¿Qué es ser mujer en Argentina?, ¿como configura nuestra identidad la menstruación? .La pregunta resuena en cada conversación. La revolución de las mujeres logró correr el eje de mujer igual a madre e instaló nuevos paradigmas relacionados con la mujer en el siglo XXI.
La menstruación y la anticoncepción femenina siempre fueron tabúes sociales. La mujer históricamente fue considerada el sexo débil. El periodo no es la excepción. Nuestro ciclo es sinónimo de debilidad, no es considerado como una experiencia política que permita a las mujeres u otros cuerpos menstruantes apropiarse del mismo como herramienta de identidad sino que es considerado desagradable y ejemplo de nuestra debilidad.
La presencia o ausencia del ciclo constituye la identidad de las mujeres, pero en la actualidad, esa construcción simbólica y cultural comienza a modificarse.
Erika Irusta, pedagoga menstrual, critica las significaciones asociadas a la menstruación e intenta redefinir la relación entre menstruación, maternidad y mujer. La autora, define al periodo menstrual como una experiencia cultural y política.
Explica que, la menstruación no es lo que nos constituye como mujeres, ya que hay cuerpos menstruantes que no se identifican con el género, como también mujeres con ausencia del periodo, y no por eso hecho son “menos mujeres” que el resto.
Resignificar el periodo, la ausencia de él, las maneras de experimentar el hecho biológico, la maternidad, son los objetivos de este espacio. Nuestro objetivo es construir un espacio que brinde información para el empoderamiento femenino que facilite habitar nuestros cuerpos de manera contrahegemónica, entendiendo que la maternidad es también una construcción social, igual que los significados que rondan alrededor de la menstruación, su ausencia, su presencia y como eso constituye la figura femenina.
Este espacio de información, puede ser entendido dentro del concepto de ciberfeminismo brindado por la cátedra, que plantea que las redes de internet pueden ser una herramienta de lucha feminista y de desarrollo de nuevas redes de intercambio de información para hacerle frente a los mitos o tabúes que oprimen sistemáticamente a las mujeres y disidencias. En los últimos años, las mujeres buscamos nuevos sitios o plataformas para debatir y actuar. Internet brindó por la oportunidad de unir feminismo y redes, ya que estas redes no conocen de géneros, y cada une tiene la oportunidad de generar contenido y acceder a él,. Por lo tanto, en la actualidad, tenemos una suerte de cibermilitancia feminista. Los portales, las redes sociales, son espacios de consulta de información, contención, recursos para acceder a abortos seguros, etc. manejados por mujeres y para otras mujeres.
Quienes somos
Somos un grupo de mujeres, estudiantes y militantes feministas que a través de este espacio, buscamos recopilar información para desmitificar la sangre de nuestro ciclo menstrual. Entendemos la menstruación como acto político, y como tal, es necesario un conocimiento colectivo para dar batalla y ser dueñxs de nuestro periodo.
Salud menstrual
Salud Menstrual
El Manejo de Higiene Mnestrual significa que “Mujeres, niñas y adolescentes usan un material limpio para manejar su higiene durante la menstruación, pueden cambiarlo en privacidad, con la frecuencia necesaria, acceden y usan agua y jabón para el lavado del cuerpo como sea necesario, y tienen acceso a instalaciones seguras y convenientes para deshacerse de la basura de manera discreta y digna. Adicionalmente entienden los hechos básicos relacionados con el ciclo menstrual y cómo manejarlo con dignidad y sin incomodidad, miedo o vergüenza”.
La menstruación es un hecho biológico, pero nada tiene que ver con los géneros, que son construcciones sociales y culturales asociada a roles y características emocionales, psicológicas y afectivas.
Por ejemplo, un hombre trans es un cuerpo menstruante y una mujer trans no tiene la capacidad de menstruar, y sin embargo, sigue identificándose como mujer.
La menstruación no debe ser dolorosa. Si es así, de manera frecuente, implica que hay alguna variable interfiriendo.
El dolor puede deberse a la alimentación, estrés, desajustes químicos, etc. Sin embargo, este dolor no es investigado porque el tabú de «la menstruación duele» esta suficientemente instalado para no prestar atención.
Nuestro ciclo menstrual no es un impedimento y el ciclo no condiciona nuestra actividad diaria. Relacionar la histeria con la menstruación es misogino y patriarcal.
Economía Feminista es una organización que nació en mayo de 2015 con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género a través de la difusión de datos, estadísticas, contenidos académicos y producción original orientadas a todo público. Desde la creación del espacio hemos crecido cuantitativa y cualitativamente, incorporando nuevos colaboradores y colaboradoras y ampliando los temas que abarcamos. Así, hoy somos capaces de comprender, cuantificar y explicar distintas fuentes de desigualdad económica que en el pasado han sido escasamente estudiadas.
