ofrecerá sugerencias sobre la escritura de los proyectos.
Lugar: aula 15 del pabellón 4. Consultas: 4676312 o personalmente en la oficina 3 de Secretaría Académica Central.