MenstruAcción es una campaña lanzada por por Economía Feminista. La menstruación es un factor de desigualdad, ya que para mujeres y cuerpos menstruantes, los productos de salud menstrual son de primera necesidad y un gasto obligatorio cada mes.
Estos producto son muy costosos, teniendo en cuenta que la las mujeres, en el contexto de crisis económica, somos sustancialmente mas pobres que los hombres. La brecha salarial en nuestro país es de un 27%.
Ya que son productos de primera necesidad. La falta de acceso a los mismos es un factor de ausentismo escolar en las niñas, adolescentes y cuerpos menstruantes y laboral en mujeres insertas en el ámbito laboral.
Provisión gratuita de tampones y toallitas femeninas en colegios, cárceles, hospitales y otros espacios comunitarios para aquellas mujeres que no pueden acceder a los mismos por cuestiones económicas. Quienes no pueden acceder llegan a practicas insalubres que pueden causar infecciones e infertilidad.
Para generar políticas publicas en torno a la gestión menstrual. No hay información oficial sobre las consecuencias de la exposición prolongada a los productos de salud menstrual. Investigaciones demuestran que toallitas y tampones contienen glifosato, pero no se a estudiado el efecto que puede tener en las personas.
El Manejo de Higiene Mestrual significa que “Mujeres, niñas y adolescentes usan un material limpio para manejar su higiene durante la menstruación, pueden cambiarlo en privacidad, con la frecuencia necesaria, acceden y usan agua y jabón para el lavado del cuerpo como sea necesario, y tienen acceso a instalaciones seguras y convenientes para deshacerse de la basura de manera discreta y digna. Adicionalmente entienden los hechos básicos relacionados con el ciclo menstrual y cómo manejarlo con dignidad y sin incomodidad, miedo o vergüenza”.
¿Porqué es importante el concepto MHM?
Porque hay una ausencia de orientación, instalaciones y materiales para que las niñas y adolescentes manejen su menstruación de manera digna, segura, higiénica y cómoda. La evidencia formativa3 señala que el mal manejo de la higiene menstrual (MHM) contribuye a la
inequidad; por ejemplo cuando las condiciones
de ASH no son buenas, se convierten en una carga para las niñas y mujeres de la casa, una carga que toma tiempo y esfuerzo que podría estar invertido en la escuela u otras formas de aprender, atender su salud, emprender iniciativas, etc.
Productos de Salud menstrual
Toallitas de telaCopa menstrualToallitas descartablesTampon
El Congreso nacional sancionó hace en 2008 la ley 26.364 para prevenir y sancionar la trata de personas, y asistir a sus víctimas. Para lograr su cumplimiento, se creó el Programa Nacional de Rescate, que tiene a su cargo la asistencia psicológica, social, médica y jurídica de las víctimas de la trata de personas, desde el mismo momento que son rescatadas de sus lugares de explotación, hasta el momento en el que ofrecen
declaración testimonial en la causa judicial.El Programa está integrado por un equipo interdisciplinario de psicólogas, trabajadoras sociales, politólogas, médicos, abogados y personal policial especializado exclusivo que brindan asistencia psicológica, social, médica, asesoramiento jurídico y seguridad a las víctimas, desde una perspectiva de género y derechos humanos.
Víctimas mayores de 18 años: El delito será reprimido con prisión de 3 a 6 años. La pena será de 4 a 10 años de prisión cuando el delito fuere cometido por un familiar, tutor, encargado de educación, ministro de algún culto o funcionario público. Cuando fuere cometido por tres o más personas en forma organizada o cuando las víctimas fueren tres o más.
Víctimas menores de 18 años: El delito será reprimido con prisión de 4 a 10 años
Víctimas menores de 13 años: El delito será reprimido con prisión de 6 a 15 años
En cualquiera de los supuestos anteriores (menores de18 y 13 años) la pena será de 10 a 15 años de prisión cuando:
Mediare engaño, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación, abuso de autoridad, recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima
El delito fuere cometido por un familiar, tutor, encargado de educación, ministro de algún culto o funcionario público.
Cuando fuere cometido por tres o más personas en forma organizada o cuando las víctimas fueren tres o más.
Recibir información sobre sus derechos;
Recibir alojamiento, manutención, alimentación e higiene personal;
Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas;
Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado;
La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia;
La adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física y psicológica;
Ser informadas del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso;
Ser oídas en todas las etapas del proceso;
La protección de su identidad e intimidad;
Permanecer en el país, de conformidad con la legislación vigente;
De facilitarles el retorno a su domicilio;
En ningún caso se alojará a las víctimas en cárceles o lugares destinados al alojamiento de personas detenidas, procesadas o condenadas;
Los representantes diplomáticos deben proveer a la asistencia de los ciudadanos argentinos que, hallándose fuera del país, resultaren víctimas y facilitar su retorno al país, si así lo pidieren.
El movimiento feminista en Argentina ha cobrado notoriedad a raíz de diferentes acontecimientos como el movimiento “Ni Una Menos” (Junio 2015), la creciente adhesión a los paros generales en el día de la mujer para crear conscientización sobre la brecha laboral y el debate sobre la legalización del aborto que llevó a cabo en el Congreso de la Nación en el 2018 acompañado de múltiples movilizaciones, debates tanto en ámbitos privados como públicos y la reacción de grupos considerados “antiderechos”.
Sin embargo, este movimiento no es nuevo. Tiene una historia, es un movimiento mundial que ha logrado a través de diferentes métodos achicar desigualdades, abrir oportunidades y ampliar el campo de derechos (sociales, económicos y políticos) entre el hombre y la mujer. Sin embargo la posición de las mujeres aún sigue siendo débil. Queda mucho por hacer..
La intención de este ensayo es mostrar que en la historia de nuestra Argentina existieron y existen diferentes hechos relacionados con el empoderamiento de la mujer. Estos procesos han tenido como líderes o referentes mujeres de distintos sectores políticos y sociales; algunas reconocidas por la historia y otras no tanto. Se hace necesario revisar y reconstruir el registro de estos diferentes momentos y la vida de estas mujeres, sospechadas y cuestionadas, pero que han dejado huellas y recursos para la creación del movimiento feminista, continuidad en la lucha: seguir insistiendo en la igualdad de derechos y oportunidades. Inaugurar nuevos caminos, escribir otros relatos históricos sin olvidar quienes fuimos, quienes queremos ser.
La historia mundial del feminismo se ha construido a través de la metáfora de «olas» conectada a diferentes cambios socioculturales relacionados con la conquista de derechos de las mujeres.
¿Quienés fueron las mujeres de ayer que se animaron a romper con los estereotipos sobre lo que podía hacer o no una mujer? ¿Quienes fueron las que ayudaron a forjar la historia de Rio Cuarto?
El movimiento feminista nació hace más de cien años y a pesar de que las herramientas se transforman la lucha sigue siendo la del empoderamiento de la mujer y la conquista de derechos de igualdad social, política y económica. ¿Dónde está parado el movimiento feminista hoy y hacia dónde se dirige?
En una época en que todo parece predestinado a ser digitalizado parece oportuna la pregunta ¿Qué pasa con el aprendizaje cuando se mueve desde la infraestructura estable del siglo XX y avanza hacia infraestructuras líquidas [inmateriales] del siglo XXI? ¿Cómo puede diversificarse el uso de las tecnologías educativas? Tomando en cuenta la manera en que los usuarios se apropian de las nuevas tecnologías y las reinventan, ¿Podemos ampliar el potencial del aprendizaje entre pares a través de las tecnologías digitales? Bajo el supuesto de que Internet es potencialmente valioso para el auto-aprendizaje y el aprendizaje con otros, ¿Cuáles son las estrategias que adoptan los docentes del siglo XXI para convertir las tecnologías digitales en herramientas que estimulan la adaptación, colaboración e innovación? ¿Cómo estimular el desarrollo de ‘habilidades blandas’? Todo ello sin olvidar, la pregunta incómoda ¿Por qué aún pareciera que las tecnologías digitales no han generado los cambios esperados en las prácticas de enseñanza-aprendizaje?
Aprendizaje Invisible (descargar Prólogo, pdf) escrito por Cristóbal Cobo y John Moravec, propone un dosier de interrogantes que buscan avanzar hacia la creación de un mapa del aprendizaje que resulte acorde a nuestros tiempos. Este trabajo, escrito a cuatro manos y en dos idiomas, analiza el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta-espacios intermedios. Este es un viaje en el cual el lector explora un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación de este siglo.
Un ejemplo de politicas educativas es el Programa Conectar Igualdad, destinado a repartir computadoras portátiles a todos los estudiantes y docentes de las escuelas secundarias, de las escuelas de educación especial y de los Institutos de Formación Docente de gestión estatal. Conectar Igualdad y otros planes 1 a 1 tienen entre sus principales objetivos transformar y mejorar la escuela y favorecer la inclusión social de niños y jóvenes, atribuyendo al acceso y uso de los dispositivos informáticos, por sí mismos, poder de transformación social, educativa y cultural, acordes a la extendida “promesa digital” Diego levis (2015)
Dicho esto, es importante recordar que casi la mitad de la población total de Argentina no tiene ninguna clase de experiencia directa en el uso de internet. Y, aunque es posible que esto cambie con ciertas políticas educativas como las que nombramos con anterioridad nos debemos preguntar por el fruto de estas políticas.Una vez que Conectar Igualdad ha distribuido más de 4 millones de computadoras cabe plantearse una serie de preguntas. ¿Los resultados de Conectar Igualdad y de otros planes 1 a 1 están respondiendo a las expectativas iniciales? ¿Se están cumpliendo los objetivos previstos?,
Para Freire establece la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la «forma» de la educación se relaciona directamente con la «forma» de la sociedad.
Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc.
Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede «conectarse» al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse.